SERRANÍA DE RONDA
El pueblo que ha hecho de sus calles un museo y ha frenado la despoblación
Genalguacil, en el valle del Genal (Málaga), recibe turistas y premios por su apuesta por el arte como forma de asegurar su futuro
El pueblo abandonado, en una península y sobre un embalse, que recibe 50.000 visitas al año
![Vista de Genalguacil, con sus casas blanca](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/12/Genalguacil-RRqWME0PpvO9L9yr2laY8fJ-1200x840@abc.jpg)
Podría haberse conformado con ser uno de los pueblos bonitos de España (así considerado desde el año 2021), pero el malagueño pueblo de Genalguacil, prendido en una ladera del pintoresco valle del Genal, en la Serranía de Ronda, quiso que, además de ... destacar por el blanco de su encalada arquitectura tradicional, su territorio se convirtiera en orgullo para sus habitantes y, a la vez, en estandarte para combatir la despoblación que durante décadas había ido cerrando definitivamente las puertas de sus viviendas.
Desde el año 1994, buscaron una manera para destacar las tradiciones, conservar la cultura y el respeto por la naturaleza. A través de la mirada de personas sensibles invitaron a artistas a plasmar el territorio con una nueva visión a través de encuentros de arte. Solo una condición se les ponía, que la interacción con los vecinos genalalguacileños, como fuente de inspiración o participación, también formase parte de esa artística reinterpretación de su territorio rural.
De esta manera, tradición, arte, cultura y naturaleza caminaron juntos desde unos tímidos inicios hasta la actualidad, cuando todo el pueblo se ha convertido en un museo.
Desde 2004 el Museo de Arte Contemporáneo de Genalguacil alberga la colección permanente del proyecto Genalguacil Pueblo Museo. Fue bautizado como 'Fernando Centeno', en homenaje al edil que inició esta cruzada para frenar la despoblación. Y en las calles el arte asoma por todos los rincones y fachadas. Quizá todo lo dicho hasta ahora pueda haber ayudado a que el pueblo revierta la tendencia de su censo. Desde el año 2019 ha experimentado un 4% de crecimiento anual de población (son unos 400 vecinos).
![Imagen principal - En cerca de treinta años, más de 250 artistas han dejado sus obras repartidas por las calles del municipio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/12/genalguacil4-U00518337364Xsd-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En cerca de treinta años, más de 250 artistas han dejado sus obras repartidas por las calles del municipio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/12/genalguacil1-U53067351325cRk-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En cerca de treinta años, más de 250 artistas han dejado sus obras repartidas por las calles del municipio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/12/genalguacil3-U63616011345Nem-278x329@abc.jpg)
La proyección cultural que el pueblo ha logrado gracias al arte les ha convertido en un recurso cultural de ámbito nacional y un modelo rural que otros intentan replicar tanto en España como fuera, en países como Perú.
Su diferencia con respecto a otros proyectos artísticos es una propuesta para trabajar directamente con el territorio. Los artistas investigan y trabajan en colaboración con los vecinos para crear sus obras de arte.
Es así como la tradición minera ligada a la extracción del oro en la zona o humildes materiales como el morterete y la cal han resaltado de nuevo el pasado de su cultura, integrándose en los materiales de las obras artísticas.
En los Encuentros Vivos, iniciativa artística que comenzó en 2011, se desarrollan programas de investigación con los artistas. Así, por ejemplo, el año en que se propuso trabajar el agua y su importancia en el municipio, quedó plasmada en una de las exposiciones más atractivas del museo.
Pistas
-
Dónde. Genalguacil está a 42 kilómetros de Ronda y aproximadamente a una hora de distancia.
-
Premio en Fitur. El Pueblo Museo Genalguacil es una de las iniciativas ganadoras del Reto 2024. El Observatorio FiturNext, una de las secciones de la feria, destaca su estrategia para luchar contra la despoblación.
-
Más información. Pueblo Museo Genalguacil. pueblomuseo.com. Tels. 697 950 434 - 605 392 197.
El arte también ha servido para romper el estereotipo de idea de pueblo, en palabras de su alcalde, Miguel Ángel Herrera. Sus vecinos son los mejores guías para explicar el arte que jalona el trazado urbano a los más de 20.500 visitantes que recibe al año.
También se distribuye un plano con la ubicación de todas las obras de arte. Y hay recorrido para rato, porque en cerca de treinta años, desde aquel 1994 del comienzo, más de 250 artistas han dejado sus obras repartidas por las calles del municipio.
Estamos ante una de las mejores colecciones de arte contemporáneo al aire libre en España y para disfrutarla nada mejor que hacerlo como los locales, haciendo un alto reconfortante en el camino. Para degustar, en alguno de los establecimientos hosteleros de la localidad, el típico gazpacho de carne o las sopas de tomate que protagonizan la gastronomía local.
Vistas sobre el valle del Genal
La ruta por el pueblo museo invita repetidamente a detenerse ante tanto arte que hace únicas las calles y plazas. Pero no por ello hay que dejar de asomarse a los miradores panorámicos del valle del Genal, como el de La Lomilla, de Crestellina, del Lentisco y el de los Poyetes o admirar la iglesia de San Pedro Mártir de Verona. El templo del siglo XVI destaca por su estilo barroco que conserva detalles de estilo mudéjar.
Las abundantes fuentes (Alta, Baja, Alberquilla, La Huerta) son otro de los atractivos junto a los que detenerse y en cuyas inmediaciones siempre encontraremos alguna obra de arte.
No menos sugerentes son senderos de naturaleza de pequeño recorrido que permiten acercarse al entorno natural del pueblo o los atractivos pinsapos que enraízan en la cercana Sierra Bermeja.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete