PALENCIA
Una mansión de ricos en la Antigua Roma que hoy es una joya arqueológica
En la Villa Romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) destaca una colección de 1.452 metros cuadrados de mosaicos polícromos conservado 'in situ'
![Salón principal: el mosaico Oecus, que ocupa 175 m2, está dedicado al mito de Aquiles y Ulises](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/12/11/Foto03MosaicoOecusGeneralVillaOlmeda-RFEAgFAOcsZs6bzjR27L50I-1200x840@diario_abc.jpg)
Su descubrimiento fue fruto de la casualidad, como ha ocurrido en tantas otras ocasiones. Se produjo mientras Javier Cortes dirigía una cuadrilla que allanaba el terreno en su propiedad. El arado dejó al descubierto una pieza romana de bronce. Fue un mes julio de ... 1968. Y así comenzó a escribirse la historia de la Villa de La Olmeda, a tres kilómetros de la localidad palentina de Saldaña, a sesenta de la ciudad de Palencia, que es hoy estandarte del estudio, conservación y divulgación del pasado romano en España y Europa.
Con una extensión de 4.400 m2 y un total de 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños, lo primero que sorprenderá al viajero será el propio edificio que protege el recinto arqueológico. Musealizado desde los años 80 del pasado siglo XX, fue en 2005 cuando se cubrió y reacondicionó para ser visitado. Un proyecto y edificio premiado con varias menciones y distinciones arquitectónicas. Pero es en su interior donde el viajero quedará fascinado con el tesoro que guarda la villa romana: 1.452 m2 de de mosaicos polícromos conservados in situ, formados por más de tres millones y medio de teselas, de mármol, vidrio, oro y plata.
La villa fue fundada en época Flavia, en el siglo I, y alcanzó esplendor como residencia y explotación agrícola durante los siglos III y IV. Ahora, el visitante la recorre sobre pasarelas de madera elevadas por encima del suelo que muestran sus detalles y sus dimensiones. Tras cruzar el pórtico de entrada -uno de los dos que tenía y que estaba flanqueado por torreones circulares y octogonales, como muestran sus restos- se alcanza el jardín principal, rodeado por una galería de arcos, y en torno al cual se estructuraba la villa, dividida en la zona agrícola, la 'pars rústica', y la residencial, la 'pars urbana'. Es en esta última donde su antiguo dueño, el 'dominus', dejó patente su posición social, económica y política, así como sus aficiones y creencias. Una opulencia que que queda de manifiesto en el número de estancias, salas, decoración y mobiliario, dormitorios, termas... y en sus mosaicos.
Y es que la Villa de La Olmeda es única porque todas sus estancias atesoran mosaicos pavimentales con motivos geométricos, figurativos y mitológicos. Entre todos destacan el de los 'Nudos de Salomón', símbolo de eternidad e inmortalidad; el de las 'Esvásticas', símbolo solar, que fuera utilizado por celtas y después visigodos; o el de las 'Peltas', en el que aparecen representados los escudos de las amazonas, las sagradas mujeres guerreras. Pero la joya de la corona se halla en el Salón Principal, el 'Oecus'. Ocupa 175 m2, y en el mismo hay representada una escena de caza, donde se pueden ver distintos animales y una escena central, la más importante, que narra el mito del encuentro de Ulises con Aquiles. Al nacer Aquiles, su madre lo escondió en la corte del rey Licómedes, pero vestido de niña. Ulises, que conocía la treta, fue en su busca al comienzo de la guerra de Troya.
![Villa romana de La Olmeda](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/12/11/Foto01VillaOlmedaGeneral-U82448013031lvc-760x427@diario_abc.jpg)
El recorrido prosigue por diferentes estancias en las que el viajero toma conciencia no solo de la importancia que tuvo la villa, sino del tesoro que son los mosaicos que va descubriendo a cada paso. Obras de arte únicas, creadas por un gremio específico de artistas dirigidos por el 'pictor imaginairus', quien dirigía las obras y diseñaba los dibujos, y que eran plasmados en el suelo por el 'pictor parietarius'.
Pistas
-
Dónde. En Pedrosa de la Vega, a tres km de Saldaña (Palencia).
-
Entradas. La entrada sencilla de la villa más el museo se puede comprar online por 5 euros . villaromanalaolmeda.com. La entrada conjunta con la Villa Romana La Tejada cuesta 6 euros y hay que adquirirla en taquilla.
-
Horario. De martes a domingo, de 10.30 a 18.30 horas.
-
Visitas guiadas. 979 119 997 / 670 450 143.
-
Villa romana de La Tejeda. El yacimiento de La Tejada se halla en el municipio de Quintanilla de la Cueza, Palencia, muy próximo al Camino de Santiago.
-
Fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996.
La visita a la Villa de La Olmeda no acaba en el yacimiento. Y es que se complementa con el Museo de La Olmeda, ubicado en la antigua iglesia de la localidad de Saldaña. Aquí el viajero encontrará más de cuatrocientos objetos hallados durante las excavaciones en la villa. Cerámicas, vidrios, monedas, utensilios de trabajo, todo tipo de piezas entre las que destacan algunas de las teselas de oro y plata que cubrían los mosaicos principales. Frente al Museo de La Olmeda, la Oficina de Turismo, ubicada en una antigua casa señorial, se encuentra nuestro último destino. Allí se ha halla una exposición dedicada al descubrimiento y su descubridor, Javier Cortes, a quien la Diputación de Palencia le concedió la Medalla de Oro de Palencia, y el Ministerio de Educación y Cultura, la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete