Suscribete a
ABC Premium

CONTENIDO EXTERNO

Pasión por la Semana Santa en Aragón

La región cuenta con 23 localidades con tradiciones declaradas Fiesta de Interés Turístico

La Semana Santa de Zaragoza cuenta con más de 700 años de historia FOTOS: TURISMO DE ARAGÓN

La arraigada tradición, el fervor popular, la antigüedad, su peculiaridad o el valor histórico son algunas de las características que ostentan estas celebraciones para merecer la prestigiosa declaración de Fiesta de Interés Turístico de Aragón. En diversas localizaciones, la tradición y el fervor popular sale a nuestro encuentro, con propuestas como las siguientes. Son diez, nada más y nada menos, las localidades aragonesas cuya Semana Santa goza de la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional: Zaragoza y los nueve pueblos que integran la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón.

La procesión del Santo Entierro de Zaragoza, en la que participan todas las cofradías y hermandades de la ciudad, se celebra la noche de Viernes Santo, con la mayor concentración de tambores y bombos de España. Es una cita inigualable en la que saetas y jotas se mezclan con el sonido de bombos, tambores, matracas y carraclas.

'Romper la hora' es el momento más emocionante y conmovedor de la Ruta del Tambor y del Bombo del Bajo Aragón, una de esas experiencias únicas a vivir, al menos, una vez. Cientos de tambores y bombos retumban al unísono produciendo un sonido estremecedor. Sucede la noche de Jueves Santo a las 00:00 h. en Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Híjar, la Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén, y el día de Viernes Santo a las 12 del mediodía en Calanda.

En Alcañiz no se rompe la hora, pero el intenso azul de sus túnicas y terceroles se convierten en su seña de identidad estos días. No te pierdas la procesión del Pregón, el día de Viernes Santo a las 13:00 h, la del Santo Entierro, el Sábado Santo a las 16:00 h, y la de las Palometas, el Domingo de Resurrección a las 13:00 h.

El Viernes Santo, a las cinco de la tarde, se celebra la representación del Drama de la Cruz de Alcorisa en el magnífico escenario natural del Monte Calvario. Una recreación de la Pasión y Muerte de Jesús en la que participan más de trescientos actores, muchos de ellos vecinos de Alcorisa, reviviendo con gran realismo los últimos días de la vida de Jesús.

En la localidad oscense de Ayerbe se recrea la noche de Jueves Santo el auto sacramental de la Enclavación. Una representación cargada de dramatismo y solemnidad en la que, en profundo silencio, se revive el momento de la flagelación, la enclavación en la cruz y la muerte de Cristo.

La representación de La Pasión en el Teatro Salesiano de Huesca comienza este año el 17 de marzo. Con más de 70 años de antigüedad, es uno de los actos más tradicionales de la Semana Santa de Aragón y se representa a lo largo de tres fines de semana, hasta el 1 de abril. En una increíble puesta en escena, 150 actores y actrices reviven los últimos días de la Vida de Cristo.

En Tarazona se celebra la escenificación del Vía Crucis, el día de Viernes Santo a las 12:00 h. y el acto del Descendimiento, esa misma tarde a las 18:00 h. Escenas impresionantes cargadas de sentimiento.

La procesión del Santo Entierro de Calatayud es una de las más antiguas de España y participan en ella más de 4500 personas y 24 pasos procesionales, desde la iglesia de San Juan el Real hasta la plaza de España, donde se celebra desde el siglo XV el auto sacramental del Entierro de Cristo.

El Cristo del Perdón de Huesca es el más antiguo de España. La procesión del Santo Entierro de Huesca, en la que salen todas las cofradías de la ciudad y 19 conjuntos escultóricos, se celebra la tarde de Viernes Santo a las 19 h. y es uno de los momentos más majestuosos de su Semana Santa.

Semana Santa en Zaragoza

Tambores, bombos, timbales, matracas y trompetas acompañan en su desfile por las calles de Zaragoza, a cuarenta y dos pasos que representan a Vírgenes, Cristos y Misterios.

Es especialmente emotivo el Turno de Vela que realizan todos los cofrades al terminar cada procesión en la conocida iglesia de San Cayetano. Además las jotas, de contenido religioso y acompañadas de tambor, llenan los rincones de la ciudad.

Es una de las Semanas Santas más completas y espectaculares de España, ya que participan en ella más de doce mil cofrades y alrededor de cuatro mil instrumentos.

La Semana Santa de Zaragoza está Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Ruta del tambor y del bombo

Cientos de tambores y bombos retumban al unísono en uno de los momentos más conmovedores y emocionantes de la Semana Santa del Bajo Aragón: la 'Rompida de la hora'. Ven a vivir la Pasión en cualquiera de los nueve pueblos turolenses que componen la Ruta del tambor y Bombo. Una experiencia única e indescriptible.

Un estruendo atronador rompe al unísono el silencio que envuelve un paisaje sobrio y duro. Miles de tambores y bombos cobran vida en manos de varias generaciones unidas por una pasión. Es el 'Romper la hora', que se celebra, según el sitio, el Jueves o el Viernes Santo. La tierra tiembla por la muerte del Salvador. El sonido seco retumba en los corazones de los que miran y de los que tocan por tradición o por devoción.

El impresionante sonido de los bombos protagoniza diversos eventos en la región, como en Calanda

Un sonido estremecedor que hace que cada rompida sea única y que puedes escuchar en Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Andorra, Híjar, Puebla de Híjar, Samper de Calanda, y Urrea de Gaén a las 12 de la noche del Jueves Santo, y en Calanda a las 12 del mediodía del Viernes Santo. A esta cita acudía siempre que podía su vecino más ilustre, el cineasta Luis Buñuel. En honor a su figura se construyó el Centro Buñuel Calanda, donde podrás conocer un poco más a este genio del surrealismo y su obra.

La de Híjar es otra de las celebraciones destacadas en el bajo Aragón

En Alcañiz no verás bombos ni el 'Romper la hora' pero un profundo silencio acompañado de tambores que tocan tristeza te embargará el Jueves Santo.

El Bajo Aragón se tiñe del azul, morado y negro de las túnicas y terceroles. El sentimiento impregna a los nueve pueblos de la Ruta del Tambor y del Bombo. Todos a una pero cada uno con su propio encanto. Para sus vecinos, la más especial es la Semana Santa de su pueblo, aunque todas están declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.

En Híjar podrás visitar el Museo de la Ruta del Tambor y del Bombo, ubicado en la segunda planta de la sede de la Comarca del Bajo Martín.

Cuaresma y Semana Santa en tu mesa

El Domingo de Ramos, con las palmas que llevan los niños, repletas de caramelos y otros dulces, el Jueves Santo en Cabolafuente ( Zaragoza), que ha recuperado la tradicional limonada acompañada de hojuelas, flores, buñuelos y variada repostería; o en Bureta (también en Zaragoza) y Bolea (Huesca), con la Cena del Huevo… toda una propuesta de tradiciones y sabores en la que también destacan la Fiesta de los Huevos, el Sábado santo, en Lagata (Zaragoza); o El Sermón de las Tortillas, el martes después del Lunes de Pascua en Teruel, con postres como la rosca de Pascua, una torta de azúcar, con anisetes y huevo cocido dentro.

El 22 de marzo se celebra en Barbastro la fiesta del Crespillo, que reúne cada año a cientos de curiosos y golosos en torno a este dulce típico (¡y este año con más motivo, porque ha sido proclamada Fiesta de Interés Turístico de Aragón!) Dulces tradiciones que también permiten disfrutar, estos días, en tierra aragonesa, de unas deliciosas torrijas, o unas monas de Pascua (bollo de mantequilla y huevo duro).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación