PATRIMONIO MUNDIAL
La 'reina de las calzadas', vestigio de la Antigua Roma, no tiene turistas
La Vía Apia, incluida recientemente en el listado del Patrimonio Mundial de la Unesco, quiere ser como el Camino de Santiago, pero por ahora recibe muchos menos visitantes
Ver de cerca la Fontana di Trevi y lanzar una moneda ya tiene precio: costará dos euros
![Dos ciclistas pedalean por la Vía Apia, en Roma](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/11/01/Via-apia-R3mvPWkoFkAYke55tJTboYJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Italia pretende hacer de la antigua Vía Apia, entre Roma y Brindisi (en la región de Apulia, el tacón de la bota de Italia), una especie de Camino de Santiago, según subrayó el ministerio de Cultura. El país transalpino h a celebrado con ... entusiasmo que la Vía Apia fuera declarada el 27 de julio Patrimonio Mundial por la Unesco. Tienen motivos para sentirse orgullosos los italianos, porque es el país con más sitios protegidos por la Unesco: 60 en total, por encima de China, que tiene 59.
Conocida por los romanos como 'Regina viarum' (Reina de las calzadas), se convirtió en un ejemplo de la excelencia de la ingeniería romana y marcó una revolución en la construcción de las calzadas. Fue construida a partir del 312 a.C. por voluntad de Apio Claudio, político y militar romano del cual tomó el nombre. Sirvió como camino estratégico para fines militares. Hasta entonces, las únicas carreteras fuera de la antigua Roma eran etruscas y se dirigían hacia Etruria, una región del centro de Italia. La calzada se terminó unos 400 años después y se convirtió en una importante ruta comercial.
La Vía Apia permitió que las ciudades que conectaba crecieran y surgieran nuevos asentamientos, facilitando la producción y el comercio agrícola. Brindisi se convirtió en uno de los puertos más importantes de la Italia antigua, donde tenían origen las rutas comerciales hacia Grecia y Oriente. Muchos de esos tramos -algunos tienen aún los antiguos adoquines originales, otros han sido pavimentados- todavía se utilizan hoy en día.
Los primeros 17 kilómetros de la calzada de adoquines se conservan dentro del Parque Regional de la Apia Antigua, en el sur de Roma. Con sus 4.580 hectáreas, es el área urbana protegida más grande de Europa. Una cuña verde que va desde el centro de la ciudad eterna hacia los Castelli Romani. La historia, arqueología y naturaleza se unen en un marco paisajístico y medioambiental de excepcional interés que ofrece sorpresas inesperadas incluso a los visitantes más exigentes.
En el centro del Parque se encuentra el 'Regina Viarum', un museo al aire libre que se extiende a lo largo de más de 16 kilómetros y siempre es accesible. A sus lados se extienden las históricas fincas agrícolas con restos arqueológicos de villas imperiales y antiguos acueductos. Es sin duda un parque muy atractivo para los aficionados a la historia, para los ciclistas y para los caminantes. Bajo la calzada hay una extensa red de catacumbas, donde fueron enterrados los cristianos conversos. Entre ellas destacan las de San Sebastián y las de San Calisto.
![Paseo por la Vía Apia en el tramo más próximo a Roma](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/11/01/Via-apia1-U70030205152ZID-760x427@diario_abc.jpg)
En los territorios de la Vía Apia hay grandes esperanzas de que, al ser declarada Patrimonio de la Humanidad, se convierta en un polo de atracción para el turismo. De ahí que se movilizaran las instituciones y todos los territorios implicados: las regiones de Lazio, cuya capital es Roma; Campania, Basilicata y Apulia, 13 ciudades y provincias metropolitanas, 74 municipios, 14 parques arqueológicos, 25 universidades, los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cultura, así como la Pontificia Comisión de Arqueología Sagrada de la Santa Sede.
La aspiración del ministerio de Cultura es replicar el éxito del Camino de Santiago (en 2023 visitaron la tumba del Apóstol 446.039 peregrinos). Hasta ahora, incluso la conocida y cuidada calzada del Parque Arqueológico de la Apia Antigua, que parte casi del centro de Roma, recibe solo unos 60.000 visitantes al año, una cifra insignificante en comparación con los 12 millones del Coliseo.
Pistas
-
Tramo principal. El más popular va desde la Porta San Sebastiano hasta la Tumba de Cecilia Metella (4.5 km). Se puede extender también hasta las catacumbas de San Sebastián y San Calixto.
-
Por libre. Desde la Puerta de San Sebastiano (Via di Porta San Sebastiano, 18). Autobús 118 desde el centro de Roma.
-
Con guía. Walks of Italy: Salida cerca del Metro Piramide. Incluye catacumbas y la tumba de Cecilia Metella. www.walksofitaly.com
-
EcoBike (bicicleta). www.romeprivateguides.com.
-
Parco Regionale dell'Appia Antica. Información, alquiler de bicis y mapas. Via Appia Antica, 58/60. +39 06 5135316.
En sus más de 800 kilómetros son numerosos los monumentos. Basta citar algunos: la Puerta de San Sebastián, una de las puertas mejor conservadas de las murallas aurelianas, punto de partida de la Via Apia, o la legendaria iglesia de Quo Vadis, frente a las Catacumbas de San Calixto. Unos 300 m después de la Basílica de San Sebastián, justo antes del Mausoleo de Cecilia Metella, están las ruinas de la Villa del Emperador Massenzio, un evocador complejo residencial, compuesto por el circo, el palacio y el mausoleo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete