El pueblo de 80 habitantes que tiene dos monumentos Patrimonio de la Humanidad
La iglesia de la Natividad y la ermita de Sant Quirc hacen de Durro una parada imprescindible en una ruta por el bello municipio del Valle de Bohí, ubicado en la provincia de Lérida
Nueve iglesias románicas que son Patrimonio Mundial y están en pequeños pueblos
![Imagen del pueblo del pueblo de Durro, Lérida](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/27/1046copia-RE7sF84CFZX0M55k0HGbkjK-1200x840@abc.jpg)
Situado a 1.395 metros de altitud, elevado sobre el valle de la Noguera de Tor en la provincia de Lérida, está Durro, un coqueto pueblo de apenas 80 habitantes cuya postal muestra una fusión perfecta de exquisita arquitectura popular y naturaleza. En 1965 se sumó al municipio del Valle de Bohí convirtiéndose en una de las paradas imprescindibles en una ruta por este mágico destino que presenta un entorno natural casi intacto con gran variedad de vegetación, ríos y lagos.
A principios de año esta localidad pasó a formar parte de la lista de 'Los pueblos más bonitos de España' y desde luego que motivos no le faltaban. Su estructura urbana, la cual merece la pena descubrir con un agradable paseo, mantiene intacto el aspecto de villa ganadera, lo que se traduce en un conglomerado de edificaciones que incluyen casas escalonadas, calles empedradas más anchas que las de las villas medievales de la zona y edificaciones más dispersas que presentan una variedad decorativa exterior marcada por balconajes con tablones laterales, además de la típica construcción de piedra vista con tejados de pizarra muy pronunciados. Se conservan, también, bastantes masías antiguas reconvertidas en muchos casos en viviendas de turismo rural, pero sus encantos no se acaban ahí.
![Imagen del bello pueblo de Durro](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/27/0469copia-U14116312261vfh-624x350@abc.jpg)
El conjunto románico del Valle de Bohí, formado por ocho iglesias y una ermita construidas entre los siglos XI y XII siguiendo los modelos que llegaban del norte de Italia, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Dos de estas joyas se encuentran precisamente en Durro, lo que ha hecho que se corone como el pueblo con más bienes de este tipo por habitante.
En primer lugar, está la iglesia de la Natividad, un templo que se compone de una sola nave y que presenta la tradicional cobertura con bóveda de cañón dividida por arcos. De la estructura destacan su torre campanario de cinco pisos de planta cuadrada con arcos lombardos y su sencillo conjunto escultórico situado en el porche con el bajorrelieve de un crismón rodeado de motivos zoomórficos y alguno vegetal. En su interior hay cinco retablos de épocas más tardías (del barroco hasta el siglo XIX). Además, había un conjunto escultórico tallado en madera que representaba la bajada de Cristo del que solo se ha podido recuperar una imagen de la Virgen que se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).
![Imagen de la iglesia de la Natividad](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/27/0725copia-U63485581584aEp-624x350@abc.jpg)
Por otro lado, está la ermita de Sant Quirc que, situada en la montaña de Durro a 1.500 metros de altitud, presenta una estructura simple y uniforme con una sola planta y un campanario bajo con dos grandes aberturas. En su interior destacan el retablo barroco y el frontal del altar románico, de principios del siglo XII, que representa escenas del martirio del santo y de su madre santa Julita en estilo gótico. Eso sí, se trata una reproducción ya que el original se encuentra en el MNAC de Barcelona. El templo está actualmente cerrado al público. Según cuenta la leyenda, los vecinos de esta localidad subían hasta aquí en tiempos de sequía a mojar los pies del santo para que llegaran las lluvias.
![Imagen de la ermita de Sant Quirc](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/27/9770copia-U23722757781NtP-624x350@abc.jpg)
Visto el pueblo y sus principales monumentos se puede optar por realizar alguno de los itinerarios senderistas que recorren el entorno natural que lo rodea como, por ejemplo, la ruta de la fauna (de 7,5 kilómetros), la cual pasa por la ermita de Sant Quirc y el mirador de la Escaleta, que ofrece una vista panorámica de la Alta Ribagorza y las montañas que la coronan, y cruza bosques mixtos de robles y fresnos y prados para volver de nuevo al pueblo.
![Este destino ofrece numerosas rutas de senderismo, como la de la fauna](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/27/7134copia-U65331473141CzF-624x350@abc.jpg)
Una tradición ancestral Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
El broche de oro de este destino lo pone su fiesta patronal, una tradición ancestral que tiene lugar en junio y que se conoce como la 'Bajada de las fallas de Durro'. Esta mágica celebración de la llegada del verano que se extiende por los Pirineos fue declarada en 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Su principal elemento es el fuego, el cual tiene un carácter purificador muy importante para sus habitantes. La fiesta en sí consiste en cortar un pino de grandes dimensiones, que recibe el nombre de faro, y colocarlo en un lugar prominente para que sea visible. En el caso de este pueblo tres son los faros que se colocan en un gran camino de fuego que baja desde la ermita de Sant Quirc iluminando la noche hasta el centro del pueblo donde hay una gran hoguera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete