túnel de Valdealgorfa
El 'milagro' del túnel de un pueblo de Teruel por el que cruza el sol de punta a punta dos veces al año
Este viernes y sábado los rayos del amanecer volverán a cruzar sin interrupción el túnel de Valdealgorfa (Teruel), un fenómeno fotografiado por primera vez en 2003 por un agricultor del pueblo
Este castillo inexpugnable y poco conocido es una mole roja en Teruel
![El sol cruza de punta a punto el túnel de Valdealgorfa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/09/15/valdealgorfa-RI6YofgZ13b1boN7Y2OHj3N-1240x768@abc.jpg)
En Valdealgorfa, en la provincia de Teruel (Bajo Aragón, a 16 km de Alcañiz), miran estos días al cielo con preocupación. Si llueve o está nublado no podrá verse uno de esos espectáculos únicos que surgen de la unión de la naturaleza y la ... obra del hombre. Dos veces al año, cerca de los equinoccios de primavera y de otoño, el sol del amanecer cruza de punta a punta los 2,1 kilómetros del túnel. Esta vez ese fenómeno podrá verse (si el tiempo lo permite) a las 7.50 de la mañana del viernes y del sábado.
Es un pequeño milagro relacionado directamente con la orientación del llamado 'Túnel del sol' o 'Túnel del equinoccio'. Durante unos segundos, los rayos del amanecer lo cruzan sin interrupción de un extremo a otro. Todavía hay quien se pregunta si fue una circunstancia deliberada, pensada durante su construcción en los años veinte del pasado siglo, aunque lo más probable es que simplemente fuera producto del azar.
Lo cierto es que los vecinos del pueblo, algunos turistas y estudiosos como topógrafos -hasta cien o doscientas personas, según los años- suelen acercarse cada equinoccio a la vieja vía abandonada para asistir al momento, comentarlo y celebrarlo. Incluso el Ayuntamiento invita a pastas y un café, para endulzar el amanecer.
El fenómeno lo descubrió en la primavera de 2003 José Bonfil, agricultor residente en Valdealgorfa, un pueblo de menos de seiscientos habitantes. Según explica a ABC Viajar, «siempre se había comentado que el sol cruzaba el túnel una vez al año, y me picaba la curiosidad. Fui aquel 21 de marzo por allí, y algún día más, pero no vi nada. No obstante, volví con una brújula, hice una marca en el centro del túnel y pude comprobar que el túnel formaba un ángulo de 87,4915 grados con el Norte Geográfico, en lugar de 90 grados. Como en el paso del invierno a la primavera, el sol sube de latitud imaginé que el sol no entraría por el túnel el día 21 exactamente, en el equinoccio, sino unos días después. Y en septiembre tenía que ocurrir al revés, como el sol baja de latitud, el fenómeno se produciría unos días antes».
José Bonfil acertó de lleno. La primera vez que vio cómo el sol cruzaba este túnel fue en marzo de 2003. Pero la primera vez que lo fotografió fue el 17 de septiembre siguiente. Y el efecto de las redes sociales empezó a crear un círculo creciente de aficionados al túnel de Valdealgorfa, y a este acontecimiento que ha dado cierta popularidad al pueblo, «y al mundo rural», añade.
Este sábado se espera que las condiciones meteorológicas permitan ver el espectáculo. Allí estará Bonfil y seguramente también Rogelio Meléndez Tercero, geólogo y escritor, autor de varios artículos sobre el equinoccio en el túnel, que aporta cada año los datos precisos del paso del sol.
El túnel de piedra mide 2,1 km de largo, 3,10 m de ancho y 3,60 de alto, aproximadamente, porque no es un rectángulo perfecto, y está cerca del pueblo, a unos 200 metros de las primeras casas.
La estación formaba parte de la línea de Val de Zafán, con la que se quiso unir el Bajo Aragón con el Mediterráneo. Los primeros tramos se empezaron a construir a final del siglo XIX, entre la Puebla de Híjar y Alcañiz. El segundo tramo, entre Val de Redormos y Valdealgorfa, se ejecutó de 1923 y 1942. La línea estuvo abierta de 1942 a 1973.
Hoy, en Valdealgorfa se cultivan almendros, olivos, algo de cereal y pistachos, una iniciativa de la familia Bonfil pionera en el Bajo Aragón. Las heladas de abril han arruinado en parte la cosecha de almendras este año, dice este agricultor entusiasmado con la naturaleza que le rodea, con las floraciones, las plagas... y con ese túnel que tanto le picó la curiosidad hace casi veinte años y cuya historia se cuenta hoy en medio mundo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete