Suscríbete a
ABC Premium

SEMANA SANTA

Pueblos de Teruel donde los tambores rompen la hora y sacuden el alma

Se rompe la hora y la Semana Santa estalla en Aragón. Buñuel le dio fama universal, pero aquí se nace con la baqueta bajo el brazo

Semana Santa en Aragón: ejemplos de pasión

Las túnicas moradas abarrotan cada Viernes Santo a mediodía la Plaza de España de Calanda (Teruel) EFE
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay nueve pueblos en España donde la Semana Santa ruge entre silencios sepulcrales y estruendos pavorosos. Donde el toque del tambor, la corneta y el bombo no se hace solo acompasando a los oficios religiosos, sino desordenado, sin concierto, en grupos -cuadrillas- de amigos que se desperdigan por las calles de las localidades turolenses, entran a los bares, las casas particulares y a los edificios institucionales. Desde hace semanas se ensaya cada día y no se escucha otro viento nocturno que el rasgar del tambor. Aquí se nace con la baqueta bajo el brazo y en la Cuaresma la percusión afinada invade cada rincón de la Ruta del Bajo Aragón y del Bajo Martín, en la cuna de Luis Buñuel.

Lo curioso es que aunque el cineasta calandino forjó la fama universal a través de tres de sus películas (especialmente, su primera cinta sonora 'La edad de oro' (1930), en la que el sonido de los tambores subrayaba la crisis de los personajes), así como su hijo Juan Luis en un documental de los años 60, en el Centro Buñuel de Calanda reparten generosamente la atención: «Lo mejor es ir de pueblo en pueblo, porque las horas de los actos son distintas y los atractivos también -dice Francisco Aparicio, técnico cultural del centro-. Empiezas el jueves a medianoche con el acto de romper la hora de Híjar, saltas el Viernes Santo a mediodía a la rompida (los nombres difieren) en Calanda y por la tarde te vas a Alcorisa al Drama de la Cruz» (representación viviente de actores de la agonía real del calvario, una actuación soberbia que sobrecoge al espectador). Es el corolario de la Semana Santa aragonesa, que se despide con redobles.

La Ruta del Tambor y el Bombo, como la define su presidente desde 2019, Fernando Galve, es tradición y patrimonio, folclore aragonés, es espiritualidad cristiana, pero se ha convertido en motivo de ocio también, porque los tambores serpentean hasta el Sábado de Gloria por los nueve pueblos engalanados de Semana Santa.

Para expertos historiadores como Carlos Millán, de Híjar, existen diferencias entre las localidades, partiendo del color de la túnica. «En Híjar -dice este hombre de 52 años que lleva toda la vida saltando a la plaza de la Villa cada Jueves Santo- es negra. Los habitantes de Híjar no visten de calle en estas fechas». Muchos se aproximan unos minutos antes de la medianoche del jueves a la plaza. Se recogen en sus pensamientos, guardan unos minutos de introspección para rememorar la agonía de Jesús en el Huerto de los Olivos. Romper la hora es sentir morir a Jesús. Cada uno, a su manera.

La plaza de Híjar, a medianoche del Jueves Santo efe

«Nos organizamos solos, pero hay tanta gente que los cofrades se sitúan en la plaza y los que no tocan el tambor o visitantes, en los porches. Es todo muy negro, la imagen, la iconografía, la noche. Entonces sientes que no tocas solo con los que están, sino también con los que no están. Para mí, el tambor son mis abuelos, toda la vida con ellos y esa noche, sé que están ahí, en la plaza», dice Millán. Estos sentimientos de miles de hijaranos reverberan contra las paredes de ese cuadrilátero en el casco histórico donde se congregan a partir de que cumplen 8-10 años, no antes. Sin sangre, sin aspavientos, solo silencio roto por la señal del alcalde, Jesús A. Puyol, y entonces el toque unísono de un hervidero de cofrades. A las dos de la mañana, como prosigue Millán, saltarán 'los despertadores' y los 'rosarieros', que tocan y cantan por la Pasión.

Millán documenta desde testamentos del Duque de Híjar en 1519 -los franciscanos instalados en un convento imponen el culto a la pasión como custodios de la Semana Santa-, en varias ordenanzas municipales de finales del siglo XVIII y XIX esta «costumbre ancestral de tocar el tambor».

Calanda y su rompida

La escena de la rompida en Calanda repite igual vocación, igual emoción, también a la señal del alcalde, Alberto Herrero, pero esta vez a plena luz del día, vestidos de morado y con decenas de niños abarrotando la plaza de España del municipio reconocido por esta imagen y sus melocotones. De la solemnidad nocturna en Híjar se pasa al estallido en compañía de miles de tambores. Se cuentan por cientos.

Alcañiz (sin acto de romper la hora), Samper de Calanda, Urrea de Gaén, La Puebla de Híjar, Alcorisa, Albalate del Arzobispo y Andorra completan el recorrido de más de 20.000 personas que cada año ponen la banda sonora a la Pasión de Cristo. La Ruta del Tambor y el Bombo fue incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2018.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación