Hazte premium Hazte premium

Trece de los castillos roqueros más bonitos de España

Un recorrido por algunas de las espectaculares fortalezas que sobresalen en las alturas de pequeños pueblos de España

Castillo de Frías, Burgos L. rogelio / CC

CÉSAR JUSTEL

Levantados en lo alto de alguna cumbre para resistir ataques enemigos, ahora solo los drones pueden fotografiarlos como merecen, para apreciar su espectacularidad. Su inaccesibilidad hizo que pudieran conservarse mejor y algunos acabaron convertidos en palacios o fortalezas. Estas son las provincias con algunos de los mejores castillos roqueros, pero hay muchos otros en España, en su mayor parte abandonados. No están todos los que son, pero sí son todos los que están, algunos bastante desconocidos. Todos ellos son además excelentes miradores.

1

Castillo de Almansa turismo de almansa

Almansa, Albacete

Se alza sobre un peñasco llamado Cerro del Águila. La construcción original pudo ser del siglo XI, muy diferente de la actual. En torno a la primera mitad del siglo XIII, el infante don Alfonso, futuro Alfonso X 'el Sabio', conquistó estas tierras, y el Castillo y la Villa de Almansa pasaron a ser los límites de la Corona de Castilla. El infante don Juan Manuel lo mandó reconstruir en el siglo XIV sobre aquellas antiguas fortificaciones árabes. En 1952 se ejecutó una profunda restauración en su periferia. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional. Está abierto todos los días, mañanas y tardes. En la misma provincia está el de Alcalá del Júcar, que en su origen –allá por el XII- fue torre almohade, ampliado por Alfonso VIII un siglo después. La torre del Homenaje es del XV. A unos 40 kilómetros queda el de Sax, almohade del XII, con su enorme torre del Homenaje del XIV y las murallas, dominando el valle de Vinalopó.

2

Castillo de Arnedo ayuntamiento de arnedo

Arnedo, La Rioja

El castillo de Arnedo también está en la zona más elevada de un cerro de la localidad. Su origen pudo estar en la última etapa romana, aunque no se sabe con certeza. Estuvo en manos de familias musulmanas hasta que a partir del siglo X -y, definitivamente, en el XI, con la Reconquista- pasó a manos cristianas. Desde 2018 está abierto a las visitas, siempre guiadas. Reservas: 941 38 01 28. A 13 kilómetros está el de Arnedillo, del XIII, que fue residencia de los obispos de Calahorra y luego cárcel para clérigos levantiscos, con su torre dominando el paisaje. Una tercera opción es el de Clavijo, de origen árabe (siglo IX) que fue varias veces cristiano y otras tantas musulmán. Su fama se debe a la supuesta batalla en la que apareció Santiago ayudando a los primeros. Y aún quedaría el de Quel, del XV, que conserva su torre del Homenaje y muralla y es mirador sobre el valle del Cidacos.

3

Castillo de Atienza

Atienza, Guadalajara

Castillo musulmán del siglo XI cambió de manos varias veces durante la Reconquista. Con el tiempo acabó siendo prisión. Su torre, elevada sobre una roca, es un punto de referencia visible desde muchos kilómetros a la redonda. El rey Alfonso VIII protagonizó un momento clave. La familia Lara lo dejó allí, a salvo entre sus muros. Pero los vecinos, al ver llegar el gran ejército del rey Fernando III de León, que pretendía secuestrarle para reinar en Castilla, lo disfrazaron de arriero, saliendo de la ciudad, y salvándolo. En su honor se celebra cada año, el Domingo de Pentecostés, La Caballada de Atienza. Abierto todos los días, acceso gratuito. A 86 queda el de Arbeteta, del siglo X, sobre un castro romano, ampliado en el XII, lleno de leyendas y enfrentamientos. También, en la misma provincia, el de Campillo de Dueñas, que fue celtíbero, antes de ser romano, visigodo, árabe y por último cristiano a mediados del XII. Destaca su torre del Homenaje y la muralla que lo rodea. No es extraño que fuera elegido para rodar escenas de 'Juego de Tronos'.

4

Castillo de Biar Rodriguillo / CC

Biar, Alicante

Esta construcción de origen musulmán, del siglo XII, fue durante un tiempo castillo fronterizo y también cementerio. Es monumento nacional desde 1931, Bien de Interés Cultural y forma parte de la ruta de los castillos del Vinalopó. Conserva un doble recinto amurallado, una bóveda almohade del siglo XII y una sobresaliente torre Maestra o del Homenaje. Está situado en un cerro rocoso a 750 m de altitud.

5

Castillo de Capilla, en la provincia de Badajoz turismo de la serena

Capilla, Badajoz

Situado sobre un risco, tiene una bonitas vistas sobre el río Zújar. Tiene una forma de polígono irregular, para adaptarse a la estructura del abrupto terreno disponible. Se pueden observar rastro de su origen árabe. El lugar estuvo habitado desde muy antiguo, como señalan las pinturas rupestres de sus alrededores. Destacan sus torres cilíndricas. En 1226, época de la conquista de la zona por parte de Fernando III, era un castillo importante e imponente, punto de control de los caminos hacia Mérida y Sevilla.

6

Ruinas del castillo de Beloaga, fotografiado en 2011 GOIZARIN

Beloaga, Guipúzcoa

Este castillo que corona el término municipal de Oiartzun es uno de los más destacados de origen medieval de los que se conservan en Guipúzcoa. Levantado sobre las peñas de Arkale fue uno de los que conquistó el rey Alfonso VIII de Castilla al Reino de Navarra en 1200. Durante su historia ha sido escenario de muchas batallas, desde las contiendas carlistas a la Guerra Civil. Desde hace años está en fase de rehabilitación, desde las murallas a los paneles informativos.

7

Castillo de Chirel, fotografiado en 2006 CC

Cortes de Pallás, Valencia

El de Chirel -de origen musulmán y reconstruido en el siglo XV- es uno de los más impresionantes y desconocidos castillos roqueros. Desde 2008 está en la lista roja del patrimonio en peligro. Construido sobre un monte flanqueado por las gargantas del río Júcar, tenía un acceso complejo. Tuvo un papel protagonista, bajo el mandado del barón de Cortes de Pallás. en las guerras contra los moriscos, expulsados a comienzos del XVII. La fortaleza quedó seriamente dañada en 1748 debido a un gran terremoto que asoló la comarca.

8

Castillo de Embid de Ariza, en 2018 Magnificus / CC

Embid de Ariza, Zaragoza

Embid de Ariza es una pequeña localidad de Zaragoza que pertenece a la comarca de Calatayud, cerca de Soria. Este castillo, desconocido por muchos, se construyó seguramente en el siglo XII sobre impresionantes barrancos. Fue muy importante en la llamada 'guerra de los Pedros' en el siglo XIV. En el XII fue uno de los que Pedro II recuperó de su madre. Lo conquistó Pedro I en 1357 y atacado por el Conde de Medinaceli en 1475. Según la descripción oficial, «consta de una torre cilíndrica de mampostería rodeada de otra muralla adaptada a la base del peñasco, que presenta formas envolventes circulares aunque es alargada en dirección este-oeste». En Embid (Guadalajara) hay otro castillo del XII, restaurado hace algo más de una década.

9

Castell de Santueri, en 2011 JYB Devot / CC

Felanitx, Mallorca

El castillo de Santueri, en el término municipal de Felanitx, es una fortificación árabe reconstruida en el siglo XIV en la cima de una montaña que conserva un aspecto inexpugnable. Su decadencia comenzó con la aparición de la artillería. Desde sus murallas se vigilaba la costa sureste de Mallorca. Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento desde 1993. Es uno de los tres castillos roqueros mallorquines junto al histórico de Alaro, de principios del siglo IX, y el del Rey, en Pollensa, que fue primero romano y más tarde árabe.

10

Castillo de Frías Luis Rogelio HM / CC

Frías, Burgos

Esta fortaleza se construyó sobre la Peña de La Muela en el siglo IX con una misión defensiva, y a su alrededor surgió el pueblo. A sus pies está el valle de Tobalina y el río Ebro, cruzado por un bellísimo puente medieval, fortificado, de 143 metros de largo. El castillo de los Duques de Frías es uno de los más espectaculares de España, y quizá también de los más conocidos, además de perfectamente conservado. Se accede por un puente levadizo sobre un foso excavado en la roca. En el interior hay un patio de armas, con muestras de sus antiguas dependencias, desde graneros a bodegas. En la parte superior esta la Torre del Homenaje, con unas vistas espectaculares del pueblo.

11

Castillo de Peracense (Teruel) juan carlos muñoz

Peracense, Teruel

Del siglo XII, ampliado en el XIV. Destaca por su originalidad adaptado al terreno sobre las rocas lo mismo que las murallas que lo rodean. Acabó siendo cárcel. Aquí puedes leer la historia completa de este castillo inexpugnable y poco conocido.

12

Castillo de Trevejo luis cárdenas / CC

Trevejo, Cáceres

Su origen se remonta al siglo XII, en el lugar donde estaba una fortaleza musulmana. Perteneció luego a varias órdenes religiosas, empezando por los templarios. Hay tumbas de monjes guerreros. Los franceses lo destruyeron, pero se conserva parte de la muralla y la Torre del Homenaje. Trevejo es una pedanía de Villamiel, de quien dependen las ruinas que destacan en el paisaje de la zona.

13

Castillo de Zuheros Ruiz De Almodóvar

Zuheros, Córdoba

Fortaleza de origen árabe, del siglo X; cristiana, en el XIII, y, a finales del siglo XV, palacio renacentista. Dentro de la muralla había una mezquita, que fue reformada y consagrada a Santa María. Con el paso del tiempo quedó abandonado y en ruinas. Se restauró en 1964. Roqueros son también el de Luque (llamado de Venceaire por su situación), el de Carcabuey, que fue árabe hasta que los cristianos lo tomaron y levantaron en su interior la ermita de la Virgen del Castillo, patrona del lugar). Pero el más impresionante castillo roquero cordobés quizá sea el de Iznájar, que conserva barbacana y foso.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación