Las vías verdes que cruzan los pueblos más bonitos de Jaén
El treinta aniversario de la Red de Caminos Naturales y de Vías Verdes invita a recorrer esta tierra de olivares y pueblos con encanto
Pueblos, almazaras y haciendas: los tesoros del mayor olivar del mundo
![Atardecer en el castillo de Alcaudete, en la Vía Verde del Aceite](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/31/alcaudete-RBmuRdRMeQW9fP8HnEH3q3O-1200x840@abc.jpg)
La campiña olivarera se extiende infinita sobre las lomas como acogedora bienvenida. No en vano es el territorio con mayor extensión de cultivo olivarero del mundo, ya que cuenta con setenta millones de olivos. La experiencia rural a través de las Vías Verdes jienenses ... se extiende actualmente por 97 km de territorio. En breve se abrirán otros 27 km y en el futuro se unirán en un gran corredor verde que atravesará la provincia a ritmo ecoturístico desde el noroeste al sureste.
Se cumplen 30 años de la puesta en marcha de la Red de Caminos Naturales de España, una pionera iniciativa de la Administración General del Estado para vincular el mundo rural con el urbano a través de las viejas sendas que recorrían la geografía española. Algunos de los primeros caminos incorporados al programa fueron trazados ferroviarios en desuso o que nunca se concluyeron. Así nacieron las Vías Verdes. Caminando o en bicicleta, son una invitación plena a conectar con el entorno deteniéndose en los pueblos para compartir cultura e historia, además de reponer fuerzas.
![Baños árabes de Jaén, uno de los más grandes de Europa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/31/banos-jaen-U57454078087PwU-624x385@abc.jpg)
Vía Verde del Aceite
Recorrido: 128 km entre Jaén (ciudad) y la estación de Campo Real en Puente Genil (Córdoba). Trazado: 55,1 km en la provincia de Jaén y 72,9 km en Córdoba.
El ferrocarril del aceite circuló entre la ciudad de Jaén y la estación cordobesa de Campo Real, en Puente Genil, para transportar el aceite de oliva jienense hasta la costa malagueña donde era embarcado. También transportaba minerales como el plomo extraído en el área minera de Linares-La Carolina. La Vía Verde del Aceite continúa desde la ciudad del castillo de Santa Catalina, de los Baños Árabes y de la catedral de la Asunción de la Virgen por la Sierra Sur, hacia Alcaudete. Rápidamente avanza envuelta en olivares y aromas de almazara en época de recolección.
En ruta esperan olivos centenarios, alguno tan singular como la Estaca Grande de Martos, junto a la imponente Peña de Martos, una referencia paisajística sobre el pueblo y en parte del recorrido.
Acompañan los campos olivareros salpicados de solitarios cortijos y la emoción de atravesar dos túneles iluminados, cinco pasarelas y nueve viaductos metálicos. Algunos tan impresionantes como el del arroyo Salado. Con 209 m de longitud está sustentado sobre piedra caliza y laminado de hierro de finales del XIX fabricado en Francia, como atestiguan las placas de hierro. Mientras que las traviesas originales son el pavimento para atravesarlo.
A la aventura se suman otros viaductos como el del arroyo del Higueral, o el 'puente Eiffel', como se conoce al viaducto sobre el barranco del río Víboras, el más alto (70 m). Se halla junto a un antiguo puente medieval atravesado por una calzada romana. En la distancia se distingue la torre del castillo de la Encomienda del Víboras desde donde los caballeros calatravos defendieron la frontera cristiana en el paso natural entre Jaén y Córdoba.
La parada para reponer fuerzas con buenos panoramas está garantizada en alguna de las diez áreas de descanso. Mientras que la curiosidad despierta junto a las viejas casillas de ferroviario, alguna de ellas restaurada con vivos colores, o frente a las cinco antiguas estaciones de tren, como la de Vado Jaén. Solitaria y lejos de cualquier fuente lumínica es un lugar extraordinario para el astroturismo, ya que la Sierra Sur de Jaén es una Reserva Starlight.
Cuando se llega a la estación de Alcaudete - Fuente de Orbe sorprenden sus conservados depósitos de agua entre la estación de viajeros y los almacenes. Un carril bici conecta con la belleza de Alcaudete, pueblo arracimado alrededor de su castillo calatravo. Merece visita por su imponencia y magnífica restauración. Y por vivir cómo debió ser la defensa del valle del Guadalquivir que los monjes guerreros desempeñaron frente al avance islámico.
La vía avanza dejando a su paso uno de los más valiosos espacios naturales jiennenses, la laguna Honda, un humedal esencial para las aves acuáticas. Después de dos amplias curvas enfila su último tramo en Jaén dejando a la vista el espectacular viaducto sobre el río Guadajoz (207 m) que da paso al trazado cordobés.
![Espectacular viaducto donde comienza la Vía Verde del Guadalimar](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/31/viva-verde-guadalimar-U00532357205HqB-624x385@abc.jpg)
Vía Verde del Guadalimar
Recorrido: 15,3 km entre el paraje de Arquillos (pedanía Estación Linares-Baeza) y el paraje de Horcajos (Begíjar).
Como parte del antiguo eje ferroviario que unía Baeza (Jaén) con Utiel (Valencia) atravesando Albacete, la Vía Verde del Guadalimar es una agradable manera de conocer uno de los más extraordinarios entornos fluviales andaluces, como es el río Guadalimar, cuyos valores naturales lo sitúan en la Red Natura 2000. Su inicio, conectado con la ciudad de Linares por la Vía Verde de Linares (6,6 km), se halla sobre un extraordinario viaducto de 235 m extendido en curva en siete grandes arcos sobre el río Guadalimar, de cuyas aguas rojizas proviene su nombre árabe.
Entre olivares y sin perder de vista el río, la Vía Verde discurre con el aderezo de atravesar siete túneles, seis viaductos e imponentes puentes de hormigón como el que salva las crecidas del arroyo de Ibros.
Tras atravesar el segundo túnel del recorrido se pierde de vista el río y es la línea de ferrocarril Madrid-Almería la que discurre paralela en la distancia. Asimismo se divisa el extraordinario conjunto arqueológico de Cástulo, ciudad ibero-romana que llegó a ser una de las más grandes de la península. Alcanzó gran importancia como encrucijada de comunicación, actividad agrícola y por su vinculación al comercio minero (cobre, plata y plomo) de Sierra Morena.
Gran parte de las piedras de la antigua ciudad constituyen los edificios de Baeza, monumental ciudad que, junto a Úbeda, están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y son una magnífica visita renacentista al pie de la Vía Verde.
Una de las paradas más gratificantes está en la fábrica de aceites Oleícola San Francisco, en el pueblo de Begíjar. Aparte de conocer el proceso de obtención del oro líquido en la almazara, se aprende a degustarlo con catas de aceites de producción propia, considerado el mejor AOVE del mundo.
Porque las Vías Verdes de Jaén son a su vez una manera de acercarse al mundo rural y a los productos de la tierra. Siguiendo los indicadores, reunidos bajo la denominación Degusta Jaén, se localizan excelentes productos de proximidad y establecimientos hosteleros donde los cocinan.
Pistas
-
ViaBike. En Martos. Tel. 666 451 175. viabike.es. Bicicletas para toda la familia y eléctricas. Mantenimiento y servicio en Vías Verdes de Jaén.
-
Oleíloca San Francisco. En Begíjar. Tel. 953 763 415. oleoturismojaen.com. Visitas de la almazara y cata de aceites AOVE.
-
Oro del Yelmo. En Puente de Génave. Tel. 651 969 461. orodelyelmo.es. Experiencia con una familia de apicultores.
-
Pópulo. En Baeza. Tel. 953 744 370. populo.es. Visitas culturales de Úbeda y Baeza.
-
Astroandalus. Tel. 953 150 050. astroandalus.com. Astroturismo.
-
Más. Vías Verdes de Jaén. dipujaen.es
Vía Verde del Segura
Recorrido: 27 km entre Arroyo del Ojanco y el límite con Albacete. Conectada con la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz (19,5 km) hasta Reoliz (Albacete).
También situada en el antiguo eje ferroviario Baeza - Utiel que nunca llegó a funcionar para conectar Linares con Francia, la Vía Verde del Segura es una espléndida manera de adentrarse en el parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Discurre alejada de los pueblos más próximos y en su comienzo discurre junto al río Guadalimar -salvado por un gran viaducto de cinco arcos-y su bosque ribereño.
Los olivos acompañan la Vía Verde hasta que dejan el terreno a los pinos que ofrecen generosas sombras y las lomas se convierten en montes hasta llegar a Puente Génave, población en la cabecera del río en cuya estación de tren abandonada aún se distingue el almacén de carga para el ganado.
La localidad de Puerta de Segura señala la entrada natural a la sierra a través de la que el río Guadalimar se abre paso en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, cuya mayor altitud, El Yelmo (1.809 m), queda a la vista. También pueblos entre los más bonitos del país como Segura de la Sierra. Presidido por su castillo, bajo el vuelo de águilas reales y buitres leonados, es una visita imprescindible cuando se dejan las dos ruedas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete