PATRIMONIO DESCONOCIDO
Los monasterios cristianos de Turquía donde viven siervos de Dios desde el siglo V
Monasterios e iglesias levantados por los siriacos (cristianos ortodoxos) en época bizantina que han sobrevivido a una historia turbulenta
Una maravilla de la antigüedad: las ciudades subterráneas más grandes del mundo
![Monasterio de Mor Gabriel, cerca de Midyat, en Turquía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/mor-gabriel1_20240603124804-RiBmFBljZVIV0FZYZiyLNTL-1200x840@diario_abc.jpg)
Mardin está a 1.500 kilómetros de Estambul, en el Kurdistán turco, cerca de la frontera con Siria. A dos horas en avión. Pero aún parece más. Esta pequeña ciudad del sureste de Turquía, que se torna más agradable a medida que la luz ... del atardecer lame las calles y el horizonte, es también la línea de salida de un viaje que los periodistas viajeros suelen llamar 'fuera de ruta': lejano, desconocido... apasionante. En la meseta de Tur Abdin, una tierra difícil, ha vivido y sufrido desde hace siglos la comunidad de cristianos ortodoxos siriacos, presa de los ejércitos que han dominado la zona a lo largo de los siglos, como los otomanos o los kurdos, y con una presencia que ha ido haciéndose más testimonial desde el principio del siglo XX hasta ahora, cuando en Turquía quedan 18.000 siriacos y en esta región apenas unos 3.500.
En Mardin hay que tomar un té al atardecer en una azotea con vistas a las ruinas del castillo, en la colina, o al omnipresente minarete de la gran mezquita de la ciudad, del siglo XII, en época de los artúquidas. Sin prisas, tan lejos de la oficina. Y hay que esperar que caiga la noche, la hora mágica. Antes hay que pasear por sus callejuelas empedradas, entre casas, mezquitas y palacios que, en el ocaso, adquiren el color de la miel. Se ven muchos hoteles y restaurantes ocupados sobre todo -nos dicen- por un nutrido turismo nacional. En el restaurante Leyli un grupo de músicos veteranos entona canciones populares que invitan a los comensales a levantarse de la mesa y bailar. Otros brujulean por la calle comercial en busca de un regalo para la familia. A 85 kilómetros está Midyat, el corazón de la ruta de los monasterios. A 60, Nísibis, que tuvo obispo cristiano desde el año 300. Y alrededor, el paisaje de este extremo de Mesopotamia donde floreció la agricultura y el ser humano se hizo sedentario.
Midyat no tiene el encanto de Mardin, pero quizá por eso ha conservado su vida de siempre. Hay un bazar en el que venden plata, y callejuelas donde hacen tatuajes de henna. Como en toda la región, todas las casas son de piedra caliza. Cerca de aquí están algunos de los mejores monasterios de Tur Abdin. La iglesia siriaca nos remite a los primeros cristianos y a la iglesia de Antioquía. En el Concilio de Calcedonia (año 451) hubo una encendida disputa sobre la naturaleza humana y divina de Cristo en la que este grupo defendió que era humana y divina a la vez, unidas sin mezcla. Hay siriacos árabes y descendientes de arameos y asirios; los hay católicos y ortodoxos, pero los que viven en esta zona pertenecen a la iglesia siriaca ortodoxa y fueron perseguidos por el gobierno bizantino hasta los confines del imperio, donde crearon comunidades como éstas de Tur Abdin, la montaña de los siervos de Dios.
Esta meseta de piedra caliza limitada por el río Tigris, por la llanura mesopotámica turca y por Mardin tiene apenas 120 kilómetros de este a oeste y cincuenta de norte a sur, un territorio en el que hay unos ochenta pueblos con un centenar de iglesias y setenta monasterios. A pesar de estar dentro de las fronteras de países musulmanes desde el siglo VII, Tur Abdin estuvo poblada principalmente por cristianos siriacos hasta el siglo pasado.
![Imagen principal - En esta zona hay unos setenta monasterios, algunos en ruinas y otros que están en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad. En la foto superior, el templo de los adoradores del sol, construido en el 1700 a. C., con el techo sin argamasa, sobre el que se construyó el monasterio del Azafrán (Deyrulzafaran). A la izquierda, la entrada a este monasterio. A la derecha la iglesia de Meryem Ana, en el pueblo de Anitli (Hah en arameo), a 35 km de Midyat](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/monasterio-azafran-U74520117701qbw-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En esta zona hay unos setenta monasterios, algunos en ruinas y otros que están en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad. En la foto superior, el templo de los adoradores del sol, construido en el 1700 a. C., con el techo sin argamasa, sobre el que se construyó el monasterio del Azafrán (Deyrulzafaran). A la izquierda, la entrada a este monasterio. A la derecha la iglesia de Meryem Ana, en el pueblo de Anitli (Hah en arameo), a 35 km de Midyat](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/monasterio-azafran1-U42571884770YdG-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En esta zona hay unos setenta monasterios, algunos en ruinas y otros que están en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad. En la foto superior, el templo de los adoradores del sol, construido en el 1700 a. C., con el techo sin argamasa, sobre el que se construyó el monasterio del Azafrán (Deyrulzafaran). A la izquierda, la entrada a este monasterio. A la derecha la iglesia de Meryem Ana, en el pueblo de Anitli (Hah en arameo), a 35 km de Midyat](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/MeryemAna-U47544053463wML-278x329@diario_abc.jpg)
A menos de veinte kilómetros de Midyat está el monasterio de Mor (santo en siriaco) Gabriel, fundado en el 397 d. C. aunque la mayoría de sus edificios datan del siglo VI, cuando tuvieron la ayuda del emperador bizantino Anastasio I. Es un lugar donde en la actualidad viven sesenta y dos religiosos, entre seminaristas, monjes -algunos sacerdotes- y monjas (prohibido hacer fotos, nos dicen con vehemencia). Es un edificio enorme construido con piedra caliza, considerado el monasterio siriaco en uso más antiguo del mundo. Gabriel (634-668), célebre por su vida de asceta, está enterrado allí, en una tumba en el suelo, mientras se dice que los restos de doce mil sacerdotes descansan en quince nichos en las paredes.
Para los turistas que participan en la visita resulta impactante situarse bajo la cúpula de Teodora, de diecisiete metros de altura, construida en honor de la esposa de Justiniano I, o ver la cripta, donde se conservan las reliquias de santos y mártires (durante el genocidio armenio, entre 1915 y 1918, muchos monjes fueron masacrados por los kurdos, y el monasterio estuvo ocupado cuatro años) o ver los únicos mosaicos bizantinos del siglo VI que sobrevivieron al este de Constantinopla.
En su momento de esplendor, entre estos muros vivían unas mil personas. Ahora sorprende su relativa soledad en un rincón aún poco explorado por los turistas, sin tiendas ni souvenirs, donde las horas pasan muy lentamente. Cerca está Aynwardo, uno de los pueblos más bonitos de la región, famoso porque en 1915 sus habitantes resistieron el asedio de las tropas otomanas y grupos kurdos.
Pistas
-
Cómo ir. Turkish Airlines vuela a Estambul, y desde allí conecta con Mardin o Sanliurfa. Desde Estambul a Mardin el vuelo dura dos horas. El programa 'Stopover in Istanbul' de Turkish permite pasar una noche (para pasajeros de Economy Class) o dos (Business Class) gratis en la ciudad, para pasajeros con un periodo de conexión de, al menos, veinte horas. El aeropuerto de Estambul se inauguró el 29 de octubre de 2018.
-
Un día en Estambul. Para ir a Mardin o a Sanliurfa hay que pasar por Estambul. Un par de días permiten visitar el centro histórico imprescindible -con reserva de entradas o de tours-: Santa Sofía, la Mezquita Azul, la Cisterna, el Palacio de Topkapi y un paseo en barco por el Bósforo. Opciones: Sehir Hatlari: una empresa estatal que ofrece cruceros de forma regular a precios asequibles. TurYol: empresa privada turca, popular tanto para turistas domésticos como internacionales. Dentur Avrasya: cruceros cortos y largos, con comentarios en varios idiomas.
-
Ciudad antigua de Dara. A media hora de Mardin. Una ciudad excavada en roca, con estructuras que abarcan desde los períodos del final del imperio romano hasta principios del bizantino y el otomano. Se ven cuevas, así como restos de una iglesia, un palacio y un acueducto de agua.
-
Cisterna. Cerca del yacimiento de Dara está una de las cisternas de la región, no tan grande como la de Estambul, pero espectacular -tenía capacidad para 2.000 m3 de agua-, un aljibe que es casi una catedral, desconocido aún para muchos turistas.
-
Gobekli Tepe. A 200 km de Mardin está Sanliurfa, base para ver los yacimientos de Karahan Tepe y Gobekli Tepe, considerado el primer templo de la humanidad, con monolitos de más de cinco metros de altura, grabados con figuras de animales hace 11.000 años.
En esta zona hay tantos pueblos, iglesias y monasterios que resulta inútil intentar hacer una lista. Para explorarlos conviene alquilar un coche y darse tiempo. Al norte de Midyat está, por ejemplo, el monasterio de Mor Yakup, en Baristepe, del siglo V-VI, con una iglesia reconstruida durante el dominio árabe en el año 753. Y a solo diez kilómetros de Mardin está Mor Hananyo, el monasterio del Azafrán (Deyrulzafaran).
Los primeros viajeros
Deyrulzafaran fue un lugar de culto al sol y ciudadela en época romana. Se transformó en monasterio en tiempos de Anastasio (491-518), y Mor Shlémoun, que nació en el 667 y estudió en Mor Gabriel, trajo aquí reliquias de santos. Desde 1293 hasta 1932 fue la sede del patriarca sirio-ortodoxo. El edificio de tres plantas fue construido por etapas, y se cree que el aspecto definitivo que hoy vemos es del siglo XVIII. Al turista inadvertido le sorprende la construcción subterránea que utilizaban los adoradores del sol, que puede remontarse al 1700 a.C., cubierta por un techo que se sostiene sin argamasa. En la planta superior hay un mausoleo con siete tumbas tras unas puertas de nogal de trescientos años. Luego llegamos a la capilla, con sus bóvedas y un altar de piedra tallada. Los servicios se celebran en siriaco. El monasterio también tiene una zona de huéspedes, y -aquí sí- una pequeña tienda de souvenirs y una cafetería.
![Imagen principal - En la foto superior, Mardin al atardecer. Sobre estas líneas, a la izquierda, Midyat. Entre ambas poblaciones hay una ruta de monasterios habitados por los siriacos (cristianos ortodoxos) desde hace más de 1.500 años. A la derecha, la cúpula de Teodora, en el monasterio de Mor Gabriel](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/mardin-U02352304752Ter-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En la foto superior, Mardin al atardecer. Sobre estas líneas, a la izquierda, Midyat. Entre ambas poblaciones hay una ruta de monasterios habitados por los siriacos (cristianos ortodoxos) desde hace más de 1.500 años. A la derecha, la cúpula de Teodora, en el monasterio de Mor Gabriel](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/midyat-U33075584624Iia-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En la foto superior, Mardin al atardecer. Sobre estas líneas, a la izquierda, Midyat. Entre ambas poblaciones hay una ruta de monasterios habitados por los siriacos (cristianos ortodoxos) desde hace más de 1.500 años. A la derecha, la cúpula de Teodora, en el monasterio de Mor Gabriel](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/06/03/MorGabriel-U73635182213WuG-278x329@diario_abc.jpg)
Los primeros viajeros (británicos) pasaron por estas tierras aparentemente inhóspitas a principios del siglo pasado atraídos por el misterio de Tur Abdin y la cultura monacal en la Edad Media. Entre ellos, la escritora y geógrafa Gertrude Bell (1868-1926). Pronto se habló de un Monte Athos oriental, y muchos escritores e historiadores quisieron descubrir los manuscritos que se guardaban entre estos muros. El historiador Paul Kruger habló de cuarenta y seis monasterios importantes, aunque lo cierto es que había (hay) más, los setenta que dice la Unesco, algunos en ruinas. Durante años, en el siglo XX, llegar aquí fue una misión difícil. Era una zona militarizada para la que se requería una autorización especial del Gobierno. Ahora Turkish Airlines vuela hasta Mardin, y cuatro monasterios y cinco iglesias están en la lista tentativa de la Unesco para ser declarados Patrimonio de la Humanidad.
En esa lista está la iglesia de Meryem Ana, en el pueblo de Anitli (Hah en arameo), a 35 km de Midyat, descrita por Bell como la «gloria suprema de Tur Abdin». Si bien tiene muchas características locales, los expertos también aprecian referencias georgianas y armenias. El guía cuenta la leyenda de doce reyes que vinieron de oriente siguiendo la estrella del hijo de Dios recién nacido. Enviaron a tres de ellos a Belén, y cada uno de los nueve restantes habría construido una fila de piedras de una de las paredes de lo que sería un templo dedicado a la Virgen María, completado como iglesia en los siglos V-VI. El silencio entre esas piedras aún conmueve a los viajeros que llegan hasta este lugar ignorado por los circuitos y el turismo de masas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete