TOP
Cinco castillos para enlazar en una ruta por Jaén
Burgalimar, Alcaudete, Santa Catalina… estas son algunas de las fortalezas de esta provincia andaluza de imprescindible visita
![Imagen del castillo de la Iruela, Jaén](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/11/10/CastillodelaIruela-RNd4vLdZ4abNFQXI51f6x6I-1240x768@abc.jpg)
Jaén puede presumir de ser la provincia española con más fortificaciones del país, en total 237 que se reparten en un total de 97 castillos, 126 atalayas y bunkers y otras tantas murallas y castros. Estas construcciones, algunas de las cuales presentan un estado de conservación envidiable, invitan a los visitantes a realizar un viaje en el tiempo y a descubrir su inmensa riqueza histórica.
Castillo de Burgalimar
La silueta del castillo de Bury al-Hammam o Burgalimar domina el paisaje rural de la villa de Baños de la Encina, ubicada en Sierra Morena. Esta fortaleza musulmana, una de las mejor conservadas de Europa, fue levantada por el califa cordobés Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III, y su construcción fue finalizada en el año 968 d.C. La estructura dispone de 14 torreones rectangulares y uno pentagonal que adopta esta forma por la necesidad de adecuarse al quiebro que realiza la muralla en esta zona. Es sobre una de las torres originales donde se introdujo la principal modificación cristiana: la torre del Homenaje que fue construida en el siglo XV en estilo gótico. Este castillo es también conocido como el de 'los siete reyes' pues por él pasaron Alfonso VII, Alfonso VIII, Alfonso IX, Pedro II, Sancho VII, Fernando III y Fernando el Católico. Por sus valores históricos y artísticos fue declarado Monumento Nacional en 1931 y Bien de Interés Cultural.
![Imagen del castillo de Burgalimar](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/11/10/burgalimar-U01868003366paJ-624x350@abc.jpg)
Castillo de Alcaudete
El castillo de Alcaudete, que fue construido entre los siglos XIII y XIV, formó parte del cinturón de defensa que el rey Fernando III el Santo encomendó para la protección de la frontera occidental del Reino de Jaén frente al reino nazarí de Granada. De su estructura destaca la torre del Homenaje, de perfil troncocónico y planta rectangular que se estructura en tres niveles y sobresale por sus grandes proporciones. Está situada en el centro de la fortaleza, en el punto más elevado del cerro, configurada por una pequeña terraza marcada por fuertes desniveles rocosos que facilitan el aislamiento. Esta es el símbolo del poder de la Orden, por su gran capacidad de defensa al dominar cualquier punto del interior de la fortaleza y con una dificultad añadida para su conquista, su acceso en la planta intermedia. Por su parte, los lienzos de muralla conservan los adarves o camino de ronda desde los cuales se accedía a las torres siendo de especial relevancia la llamada torre del Reloj, que tenía un uso diferente al resto y que debe su nombre a que en ella estuvo mucho tiempo alojada la maquinaria de un reloj que daba la hora hacia el pueblo. En este recinto destacan también las caballerizas que en la actualidad están musealizadas. De hecho, tras su restauración, se utiliza como espacio de cenas y comidas temáticas típicas de la Edad Media, especialmente durante el transcurso de las Fiestas Calatravas.
![Castillo de Alcaudete](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/11/10/alcaudete-U78476114610dvO-624x350@abc.jpg)
Castillo de Santa Catalina
Este castillo, que presenta un increíble recinto amurallado defendido por seis torres, se alza sobre uno de los parajes más espectaculares de la provincia de Jaén, el cerro de Santa Catalina. La primera fortificación que se construye en el cerro tras la etapa ibérica la llevaron a cabo los musulmanes durante los siglos VIII y IX, período en el que se construyó una alcazaba a media ladera. Esta fue sustituida por un gran alcázar defensivo en la cumbre del cerro a partir del siglo X. Tras la conquista de la ciudad por parte de los cristianos se repararán las murallas islámicas y se iniciará la construcción de una nueva fortaleza iniciándose las obras a mediados del siglo XIII y continuándose durante los reinados de Alfonso X y Fernando IV. Durante toda la etapa medieval cristiana coexistirán en la cumbre del cerro tres fortificaciones: el Alcázar Nuevo, el conocido como Alcázar Viejo (con los restos de la antigua fortificación islámica) y un reducto amurallado también de la época musulmana conocido como castillo de Abrehuí. Durante la Guerra de la Independencia se produjeron los cambios más profundos en este castillo. Entre enero de 1810 y septiembre de 1812 el ejército napoleónico convierte esta fortaleza de Jaén en la mayor y más importante base del ejército francés del Alto Guadalquivir. A su retirada volaron gran parte de las construcciones de la misma dejando seriamente dañadas algunas de ellas. En la actualidad se han llevado a cabo obras de restauración, de estudio arqueológico y de acondicionamiento para uso turístico y cultural.
![Castillo de Santa Catalina](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/11/10/santa-catalina-U02110134755pwW-624x350@abc.jpg)
Castillo de la Iruela
En pleno Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, ubicado en lo alto de un abrupto risco, se encuentra el castillo de Iruela, desde donde se obtienen unas espectaculares vistas tanto de la localidad como de su entorno. Se han establecido tres épocas distintas de construcción de esta fortaleza que van desde los templarios medievales hasta los castellanos y nobles del siglo XVI. Así, los tres recintos amurallados de La Iruela son testigos de este paso del tiempo.
El elemento más destacado es la torre del Homenaje, rodeada de muros que apoyan en la roca y que delimitan un pequeño recinto. De planta casi cuadrada y modestas proporciones está estructurada en dos pisos, el superior de ellos cubierto por bóveda de cañón apuntada. El segundo recinto está formado por restos de varias torres y muros. La entrada, en codo, se hacía a través de una de las torres. Dentro se ubica un amplio aljibe.
Además, en este recinto se encuentra la iglesia de Santo Domingo, edificio que se construyó por orden de Don Francisco de los Cobos en el siglo XVI en honor al patrón de la Iruela.
![Castillo de la Iruela](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/11/10/CastillodelaIruela-U43513438370dER-624x350@abc.jpg)
Fortaleza de la Mota
Situada en Alcalá la Real, municipio que en su día marcó la frontera entre el Reino de Castilla y el de Granada, está la fortaleza de la Mota, un conjunto monumental nazarí de los siglos XIII y XIV para cuya construcción se aprovecharon fortificaciones anteriores. El recinto triangular está integrado por un patio de armas conformado en cada uno de sus ángulos por la torre Mocha, la torre de la Vela y la del Homenaje y también disponía de un aljibe. En el lado noroeste se encuentra la torre del Pozo que garantizaba el agua por una mina subterránea. Lo que más destaca es su torre del Homenaje, que con forma prismática tiene una altura de 20 metros y un solo piso rematado por almenas. Al castillo se accede mediante una puerta en acodo denominada la 'puerta de la Imagen' formada por un arco ligeramente apuntado.
![Fortaleza de la Mota](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/11/10/fortaleza-mota-U25608008527Vwr-624x350@abc.jpg)
Dentro del recinto amurallado sobresale también la iglesia Mayor Abacial, construida entre la primera mitad del siglo XVI y el primer tercio del siglo XVII. Este edificio muestra diferentes estilos arquitectónicos, como el plateresco a los pies del templo, o el renacentista de la cabecera.
Actualmente, esta fortaleza acoge el Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera, un espacio que permite recrear aspectos de la cotidianidad de la vida de sus moradores en una época de incertidumbres y largos confinamientos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete