extremadura
Dos catedrales medievales unidas: un templo único donde ver Las Edades del Hombre
Esta muestra imprescindible sale de Castilla y León para abrir sus puertas hasta diciembre en Plasencia (Extremadura), con sus dos catedrales unidas
![Imagen de la catedral de Plasencia](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/08/31/catedral-plasencia-1-RwVj7b2qn9P2IrVw8igZ82J-1240x768@abc.jpg)
Plasencia posee no una sino dos catedrales dedicadas a la Virgen María: la nueva y la vieja o de Santa María. Ambas forman el conjunto arquitectónico y artístico más relevante de la ciudad. Las dos están incompletas ya que la segunda venía a sustituir ... a la primera, pero, finalmente, por falta de presupuesto acabaron solapadas. La primera tiene cabecera y crucero faltándole las naves del cuerpo y el hastial o fachada de los pies de la iglesia. La segunda carece de cabecera y crucero, que fueron derribadas para construir la Nueva. La primera es más espaciosa, lujosa y moderna, mientras que la segunda es más austera y primitiva, aunque también más íntima y misteriosa.
Hasta diciembre, este templo acoge la XXVI edición de Las Edades del Hombre. Se trata de la primera ocasión –exceptuando las ediciones extraordinarias llevadas a cabo en Amberes y Nueva York– en la que esta exposición deja atrás las fronteras de Castilla y León para adentrarse en tierras extremeñas.
Los diferentes capítulos de la muestra, que tiene por título Transitus, ahondan en la perspectiva histórica de la ciudad, en su desarrollo social y religioso y en la importancia que diferentes personajes tuvieron en las expediciones evangelizadoras hacia el Nuevo Mundo. Esta exposición reúne una cuidada selección de 180 obras procedentes en su gran mayoría de parroquias, iglesias, congregaciones, comunidades, monasterios, museos y particulares de las tres diócesis de Extremadura (Plasencia, Coria-Cáceres y Mérida-Badajoz), pero también de otros lugares de España. Están representadas piezas de Zurbarán, El Greco, Gregorio Fernández y Pedro de Mena, entre otros autores. La música forma parte esencial de este proyecto. En esta edición el trabajo del compositor David Rivas plasma en melodía y refuerza el mensaje contenido de manera particularizada en cada uno de los capítulos de la exposición. El precio de la entrada individual es de 6 euros. El horario es de martes a viernes de 10 a 14h y de 16 a 20 h y los sábados, domingos y festivos de 10 a 20h.
![Cartel de las Edades del Hombre](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/08/31/cartel-U60416728434jpk-624x350@abc.jpg)
Catedral Antigua
Esta catedral constituye un ejemplo muy interesante de la transición del románico al gótico. Al primero pertenecen los fustes y los capiteles de sus columnas, al gótico sus arcos y ventanales. Su construcción dio comienzo en el siglo XIII y durante los siguientes cien años se levantó la mayor parte del edificio. Conserva sus tres naves, sin ábside. El claustro rectangular de inspiración cisterciense sirve de unión entre ambas catedrales. En su centro se levanta una fuente gótica (s.XV) con armas del Obispo y Cardenal D.Juan de Carvajal. Desde aquí se puede acceder a la capilla de San Pablo, antigua sala capitular de la Catedral conocida popularmente como «la torre del Melón», llamada así por culminar en su exterior con una bola gallonada, remate parecido a un melón abierto. La parte exterior de esta torre está recubierta de escamas de cantería de clara inspiración bizantina. Su interior es de forma cuadrada con cúpula octogonal. Por su parte, la portada occidental es un ejemplo depurado del románico final, con arco de medio punto y seis arquivoltas que descansan sobre columnas románicas y capiteles con formas zoomórficas y vegetales.
En el muro que separa las dos catedrales se ha colocado un retablo que se utilizaba para hacer la exposición del Santísimo el día del Jueves Santo. Es de estilo barroco portugués y se pueden admirar altos relieves relativos a la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.
![Imagen de la catedral antigua de Plasencia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/08/31/catedral-plasencia-2-U58171602003leR-624x350@abc.jpg)
Catedral Nueva
La catedral Nueva se inicia por la cabecera en el siglo XVI. Aquí destacan el retablo barroco de la Capilla Mayor, en el que se funden arquitectura, escultura y pintura con el fin de atraer a los fieles, el sepulcro del obispo Ponce de León, intelectual amigo del rey Felipe II y, según la inscripción latina realizada en la parte de abajo, protector de pobres y de doncellas huérfanas, la portada de la Sacristía, realizada por Francisco de Colonia y Juan de Álava en estilo plateresco, los retablos de las naves laterales, de estilo churrigueresco en los que el desbordamiento ornamental se convierte en protagonista de la obra, la Sillería del coro, otra de las joyas artísticas de la catedral en la que cientos de figuras fueron talladas a finales del siglo XV por el maestro Rodrigo Alemán, y el Órgano romántico de principios del siglo XX cuya caja es barroca del siglo XVII y contiene figuras esculpidas en la piedra que están llenas de movimiento y expresividad.
La portad Norte, entrada principal a la catedral, pertenece al plateresco. La exquisita decoración que adorna la piel del muro y su rico contenido iconográfico convierten a este acceso en una joya del patrimonio artístico español.
Cuenta la leyenda que Rodrigo Alemán, autor del coro, fue condenado por tallar unas esculturas de escenas procaces en la sillería de dicho coro que no gustaron nada a las autoridades locales. Por esta razón fue detenido y encerrado en una de las torres de la Catedral. Pero, gracias a su ingenio construyó un artilugio compuesto por una estructura de madera y plumas que conseguía de las palomas. El resultado fueron unas alas con las cuales se lanzó desde la torre y según cuentan cruzó el río Jerte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete