HÉROES DE LA VENDÉE
El territorio del olvidado primer genocidio de la historia moderna
La Vendée, territorio de la región del Loira en el centro-oeste de Francia, fue el escenario de un conflicto que se cobró la vida de más de 200.000 personas
La costa que concentra el mayor número de faros del mundo
![Logis La Chabotterie, un ejemplo típico de la arquitectura poitevina donde se rinde homenaje al general de Charette](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/26/LogisdelaChabotterie6-R2g0KIltGU5Ohj5Nh2IWZpI-1200x840@diario_abc.jpg)
Libertad, igualdad y fraternidad es el lema más conocido de la Revolución Francesa, pero lo cierto es que estas tres palabras eran rematadas con un «o muerte». Algo que saben bien en la Vendée, territorio de la región del Loira en el centro- ... oeste de Francia, que debe su nombre al río que lo atraviesa, y que fue el escenario de un conflicto no solo olvidado, sino ocultado, y al que muchos historiadores califican como el primer genocidio de la historia moderna. La guerra de la Vendée se cobró la vida de más de 200.000 personas por sus convicciones religiosas y su fidelidad al rey; y no hubo distinción entre hombres, mujeres, niños, ancianos o enfermos. El memorial erigido en Lucs-sur-Boulogne en recuerdo de estos mártires es solo el punto de partida para visitar un territorio salpicado de monumentos, placas conmemorativas y obras de arte que hablan de este momento histórico y de la profunda religiosidad de sus gentes.
Frente a una República con el firme objetivo de acabar con los tradicionales pilares del Antiguo Régimen, liderada por Robespierre, los vandeanos -y en especial tras la ejecución del Rey Luis XVI en 1792 y la orden de reclutamiento de 300.000 hombres- se negaron a luchar y a defender el camino de opresión que tomaba ese régimen. El Comité de Salvación Pública de la Convención Revolucionaria dio una orden clara: «Arrasad la Vendée». Las llamadas 'columnas infernales', formadas por más de 80.000 soldados y bajo el mando del general Turreau, saquearon y quemaron todo a su paso. Frente a ellos, unos 8.000 hombres, en su mayoría campesinos y artesanos armados solo con guadañas y picas, intentaron ponerle freno durante un conflicto que se extendería durante tres años (1793-1796) y que enfrentaría a dos francias: una católica y otra anticlerical.
Las gentes de la Vendée hicieron del Sagrado Corazón su símbolo (y hoy se puede encontrar en multitud de recuerdos turísticos) y lucharon hasta la muerte dirigidas por líderes carismáticos como Henri du Vergier, conde de La Rochejaquelein, y Charles de Bonchamps. Pero si hay un personaje cuyo espíritu impregna la región es el de François Athanase Charette de La Contrie, apodado Charette. Un héroe de la Guerra de la Independencia Americana convertido en líder de guerrillas que sorprendía a las filas enemigas en medio de los bosques, apareciendo donde menos se lo esperaban y golpeando donde no lo imaginaban.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/localizador-vendee-francia/localizador-vendee-francia-desktop.png?v=1707306790007)
Nantes
FRANCIA
Puy du Fou
Logis Chabotterie
A-33
Chateau
Terre Neuve
Océano
Atlántico
Vendée
Fontaney
Le Comte
Abadía de Maillezais
ABC
0
50 km
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/localizador-vendee-francia/localizador-vendee-francia-movil.png?v=1707306790584)
FRANCIA
Nantes
Logis Chabotterie
Puy du Fou
A-33
Chateau
Terre Neuve
Vendée
Fontaney
Le Comte
Océano
Atlántico
Abadía de Maillezais
0
50 km
ABC
Arquitectura poitevina
A pesar de las victorias logradas, el 23 de marzo de 1796 marcará el final de la epopeya de Vendée. El general Charette, gravemente herido, es capturado en el bosque de la Chabotterie y fusilado el día 29. Hoy, un recorrido conduce a través de una verde arboleda al lugar del arresto, recordado por un monumento desde 1911, al que se puede acceder visitando uno de los ejemplos más bonitos de la arquitectura poitevina: el Logis de la Chabotterie, en Saint-Sulpice-le-Verdon.
Construido a finales del siglo XVI, da buena fe de los refinados gustos de los señores del campo y todas sus estancias están amuebladas como si sus habitantes todavía vivieran allí. En su cocina se conserva la mesa sobre la que Charette fue atendido para curarle las heridas, en la que se ha dispuesto una banda de mando y una pistola para evocar ese momento.
En la capilla, su vidriera (rehabilitada) muestra cuatro medallones que ilustran diferentes momentos del general: la misa clandestina, su entrada triunfal en Nantes, su arresto y ejecución. Y es que en muchas iglesias se conservan vitrales con escenas de la guerra como luminosos testimonios. Pero además de las magníficas dependencias, cuenta con 500 metros cuadrados divididos en tres salas sonorizadas y animadas por autómatas que sumergen al visitante en el centro del levantamiento de Vendée. Y en el exterior, sus maravillosos jardines son además -en el mes de mayo- el escenario del International Floralies, un evento floral que reúne a amantes de las plantas de todo el mundo.
![Imagen principal - En la foto superior, la Abadía de San Pedro de Maillezais. Sobre estas líneas, a la izquierda, Fontenay-le-Comte, capital de Vendée hasta principios del siglo XIX y escenario de algunas de las batallas que los campesinos ganaron en la guerra. A la derecha, Mont des Alouttes. Los campesinos utilizaron estos molinos para comunicarse.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/26/AbadIAadeMaillezais-U52044088276EQy-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En la foto superior, la Abadía de San Pedro de Maillezais. Sobre estas líneas, a la izquierda, Fontenay-le-Comte, capital de Vendée hasta principios del siglo XIX y escenario de algunas de las batallas que los campesinos ganaron en la guerra. A la derecha, Mont des Alouttes. Los campesinos utilizaron estos molinos para comunicarse.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/26/Fontenay-U46660046831AGw-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En la foto superior, la Abadía de San Pedro de Maillezais. Sobre estas líneas, a la izquierda, Fontenay-le-Comte, capital de Vendée hasta principios del siglo XIX y escenario de algunas de las batallas que los campesinos ganaron en la guerra. A la derecha, Mont des Alouttes. Los campesinos utilizaron estos molinos para comunicarse.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/26/mont-des-alouettes-U82483136516WuY-278x329@diario_abc.jpg)
Mensajes y molinos de viento
Durante la guerra, los campesinos dispersados por el bosque usaron los molinos para comunicarse. Los molineros dirigían las alas de los molinos para lanzar cuatro mensajes: peligro próximo, peligro pasado, reunión (alas en cruz) y descanso (cruz de San Andrés). Este uso provocó la destrucción masiva de molinos por parte de los republicanos liderados por Turreau. En el Mont des Alouttes, que con sus 232 metros es una de las cumbres más altas de Vendée, sobrevivieron dos, uno de los cuales está hoy en funcionamiento. Se sitúan junto a una capilla que pidió erigir en 1823 la duquesa de Angulema, hija de Luis XVI, para «perpetuar la memoria de una época que será siempre memorable». Después de la Revolución de 1830, la construcción fue abandonada y escapó por poco a la demolición. Sin terminar durante mucho tiempo, esta capilla conmemorativa de la guerra de Vendée se inauguró finalmente el 28 de abril de 1968.
Muchos de los campesinos que tuvieron que abandonar sus campos y casas huyeron al bosque de Grasla. Allí, el turístico 'Le Refuge de Grasla' es toda una reconstrucción histórica de la vida cotidiana de la población local que logró huir: cabañas de madera, un improvisado hospital, objetos de la época... y que el año pasado inauguraba una nueva recreación teatral en la que actores voluntarios guían al público por el camino de la memoria de Vendée.
Pero si hay un lugar que ha abierto al público de todo el mundo la historia de esta región es, sin duda, el parque temático Puy du Fou (en Les Epesses), que desde hace 40 años no solo escribe la historia sino que la recupera. Con su espectáculo Le Dernier Panaché (premiado en 2017 como la Mejor Creación del Mundo) cuenta la historia de Charette entre decorados reales y virtuales de 360 grados. Hace apenas un año impulsaba, de la mano de reputados historiadores, el filme 'Vivir o morir', en el que se cuenta la epopeya de este líder y que, por ello, ha levantado la polémica en Francia.
La ciudad histórico artística de Fontenay-le-Comte es otra de las visitas obligadas. Capital de Vendée hasta principios del siglo XIX y escenario de algunas de las batallas que los campesinos ganaron en la guerra, en ella se puede disfrutar de las riberas del arroyo que rodea la ciudad. Además de visitar las ruinas de la abadía benedictina de Saint-Pierre de Maillezais, al pie de las marismas por las que se puede dar un paseo en barcas tradicionales, encontramos el castillo de Terre-Neuve. Construido en 1580, no hay que perderse la chimenea, en la que podemos intentar encontrar la fórmula de la piedra filosofal o de la también llamada 'Medicina Universal'. Hay que intentarlo porque... quién sabe.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete