Los 20 acueductos romanos más impresionantes de España
Un recorrido por obras impresionantes: algunos son famosos, pero otros apenas son conocidos por el gran público
El origen de los acueductos hay que buscarlo en civilizaciones de Oriente Medio (el de Nínive, en el siglo VII aC), pero fueron los romanos quienes los extendieron por todo el Mediterráneo. España es uno de los países donde más construyó el Imperio. Los hicieron tan monumentales que en muchos de ellos se achacó su construcción al diablo (en general, encaprichado de alguna joven que acababa dándole esquinazo). Fueron útiles durante siglos y hoy dia quedan restos de varios de ellos. España conserva cuatro monumentales , pero hay muchos más.
Noticias relacionadas
1
Segovia
Es la mejor obra realizada por los romanos en España. Hecho de piedras berroqueñas, los sillares están ensamblados sin trabas ni argamasas. Con 158 arcos, ha sobrevivido a todo. El rey moro Al Mamún quiso destruirlo y solo consiguió derribar 36 arcos y abandonó el intento. Alfonso VI empleó algunas de sus piedras para levantar las murallas y los Reyes Católicos lo reconstruyeron. Hacia el Acueducto miran, y bajo él pasan, todos cuantos llegan a Segovia. La fecha de su construcción -siglo I- se conoció a finales del siglo XX, cuando un arqueólogo lo averiguó estudiando los anclajes de la lápida de la dedicatoria. El Acueducto estuvo «funcionando» hasta el siglo XIX.
2
Tarragona
Según explica «Tarragona. Historia Viva», «el famoso Pont del Diable es sólo un fragmento de una larga canalización para traer agua a la ciudad desde el río Francolí. El agua se captaba en la zona del Rourell, a 92 metros sobre el nivel del mar, y se conducía durante más de diez kilómetros a través de las distintas canalizaciones y acueductos de varias medidas. El de la partida, de las Ferreres, mide unos 217 metros de largo, un máximo de 27 de alto y casi 2 metros de ancho, la hilada superior tiene 25 arcos y la inferior 11, con 5,90 metros de luz. Se construyó en el siglo I con grandes sillares colocados en seco, que forman una doble línea de arcadas». N-240 a Lérida (a 4 km. de Tarragona).
3
Mérida (Acueducto de los Milagros)
A 12 kilometros de Mérida está el embalse de Proserpina, de donde partía el Acueducto de los Milagros (porque al cabo de 2.000 años todavía se mantenía en pìe). En su mayor parte iba por galería subterránea. La parte mejor conservada (de 25 metros de altura) está en la entrada de la ciudad, sobre el río Albarriego por el Cerro del Calvario. En el almohadillado de algunos sillares se conservan grabados símbolos en forma de falo que tenian como mision proteger la ciudad. Es del silog I.
4
Mérida (Acueducto de San Lázaro)
En realidad, del acueducto romano quedan tres arcos, cerca de lo que fue circo romano. En el siglo XVI se emplearon piedras y mucho materiales del antiguo, hasta dejarlo en un estado de conservación excelente. El agua venía de manantiales subterráneos situados a cinco kilómetros. Hoy es patrimonio muy protegido. Se encuentra en la zona de los jardines del río Albarregas.
5
Sevilla (Caños de Carmona)
Acueducto romano reconstruido por los almohades, que abasteció de agua a Sevilla hasta 1912. Comenzaba en Alcalá de Guadaíra (primero subterráneo y luego al aire libre) y finalizaba en la Puerta de Carmona (de ahí su nombre). Tenía diez kilómetros. En 1398 se rehicieron 103 arcos. Hoy quedan varios vestigios, como una arquería doble, del siglo XII (restaurada) y al lado una arquería que formó parte del Puente de la Calzada (en ella está la imagen de la Virgen de las Madejas).
6
Almuñécar (Granada)
Tenía siete kilometros dividido en siete tramos. Se descubrieron partes del primer tramo a finales del siglo XIX y ya en el XX. Se conservan restos del tercer tramo -19 arcos-, que iba desde La Vegueta hasta Torrecuevas.
7
Aznalcóllar (Sevilla)
En la carretera de Aznalcóllar a Gerena (a 37 kilometros de Sevilla). Recorría 35 kilómetros con algunos tramos subterráneos (desde Escacena del Campo a Itálica). El trozo mejor conservado está cerca de la mina (que se cerró tras el desastre ecológico de 1998).
8
Toledo
Los restos se pueden observar cerca del Puente de Alcántara. La conducción comenzaba en Los Yébenes y tomaba el agua del embalse creado por la presa cuyas ruinas seconocen actualmente y en época medieval por La Alcantarilla. La construcción de este acueducto se inició en el s. I. El recorrido del acueducto romano, conocido como las Guadalerzas, era de unos 24 km y abarcaba los términos municipales de Los Yébenes, Urda y la Consuegra. Funcionó hasta el s. XVII.
9
Los Bañales (Zaragoza)
Conocido como Los Pilarones, se conservan 32 de los pilares y como la mayor parte de los acueductos se atribuye su construcción al diablo. De la ciudad romana, lo que mejor se conserva son las termas, construidas a finales del siglo I. Declaradas Bien de Interés Cultural, se excavaron en los años cuarenta.
10
Peña Cortada. Calles (Valencia)
El acueducto de Peña Cortada de Tuéjar, Chelva, Calles y Domeño conserva arcos y túneles. Cruza varios municipios, aunque varios puentes (el de la rambla de Alcotas, el del barranco de la Cueva del Gato o el de la Torre de Castro) están situados en el término municipal de Calles. No se conoce su extensión total (se han hallado restos en unos 28,6 kilómetros) y era puente y viaducto. Declarado bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
11
Barcelona
El pasado año comenzó la rehabilitación de los restos (descubiertos en 1988) de cuatro arcos en el centro de la ciudad en un edificio del siglo XVIII en la plaza Vuit de Març (Barrio Gótico).
12
Cádiz
El de Gades medía unos 75 kilómetros (el quinto del Imperio Romano y el más largo de España) y se abandonó en el siglo IV. Hay restos de arquerías entre Puerto Real y Chiclana (Torre de los Arquillos o pilastra del arroyo Salado). Casi todo de lo que se conserva es subterráneo. En el museo arqueológico provincial hay piezas relacionadas con el acueducto.
13
Albarracín-Cella (Teruel)
Tiene una longitud de 25 kilómetros y es una de las obras públicas hidráulicas más importantes del Aragón romano. Data del siglo I y se dejó de utilizar en el XII. Aparecía en el Poema del Mío Cid («Celfa, la del canal»). A partir de los años 80 se encuentran más tramos (Barranco de los Burros) y en 2008 se descubrieron varios tramos del acueducto, que ya se pueden visitar.
14
Acueducto de Huelva
Acueducto subterráneo incluido en la Zona Arqueológica de Huelva, que tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural. Data del siglo I d.C. Se sitúa en las laderas de El Conquero, recorriendo la ciudad desde el Santuario de Nuestra Señora de la Cinta hasta el cabezo de San Pedro. Los cabezos son elevaciones de hasta 60 metros de tierra ya compactada, semipermeable y protegida por la vegetación autóctona. El acueducto abasteció la ciudad que hoy es Huelva hasta el siglo XVI.
15
Rambla de Carcauz (Almería)
Sistema de acueductos y acequias de origen romano, entre Félix y Vícar. Lo forman tres acueductos de piedra de diferente tipología y acequias que los comunican. Estuvo en funcionamiento hasta principios del siglo XX. El acueducto de los veinte ojos es el más grande de los tres, conocido como acueducto de Carcauz.
16
Acueducto de Altea (Alicante)
Data del siglo III d.C. Fue la primera gran obra hidráulica de Altea. En la actualidad se encuentra en ruinas y sin uso. Se conservan 28 bases de pilares. Los restos de los pilares se distribuyen en medio kilómetro, rodeados de urbanizaciones.
17
Acueducto de Valdepuentes (Córdoba)
Es uno de los tres acueductos que, junto al Aqua Vetus y al Aqua Fontis Aureae, en época romana, suministraban agua a la antigua ciudad de Corduba. Se conservan restos de cuatro ramales (unos 13 kilómetros). En época medieval fue reutilizado para abastecer de agua a la ciudad de Medina Azahara y en la actualidad queda un fragmento de 2,5 m de longitud, que ha sido conservado por el Ayuntamiento en una zona ajardinada.
18
Puente de los Moros. Alcanadre (La Rioja)
Llevaba el agua a la ciudad de Calagurris (actual Calahorra). Las excavaciones en 1978 aclararon su tamaño original. Tenía 108 arcos de los que se conservan trece. Se puede contemplar también la canalizacion romana a cielo abierto.Los restos de esta obra están en los términos municipales de Alcanadre (La Rioja) y Lodosa (Navarra) con la mayoría de la fábrica en el actual término riojano en la Ribera del Alto Ebro, a unos 70-80 km de Pamplona.
19
Acueducto romano de Can Cua. Pineda de Mar (Barcelona)
Conducía a la villa romana de Can Roig y tenía unos cuatro kilómetros. Se conservan solo dos tramos; uno en Fuente del Hierro y otro en Can Cua, con cuatro arcos con una extension de 30 metros.
20
Tiermes, Soria
Fue importante ciudad celtíbera y luego municipio romano que levantó grandes obras, entre ellas un Acueducto en la época del emperador Tiberio, a principios del siglo I. Fue una gran obra de ingenieria. El agua venia desde unos cuatro kilometros (Sierra de Pela) por un canal subterráneo (se conserva un tramo de unos 50 metros tallado en roca) hasta la llamada Puerta del Oeste donde se encontraba un «castellum aquae» que la conducía por dos canales, uno subterráneo (hasta una cisterna situada junto al foro) y otro tallado en la roca hasta la llamada Casa del Acueducto que todavía se conserva. Las ultimas excavaciones han permitido descubrir un tercer canal junto al Foro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete