Suscríbete a
ABC Premium

Montañas de León, Joya del Patrimonio Agrícola Mundial

La FAO reconoce con su máxima distinción la riqueza de esta zona de León

Puente sobre el río Curueño ABC

ABC

LEÓN

León ha entrado por derecho propio en la élite mundial con una figura equivalente al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha concedido al Sistema Agrosilvopastoril Montañas de León el reconocimiento como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), máxima distinción que identifica espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos o culturales.

La candidatura ya era arrolladora: casi un centenar de ayuntamientos y 10.500 km2 de tierras, bosques y pastos con siete reservas de la biosfera y 13 sellos de calidad alimentaria (de los 16 de toda la provincia). Con este nuevo reconocimiento, España suma ya cinco Sipam y es el tercer país con mayor número, solo después de China y Japón. Las Montañas de León se unen así a un palmarés nacional en el que ya estaban el Valle Salado de Añana, en Álava; el malagueño cultivo de la uva pasa en La Axarquía, los olivos milenarios del Territorio del Sénia (Tarragona, Teruel y Castellón) y el sistema de riego histórico de la huerta de Valencia.

Uno de los aspectos clave a la hora de conseguir este reconocimiento (que articula la apuesta de la Diputación para Fitur 2023) es el hecho de que la provincia de León concentra el mayor número de Reservas de la Biosfera del mundo, con siete territorios unidos en una singular franja -la Cordillera Cantábrica- y una extensión de cerca de 200 kilómetros en el extremo norte de la provincia. Su personalidad natural le llevó a hacerse con siete de estas distinciones de la Unesco para lugares excepcionales que consiguen un equilibrio entre el ser humano y su entorno.

El primer reconocimiento en León llegó en el 2003 al Valle de Laciana. Ese mismo año repitió con los Picos de Europa y en el 2004 llegaba a Babia. En el 2005 se sumaban tres más, los del Alto Bernesga y Los Argüellos, así como los Valles de Omaña y Luna. Títulos a los que puso broche el ganado por Los Ancares en 2006.

Hórreo en un pueblo leonés de los Picos de Europa AbC

Así, en ellos se pueden recorrer comarcas y pueblos históricos marcados por el retiro, la trashumancia y la vida en las brañas, con una arquitectura tradicional de hórreos, majadas y chozos, y las icónicas pallozas en Los Ancares. Son territorios identitarios del oso pardo y el urogallo, que salvaguardan algunos de los sotos de castaños y bosques de robles, abedulares, hayedos y sabinas más espectaculares del norte de España. Cuentan con grandes cavidades kársticas y cuevas como la de Valporquero, reconocida a nivel turístico en todo el país, con ríos que alumbran hoces como las de Vegacervera o Valdeteja o con sendas carismáticas, como la del Cares.

La segunda baza de León para pasar a formar parte del Patrimonio Agrícola Mundial ha sido la contrastada calidad de su producción alimentaria, avalada por hasta 13 sellos oficiales que también están amparados por la marca Productos de León, creada de forma pionera hace casi 30 años por la Diputación. La oferta va así desde los tradicionales embutidos de León, entre los que destacan la cecina, de vaca y de chivo con su epicentro en Vegacervera, o el botillo; los vinos del Bierzo; la producción hortofrutícola de esta misma comarca (pimiento, pera, manzana, cereza, castaña…); las alubias de La Bañeza; el lechazo del Teleno; las mantecadas de Astorga o la miel, en este momento entre las más cotizadas de Europa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación