Suscríbete a
ABC Premium

El pueblo de Cantabria donde hay tantos vecinos (64) como parejas de cigüeñas

A Villaescusa, una pedanía cercana al embalse de Ebro, al sur de Cantabria, llegan al final del invierno más de sesenta parejas de cigüeñas, que crían y sobrevuelan estos parajes hasta el mes de agosto

Vacaciones en Cantabria: pueblos y restaurantes donde comer muy bien

Una cigüeña en su nido en Villaescusa (Campoo de Enmedio) Ernesto Sardina
J. F. Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En Villaescusa, una pedanía del municipio de Campoo de Enmedio, al sur de Cantabria, viven sesenta y cuatro personas, entre ellos el pianista José Imhof. Pero durante unos meses, de San Blas (3 de febrero) a Santiago (25 de julio), parecen más. Suelen verse turistas y ornitólogos armados con prismáticos, y a menudo se escucha el castañetear de las cigüeñas. En los chopos del pueblo encuentran cada año su hogar unas sesenta parejas más sus crías.

A Villaescusa se le adjudica a menudo el subtítulo de 'pueblo de las cigüeñas'. Y no sin razón. Hace poco más de una década se instalaron allí sin que sus vecinos sepan precisar la razón. Según cuenta José Luis, el alcalde pedáneo, antes frecuentaban más Reinosilla, localidad situada algo más al sur, donde se contabilizaron cuarenta parejas. Sin embargo, por algún motivo, de repente empezaron a hacer sus nidos en Villaescusa, hasta formar un paisaje perfectamente identificable por los aficionados a las aves.

Una de esas 'razones' de las cigüeñas puede ser que están más cerca del embalse del Ebro, donde encuentran comida. O quizá que el Ayuntamiento poda los chopos a principios de año, para que puedan entrar mejor en los nidos y su estancia sea más cómoda. Sea como fuere, allí regresan cada año, ponen sus huevos (tres o cuatro) y, tras un mes de incubación, nacen los cigoñinos, que necesitarán tres meses para ser independientes. Sobre mediados de agosto volverán al sur, a África, aunque hay quien dice que hay muchas que se quedan en lugares más cercanos.

Muchos de los chopos donde habitan las cigüeñas están en la calle principal que sube hacia el pueblo, entre campos verdes, en un hermanamiento casi perfecto entre la naturaleza y los vecinos y curiosos que visitan la zona, para encontrarse con las cigüeñas de Villaescusa, con el yacimiento romano de Julióbriga, que data del año 26 al 15 a.C., en el cercano y también pequeño (129 habitantes) Retortillo, o con la colegiata de San Pedro de Cervatos, localidad donde se conserva el mayor número de vestigios románicos de Cantabria junto con Valderredible y la cuenca del Besaya.

Las copas de los árboles, hogar de una nutrida colonia de cigüeñas en Villaescusa

En Villaescusa se construyó hace pocos años un observatorio en el punto más alto del pueblo donde hay prismáticos para ver las cigüeñas. Y ese cuidado del patrimonio natural le sirvió para recibir en 2014 el Premio Pueblo de Cantabria, galardón que otorga el gobierno regional bianualmente a localidades que destacan en su trabajo en favor del medioambiente y las tradiciones. En esta pedanía hay una iglesia parroquial dedicada a Santa Lucía, del siglo XVII, en la que destaca su retablo mayor con excelentes esculturas.

El delegado en Cantabria de la Sociedad Española de Ornitología, Felipe González, ha explicado en alguna ocasión que la comarca de Campoo es para las cigüeñas una base fundamental de asentamiento, tanto en Villaescusa, en el humedal de la vega del río Izarilla como en la Península de La Lastra, que sobresale en el embalse del Ebro en Campoo de Yuso. En Cantabria, los autores de algunos censos hablan de doscientas parejas, la mayoría concentradas en esta zona.

El embalse del Ebro, inaugurado en 1952, es uno de los más grandes de España, aunque ahora no llega al 40 por ciento de su capacidad (216 sobre 541 hectómetros cúbicos). Es un buen lugar para observar aves acuáticas o cigüeñas, que a menudo tienen sus nidos en los campanarios de las iglesias cercanas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación