Seis bellos pueblos de Guadalajara perfectos para una escapada este otoño
Sigüenza, Torija, Atienza, Molina de Aragón… estas son algunas de las villas más destacadas de la provincia cuyo rico patrimonio es más que reclamo suficiente para organizar una visita
Cinco de los castillos más bonitos para descubrir en pequeños pueblos de Guadalajara
![Imagen del pueblo de Molina de Aragón con el castillo al fondo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/molina-portada-RTp4rtysnU2IjE8NGn2xjMN-1200x840@abc.jpg)
Guadalajara, ubicada a tiro de piedra de la capital, cuenta con innumerables tesoros por descubrir. Además de ser la segunda provincia con más castillos de España (un total de 198), este destino ofrece bellos paisajes, como el famoso Hayedo de Tejera Negra o el Parque Natural del Alto Tajo, destacados yacimientos, como el Parque Arqueológico de Recópolis, una notable gastronomía con exquisitos platos típicos como el cabrito asado o el cordero de la Alcarria, y una larga lista de pueblos que se catalogan entre los más bonitos del país. Estos son algunos de ellos.
1
![Imagen de la catedral de Santa María de Sigüenza](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/catedral-siguenza-U86608715034xGw-624x350@abc.jpg)
Sigüenza
La localidad medieval de Sigüenza, una de las mejor conservadas del país, es, sin duda, el destino más famoso de la provincia y no es para menos. Su valioso patrimonio histórico lo ha situado como uno de los pueblos más visitados de toda Castilla La Mancha, un conjunto encabezado por el Castillo de los Obispos, que construido en el siglo XII en lo alto de un pronunciado cerro sobre los restos de una antigua alcazaba musulmana ha servido durante casi seis siglos de residencia habitual para numerosos obispos y que hoy funciona como Parador de Turismo, y la Catedral de Santa María, un bello ejemplar del cisterciense o primer gótico de la que merece la pena destacar las capillas de los Arces, de San Pedro y de la Anunciación, así como sus rosetones góticos de los siglos XII-XVI y la famosa estatua del Doncel de Sigüenza.
Pasear por su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico, es toda una delicia, recorrido que debe partir en su plaza Mayor, de estilo renacentistas y porticada en uno de sus lados. Además, hay que apuntar en la ruta varias paradas como son la Casa del Doncel, un antiguo palacio del gótico tardío, los restos de murallas y sus cinco puertas, la iglesia de Santiago, templo románico del siglo XII del que destaca su portada y el medallón del apóstol Santiago, y el monasterio de Santa María de los Huertos, edificio del siglo XVI situado en el espacio donde se encontraba una antigua iglesia visigoda de la que hoy día solo quedan restos de sus torres.
2
![Castillo de Torija](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/castillo-torija-U42550577084ajJ-624x350@abc.jpg)
Torija
Conocido como la 'Puerta de la Alcarria', y famoso por su importancia estratégica al ser uno de los pasos naturales desde la meseta hacia Aragón, Torija es uno de esos tesoros que se pueden encontrar en Guadalajara. Su espléndida fortaleza medieval, cuyo aspecto actual data de la segunda mitad del siglo XV cuando pasó a manos de la familia Mendoza y cuya torre del homenaje acoge el museo del libro 'Viaje a la Alcarria', de Camilo José Cela, es su monumento más destacado. Visto esto es momento de calzarse las zapatillas y de echarse a andar por sus calles y plazas, como la de la Villa, punto de encuentro de locales y turistas que acoge el edificio del Ayuntamiento, así como de acercarse a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI y estilo renacentista, de la que destacan su torre cuadrangular y el magnífico arco plateresco de la nave central, con clara influencia de Covarrubias.
3
![Imagen del pueblo de Atienza](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/atienza-buena-U37411408007cUY-624x350@abc.jpg)
Atienza
Ubicada en la Serranía Norte de Guadalajara como cruce de rutas de gran importancia por la zona -la del Cid, la del Románico Rural o la del Quijote-, está Atienza, una villa que conserva su estructura urbanística medieval y cuyo casco histórico fue declarado Bien de Interés Cultural.
Su monumento más representativo es su castillo que, situado en la parte más alta del pueblo, fue utilizado por celtíberos, árabes –quienes construyeron una fuerte alcazaba– y cristianos. De su arquitectura militar se conservan también varios tramos de los dos cercos de murallas que la rodeaban.
En un paseo por sus calles no pueden faltar la plaza del Trigo, cuyas casas son muestra de la arquitectura popular con fachadas enfoscadas de cal, con vigas y pilares vistos y soportales destacando la antigua Casa del Cabildo, y la plaza de España, que se comunica con la anterior a través del Arco de Arrebatacapas, y en la que se pueden admirar una fuente del siglo XVIII conocida como la de los Tres Delfines y el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII. De su patrimonio cabe señalar su conjunto de iglesias románicas, como la de la Trinidad (siglo XIII), que alberga una magnífica exposición de arte religioso y en la que llaman la atención la capilla de estilo rococó de la Inmaculada Concepción y un curioso catafalco del siglo XVI, la de San Bartolomé (primera mitad del siglo XIII) con su bella galería porticada con arcos de medio punto y que acoge el museo Paleontológico con una de las mejores colecciones de Europa, y la de Santa María del Rey, templo más antiguo del pueblo.
4
![Imagen del puente románico de Molina de Aragón](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/molina-aragon-U37624554076WQK-624x350@abc.jpg)
Molina de Aragón
Situado en la zona noreste de la provincia, Molina de Aragón es un bonito pueblo medieval que pertenece, además, al 'Camino del Cid', un itinerario turístico-cultural que atraviesa España de noroeste a sudeste siguiendo las huellas literarias e históricas de Rodrigo Díaz de Vivar.
Toda ruta por estos lares debe comenzar por su castillo, en el que hay que distinguir la fortaleza rodeada de muralla y la llamada Torre de Aragón. La primera es del siglo XII y fue construida por Manrique de Lara, mientras que la segunda fue levantada sobre el castillo árabe y este sobre un castro celtíbero anterior. Otras visitas recomendadas son: el monasterio de San Francisco, fundado a finales del siglo XIII, los barrios Judío y de la Morería, este último situado al otro lado del río, su puente románico, símbolo de la villa realizado en arenisca roja y formado por tres arcos, la iglesia románica de Santa Clara, la iglesia de San Pedro, en la que destaca su preciosa espadaña mudéjar, y algunos de sus palacios más significativos, como la Casa del Obispado Díaz de la Guerra o el Palacio de los Molina.
Ojo porque esta villa es una de las más frías del territorio español, por lo que a partir de estas fechas hay que ir provistos de buen abrigo para visitarla.
5
![Imagen de la iglesia Colegiata de Pastrana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/pastrana-colegiata-U57112302604ykg-624x350@abc.jpg)
Pastrana
En la comarca natural de La Alcarria, en la vega del río Arlés entre el Tajo y el Tajuña, espera al visitante Pastrana, una villa ducal cuyo rico patrimonio le ha valido el título de conjunto histórico-artístico. Esta bella tierra fue inmortalizada por Camilo José Cela en su obra 'Viaje a la Alcarria', y en su territorio Santa Teresa de Jesús fundó dos conventos a tener en cuenta durante la visita, el de las Concepcionistas Franciscanas y el del Carmen, que alberga el museo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa. Más allá de esto, no hay que perderse la iglesia Colegiata, templo que acoge el Museo Parroquial de Tapices en el que se guarda la famosa colección de tapices tejidos en la ciudad belga de Tournai (siglo XV) que representan las hazañas africanas del rey Alfonso V de Portugal y en cuyo interior destaca el retablo del altar mayor, de 1637, pintado por Matías Jimeno y el Palacio Ducal, que situado en la plaza de la Hora fue residencia de la legendaria princesa de Éboli, un edificio de estilo renacentista que presenta unos espectaculares artesonados de estilo plateresco diseñados por Covarrubias, así como bellos azulejos toledanos de estilo mudéjar. Para terminar, nada como darse un paseo por los barrios del Albaicín, cuya importancia radica en que es el único ejemplo de ensanche industrial urbanizado en el siglo XVI, y el de la Plaza de Abajo, uno de los primeros barrios medievales de la población que presenta curiosas fuentes que aún conservan el suministro de manantiales cercanos.
6
![Imagen de la iglesia de Santa María de la Peña](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/10/24/iglesia-brihuega-U83183423278Xix-624x350@abc.jpg)
Brihuega
Cuando uno piensa en Brihuega lo primero que se le viene a la mente son sus famosos campos de lavanda, en los que cada año se realiza un festival con conciertos únicos al atardecer y que junto con su bello entorno natural le han valido el título del 'Jardín de la Alcarria', pero este pueblo enclavado en el valle del río Tajuña es mucho más que esto. De su época medieval conserva en buen estado cientos de metros de lienzos de la antigua muralla, así como el recinto amurallado del castillo de Piedra Bermeja, y varias puertas, como la de Cozagón, la más importante de la villa, o la de la Cadena, formada por un sencillo arco de medio punto. Además, tiene un puñado de iglesias y conventos de gran interés histórico y monumental como son la de San Felipe (siglo XIII), de estilo románico de transición al gótico, la de Santa María de la Peña, que construida por el arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada conserva en su interior la imagen de la patrona de la localidad, y el convento de San José, que a lo largo de los años ha sido hospital, cárcel, colegio y escuela taller, y que actualmente ofrece una de las visitas más curiosas de este destino, el Museo de miniaturas del Profesor Max, conocido briocense, ilusionista de gran fama y precursor de la miniatura a nivel mundial. En sus diferentes salas guarda la mayor colección del mundo de este tipo con unas 65.000 piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete