EL CAMINO EN LA RIOJA
De Logroño a Nájera, con el único templo de la ruta (además de Santiago) que vuela un botafumeiro
La segunda etapa del Camino en La Rioja conduce al peregrino a Navarrete, La 'Villa de los Alfareros', con su botafumeiro, pasa por el Alto de San Antón y termina en la histórica Nájera
Primera etapa: Logroño, un tesoro jacobeo: del Juego de la Oca y la 'Redonda' al 'Revellín'
![Botafumeiro de Navarrete, con el de Compostela, los únicos del Camino de Santiago](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/09/28/BotafumeiroGeneralIglesiaAsuncionNavarrete-ReYEZw0O48gSzDu5norLT5K-1200x840@diario_abc.jpg)
El peregrino o viajero saldrá de Logroño por el Arco Puerta del Revellín, los restos de la muralla medieval, para alcanzar por las últimas calles de la ciudad, que siguen el mismo itinerario de la calzada romana Vía Apia, el Parque de La Grajera, creado en el siglo XIX sobre una laguna con el objetivo de recoger agua del río Iregua para regar las huertas. Tras bordear el pantano llegaremos a los viñedos de La Grajera, finca institucional del Gobierno de La Rioja.
Aquí comenzará la ascensión del Alto de la Grajera, tramo temido en época medieval por los bandidos que, disfrazados de peregrinos, asaltaban a los caminantes, en el que se rumoreaba que aparecían fantasmas. Quizás por ello, para alejar cualquier peligro, en este tramo hay pequeñas cruces de madera en las vallas. Más tarde, junto a la senda aparecerá la silueta de alguna centenaria bodega y luego el pueblo de Navarrete, donde están los restos del Monasterio de San Juan de Acre, del siglo XII, fundado por doña María Ramírez, que perteneció a la Orden de Malta.
Villa de los Alfareros
Navarrete, en las faldas del cerro Tedeón, recibió Fueros en el siglo XII por el rey Alfonso VIII. Allí estuvo preso el templario Beltrán Duguesclín, condestable en Francia. La 'Villa de los Alfareros' está formado por un entramado de calles empedradas, paralelas y concéntricas, donde es visita obligada la iglesia de la Asunción. Este templo del siglo XVI, edificado sobre uno anterior, atesora el retablo mayor más grande de España, una copia de la Sábana Santa de Turín –que se expone en Semana Santa– y es el único templo de la ruta jacobea, junto con la catedral de Compostela, que tiene, vuela y baila un incensario gigante, un botafumeiro.
El peregrino saldrá de Navarrete dejando a un lado el cementerio municipal donde brillan los arcos y capiteles del monasterio de San Juan de Acre, entre ellos uno único: dos peregrinos comiendo pan y tomando vino. En el camino hacia Ventosa está el tramo conocido como '1 Km de Arte'. En este pequeño pueblo, en el que se alza la iglesia de San Saturnino, hubo en el siglo XII un hospital de peregrinos.
La segunda etapa continúa por la antigua calzada romana hacia el Alto de San Antón, cuyo nombre procede del monasterio de la orden antoniana que aquí estuvo. En el horizonte se disfrutan las vistas de los valles del Ebro y del Najerilla.
![Imagen principal - En la foto superior, el Panteon del Real Monasterio Nájera. Sobre estas líneas, el Poema Najerino del Camino Riojano: «Polvo, barro, sol y lluvia es Camino de Santiago...». A la derecha, peregrinos tomando vino en el capitel del Monasterio San Juan de Acre](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/09/28/PanteonRealMonasterioNajera-U31381736103lfg-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En la foto superior, el Panteon del Real Monasterio Nájera. Sobre estas líneas, el Poema Najerino del Camino Riojano: «Polvo, barro, sol y lluvia es Camino de Santiago...». A la derecha, peregrinos tomando vino en el capitel del Monasterio San Juan de Acre](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/09/28/PoemadelCamino-U35644453822AKE-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En la foto superior, el Panteon del Real Monasterio Nájera. Sobre estas líneas, el Poema Najerino del Camino Riojano: «Polvo, barro, sol y lluvia es Camino de Santiago...». A la derecha, peregrinos tomando vino en el capitel del Monasterio San Juan de Acre](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/09/28/CementerioNavarreteCapiteles-U48003318856uVC-278x329@diario_abc.jpg)
Paso a paso, siempre entre viñedos, se llega al Poyo de Roldán, paraje marcado por la leyenda que cuenta que aquí se produjo el legendario combate medieval ente Roldán y Ferragut. Y más tarde, tras cruzar el puente de madera que salva el río Yalde, será el momento de acercarse a Nájera, donde se halla el conocido 'Poema Najerino del Camino': «Polvo, barro, sol y lluvia es Camino de Santiago. Millares de peregrinos y más de un millar de años. Peregrino ¿quién te llama? ¿Qué fuerza oculta te atrae?...».
![Subida por la calzada romana al Alto de San Antón](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/09/28/CalzadaRomanaAltodeSanAnton03ABCViajar-U30181256784cIk-760x427@diario_abc.jpg)
Toda una historia en Nájera
Entraremos a Nájera, final de la etapa, a la sombra de la peña Malpica, por el 'Puente de los Peregrinos'. Esta obra de san Juan de Ortega, conocido como 'el constructor del Camino', cruza el río Najerilla y da acceso al casco antiguo de la que fuera conocida como Naggara, después Náxara, en tiempos musulmanes, que significa 'lugar entre peñas' o 'lugar al mediodía'.
Fundada por los reyes Sancho Garcés I y Ordoño II, llegó a ser sede real y reino independiente gobernado por el monarca García Sánchez, tras la destrucción de Pamplona por Abderramán III. En el siglo XI el rey Sancho III el Mayor le otorgó 'Fueros', celebró Cortes y acuñó la primera moneda de la Reconquista. Alcanzó esplendor como eje de la ruta jacobea con García Sánchez III el de Nájera. En el siglo XIII fue escenario de la coronación del rey Fernando III 'el Santo'.
La villa está marcada por una leyenda que cuenta que un día de caza, en el siglo XI, el halcón del rey García Sánchez III se metió en una cueva y descubrió la talla de la Virgen Negra de la Jarra, también conocida como Virgen de las Azucenas. En el Monasterio de Santa María la Real, panteón real y de infantes con más de treinta sepulcros de reyes y reinas, están la legendaria cueva y la talla de la Virgen, origen del cenobio y de la ciudad, cuyas calles conservan hoy el trazado y la atmósfera medieval.
Pistas
-
Oficinas de turismo. En Navarrete, situada en la Cuesta del Caño, s/n (941 44 10 62), y en Nájera, en el Paseo de San Julián, 4 (941 74 11 84), donde encontrar información para visitar el Monasterio de Santa María la Real así como las Cuevas de Nájera.
-
Albergue Municipal Peregrinos Nájera. Se encuentra en la plaza de Santiago s/n. Esta gestionado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago. Abierto todo el año, su horario es de 13.00 a 22.00 horas en verano, y de 15.00 a 22.00 horas en invierno
De Santa María la Real forman parte el bello claustro gótico de los Caballeros y la Real Capilla de La Santa Cruz, que fue la primitiva parroquia del monasterio hasta que fue separada del mismo en el siglo XIII por decreto del Papa Honorio III. Allí se guardan y veneran las reliquias de san Prudencio, patrón de Nájera.
En la agenda debe figurar el Museo Najerillense, en el Palacio del Abad de Santa María la Real, del XVIII, que atesora colecciones etnográficas y arqueológicas de época prehistórica, romana y medieval. Y sin olvidar las Cuevas de Nájera, uno de los principales conjuntos rupestres de España, refugio y vivienda de los najerinos desde la Edad Media.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete