FIESTAS
El pueblo donde se celebra la romería más importante de la Maragatería
Este domingo es el día grande de la romería en honor a la Virgen de los Remedios en Luyego (León)
La ruta romana subterránea que pocos turistas conocen en Asturica Augusta
![Procesión en Luyego, en la romería de la Maragatería](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/10/12/maragateria-RffXRZfMgn3mrZb6uBCJQuM-1200x840@diario_abc.jpg)
En el pequeño pueblo de Luyego, a media hora de Astorga (León) y cerca del monte Teleno, el dios Marte de los romanos, se celebra el segundo domingo de octubre la más importante de todas las romerías de la Maragatería en honor de la Virgen de los Remedios, 'la maragatina', a la que acuden cientos de personas de toda la comarca.
La devoción viene de antiguo. Primero hubo una pequeña ermita donde, en 1642, se levantó el santuario que fue cambiando hasta 1772, el que ahora vemos. Dicen que un párroco de Ponferrada -hermano del que estaba al frente santuario- recuperó la vista después de estar ciego 20 años, y como agradecimiento, impulsó la expansión del lugar sagrado.
La Virgen es de principios del XIX pero no se sabe si es Inmaculada o Concepción. La romería -al principio- era más religiosa que ferial. Se hacían muchas ofrendas en cera, entre hábitos y mortajas. Hoy lo principal es la procesión y el canto del ramo al final. Los visitantes tendrán que hacer tres cosas: comer pulpo, comprar avellanas (perdones) y besar el manto de la Patrona de la Maragatería.
«Os saludamos Señora / con cariño y fe sentida / y a todos los asistentes / les damos la bienvenica / Y pidiéndole silencio / para cantar este ramo / les deseamos salud / para volver otro año».
No se suele oír ni un solo ruido dentro de la iglesia mientras las jóvenes cantan y ofrecen el ramo a la Virgen. Está formado por flores y frutos sujetos a un gran armazón de madera que ha sido traído por un fornido mozo vestido con el antiguo traje regional maragato. A los mayores se les escapan las lágrimas mientras que, en el exterior, los que no han podido entrar en la pequeña ermita se esfuerzan por escucharlo. Las letras son diferentes todos los años.
Luego, tras la misa, vendrá la procesión con la imagen que recorrerá el pueblo mientras las jóvenes, vestidas con el típico traje maragato, forman un pasillo delante de ella con arcos floridos que aquí llaman 'enramadas'. Más de un año las lluvias han hecho su presencia, pues una de las cosas que se le pide a la Virgen es agua para los campos, pero siempre acaba al final luciendo el sol.
A mediodía comienza la feria donde abundan los puestos de vendedores de prendas de lana. En las cercanías queda Val de San Lorenzo, donde se trabaja en antiguos telares y se pueden conseguir desde mantas hasta gruesos calcetines o jerseys. También se ven tenderetes con avellanas llamados 'perdones' porque con ellos obsequiaban los mozos a sus novias cuando volvían de la feria para conseguir congraciarse de nuevo con ellas, o los puestos de ristras de ajo, rojos pimientos, jamones curados al frío de la sierra, mantecadas y chocolates de Astorga, piezas de madera de urz, de avellano o de manzano (flautas, cucharas y morteros y también husos para hilar), objetos de barro y algún que otro puesto de 'escriños'(canastas de mimbre). Y no hay que olvidar los puestos de pulpo servido en cuencos de madera.
A media tarde, hombres y mujeres, danzarán los antiguos bailes al ritmo de la flauta y el tamboril.
Luyego, que tiene poco más de seiscientos habitantes, ha cambiado mucho desde que los arrieros maragatos recorrían los caminos de la provincia pero todavía conserva estas procesiones, bailes y feria, bajo los soportales de madera que rodean la ermita. En las cercanías pueblos como Lagunas o Quintanilla de Somoza, con grandes casonas de piedra a las que nadie hizo caso durante años y que ahora tienen muchos novios de cara al verano. El barro de sus calles es ahora asfalto y el coche ha hecho que no haya distancias. Pero cuando llega el invierno los pueblos vuelven a quedar vacíos. La romería de Luyego siempre fue una despedida del verano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete