CONTENIDO EXTERNO

Semana Santa en Plasencia, el tesoro cultural de una tradición centenaria

Difícil de catalogar, con influencias del norte y del sur, propias de su situación geográfica, el carácter mestizo de esta celebración religiosa, espiritual y cultural aspira al título de interés turístico nacional

Paso a paso y durante la cuaresma la ciudad de Plasencia se prepara para recibir la Semana Santa, balcones engalanados con las insignias de las diferentes cofradías y hermandades; olor a incienso, jazmín y azahar, esa mezcla que anuncia la llegada de la primavera y la Semana de Pasión; postres de torrijas, tapas de patatas escabechadas, huevillos y bollos de patata. Todo en Plasencia, casi sin quererlo, casi sin notarlo es ya Semana Santa. Comienzan los Viacrucis, los traslados de santos, los conciertos de música sacra, las novenas y los pregones, el sonido de los tambores y también el silencio del que espera, los ensayos, el repaso de las túnicas y la esperanza de poder salir un año en procesión.

La Santa Espina y el Lignum Cristi salen en procesión

Plasencia presume de tener la Semana Santa más antigua de Extremadura, gracias a la Muy Antigua, Franciscana y Venerable Hermandad de la Vera Cruz, fundada en el siglo XIII y que excepto durante la II República « por prohibición expresa de los gobernantes» ha salido siempre en procesión. Cada Jueves Santo a las nueve de la noche desde el Templo Cofrade de Santo Domingo, la Vera Cruz celebra su Estación de Penitencia. Junto a los pasos de la contemplación de la Cruz, Jesús de la Caída o el Misterio de la Santa Faz, la Hermandad tiene el privilegio de portar dos santas reliquias el Lignum Crucis y la Santa Espina.

Pero antes del jueves ya ha comenzado una Semana Santa llena de tradición, devoción y sentimiento que se inicia el Domingo de Ramos y llega al Domingo de Resurrección con Estaciones Penitenciales a diario, capaces de convertir las calles de la ciudad medieval de Plasencia en un museo de arte sacro al aire libre, en el que no pasan desapercibidos los rincones monumentales de una de las ciudades más bellas y amables de Extremadura que abraza a los visitantes como se abrazan sus dos Catedrales. Desde dentro.

La ciudad de las dos catedrales

Esta es otra de las peculiaridades de Plasencia, sus dos Catedrales una románica y otra gótica, que unidas en el Claustro forman un conjunto artístico y arquitectónico de una singular belleza y tremendamente atractiva para quien decide visitar la ciudad del Jerte.

Cada rincón de Plasencia sorprende y agrada, no en vano luce en su lema «ut placeat Deo et hominibus» y si en cualquier fecha del año la ciudad es fiel a su lema, la Semana Santa se convierte sin duda en uno de los momentos más relevantes del año, donde la tradición cultural y religiosa de la se une a la belleza natural del Valle del Jerte teñido de blanco por la floración del cerezo. Ocurre cada cierto tiempo, cada vez que la Semana Santa se celebra a final del mes de marzo, coinciden dos acontecimientos únicos que hacen que la visita a la ciudad del Jerte se convierta en un auténtico espectáculo para los sentidos. La singularidad de la celebración de los actos religiosos que conmemoran la Semana de Pasión unido al regalo que cada año ofrece la naturaleza a comienzos de la primavera no pasa desapercibido.

La Semana Santa en Plasencia tiene un grado de mestizaje propio del crecimiento continuo de sus celebraciones religiosas y de su situación estratégica como cruce de caminos,en el corazón de la Vía de la Plata. Las procesiones en Plasencia convergen la solemnidad más austera propia de los campos de Castilla con las celebraciones cargadas de sentimiento características del sur de la península. La Semana Santa en Plasencia es en sí única, con un arraigo popular religioso común en muchos lugares de España, pero con expresiones que ponen forma al patrimonio intangible de una ciudad histórica donde la cultura popular y el patrimonio histórico se funden de manera indivisible, reflejando la identidad y el espíritu placentino.

Una tradición en continuo crecimiento

En total son 12 las Cofradías y Hermandades que procesionan durante la Semana Santa en Plasencia, siendo el jueves el día que más procesiones coinciden por las calles de la ciudad del Jerte. Este año la recién creada Hermandad del Calvario se une a los actos religiosos gracias al Cristo del Calvario, obra del imaginero sevillano Fernando Aguado, que llegaba la última semana de Cuaresma a la ciudad y fue acompañado por cientos de devotos en su bendición, procesión y posterior Vía Crucis por las angostas y recogidas calles medievales hasta la parroquia el Salvador, donde descansará hasta la noche del Domingo de Ramos de 2025, fecha en la que volverá a salir a las calles.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios