Cinco joyas naturales de España que exigen reserva para disfrutarlas

La playa de las Catedrales, San Juan de Gaztelugatxe, el nacedero del Urederra, Doñana y el Teide: cinco ejemplos de 'numerus clausus' en grandes símbolos del turismo al aire libre en España

Nacedero del río Urederra Sergio garcía

Desde hace algún tiempo (con el paréntesis de la pandemia) muchos políticos e infinidad de viajeros han hablado del sobreturismo, de calles, ciudades o monumentos saturados. En Venecia, como se sabe, están a punto de establecer una entrada para acceder a la ciudad, como si fuera un museo. En España también hay muchos lugares al aire libre que han decidido crear un sistema de reservas para evitar su deterioro. Entre ellos, estos cinco.

1

Playa de las Catedrales Miguel Muñiz

Playa de las Catedrales

El sistema de control de acceso a la playa de las Catedrales, en la costa de Lugo, fue una decisión pionera en España en un arenal. Entonces (2015) se habló ya de turismo sostenible y de un plan de conservación del monumento natural. Se exigía reserva del 1 de julio al 30 de septiembre, así como en Semana Santa. Así continúa hoy. Cada día pueden entrar a la playa un máximo de 3.700 personas. En agosto se colgó el cartel de 'no hay billetes', pero en septiembre hay más posibilidades de encontrar hueco en este rincón de belleza tan original, de cara al agitado Cantábrico.

2

San Juan de Gaztelugatxe MAIKA SALGUERO

San Juan de Gaztelugatxe

Antes de su papel protagonista en la serie 'Juego de Tronos, San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo, Vizcaya) se podía visitar libremente y sin más preocupación por los 'atascos'. La popularidad alcanzada a partir de ese momento hizo necesario el establecimiento de un sistema de control de acceso. «Un día cualquiera podías subir hasta la ermita cruzándote con no más de 30 personas», recuerdan en su web. Ahora, en temporada alta, es necesaria la reserva para subir por ese mítico, estrecho y zigzagueante camino con 241 peldaños. A partir del 12 de septiembre ser considera temporada media, época en la que es necesario reservar fiestas y fines de semana o puentes. En total se ponen en circulación 1.200 entradas al día, siempre gratuitas. Solo en enero y febrero no hace falta reserva.

3

Parque Nacional del Teide EFE/Miguel Barreto

Parque Nacional del Teide

El Teide es el techo de España y de toda la región macaronésica, con sus 3.715,583 m. El acceso a los senderos, miradores o centros de interpretación es gratuito y libre. Salvo una excepción, que sí tiene numerus clausus: el Sendero de la Rambleta, que enlaza este punto, situado a 3.555 m, con el cráter. En este punto solo se admiten doscientas personas al día, de las 12.000 que suelen visitar el Parque Nacional, de forma que casi siempre hay que asegurarse la reserva con dos meses de antelación, como ocurre estos días. En la web se pueden conseguir las entradas para este lugar y otros parques nacionales españoles.

4

Nacedero del río Urederra, en la Sierra de Urbasa (Navarra) sergio garcía

Nacimiento del Urederra

La Reserva Natural Nacedero del Urederra, en Navarra, también tiene aforo limitado. También hay que pagar una tasa (5 euros por el coche) por utilizar el aparcamiento de Baquedano, donde es obligatorio aparcar en caso de venir en vehículo. Ahí comienza un sendero de unos 6 km río arriba, entre pozas, cascadas y un espectáculo de hayas, robles, olmos, arces y tejos. Es necesaria la reserva durante todo el año, con un límite de 500 personas cada día. Desde abril del año 2019 está prohibido el acceso al tramo final del recorrido, los últimos trescientos metros, «por degradación ambiental y riesgo para el visitante».

5

Dunas de Doñana Jose Maria Benitez Sanchez

Parque Nacional de Doñana

Hay seis centros de visitantes en el entorno: El Acebuche, La Rocina, Palacio del Acebrón, Los Centenales, José Antonio Valverde y Fábrica de Hielo. Son complementarios y abundan en diferentes aspectos de Doñana. Una escala en la aldea de El Rocío es preceptiva. Las visitas al interior del Parque Nacional de Doñana se hacen en vehículos todoterreno por parte de empresas concesionarias o autorizadas. Pueden realizarse en grupo o privadas, clásicas o enfocadas a la observación de aves y fotografía, e incluso combinarse con rutas a caballo. En la zona sur opera la Cooperativa Marismas del Rocío (959 430 432). En la norte, Doñana Nature (959 44 21 60) y Doñana Reservas (959 44 24 74). También hace falta reserva (en este caso, gratuita) para entrar el Observatorio del lince. Inf: 959 439 629.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios