Un convento pionero de la arquitectura medieval en la sierra menos conocida de Madrid
Un día en la sierra norte de la Comunidad de Madrid entre el convento de San Antonio, en La Cabrera, y algunas propuestas de turismo activo
La 'capilla sixtina' de Madrid: una iglesia que es una joya desconocida en Malasaña
![Convento Monasterio de San Antonio de la Cabrera](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/04/26/convento-san-antonio-R1y0HIJSIPR4MneEWxeLpYO-1200x840@abc.jpg)
La Sierra de La Cabrera, un islote montañoso de cuatro kilómetros de longitud formado hace 500 millones de años, es objetivo permanente de senderistas de sus fragosos vericuetos y de escaladores de sus peculiares torreones graníticos. El Cancho Gordo (1.563 m. ... s.n.m.), en su costado oeste, es su atalaya más elevada, conocido y ascendido por unos y otros indefectiblemente.
Convento de San Antonio
Pero, extraño a sus motivaciones montañeras, muy pocos reparan -más de uno incluso lo ignora- en que, al pie de sus vertiginosos desplomes, emerge un Madrid inesperado en forma de joya arquitectónica a remolque de sucesivos fervores eclesiásticos desde tiempos remotos: el convento de San Antonio, uno de los primeros ejemplos de la arquitectura religiosa medieval de la comunidad madrileña.
La tradición afirma la existencia aquí de un exiguo monasterio benedictino cluniacense, pero no hay pruebas documentales. De estilo románico, probablemente de los siglos XI-XII, lo que sí consta es que fue morada de la Orden Franciscana a partir de 1404. Tras el periodo de abandono provocado por la invasión napoleónica, la vida comunitaria se restableció en 1812. La desamortización de 1835 forzó un nuevo desalojo y el convento fue vendido por el Estado. Entre los posteriores propietarios cabe destacar al Dr. Jiménez Díaz, a través del cual, por donación testamentaria, San Antonio retornó a manos de los franciscanos.
Medio oculto por una rica y variada vegetación arbórea, en su jardín se encuentran ejemplares exóticos relacionados con las historias bíblicas, como el cedro del Atlas, usado por Salomón en la construcción de su templo, y el árbol del amor, del cual se presume que Judas Iscariote se ahorcó.
Desde 2004 reside aquí una comunidad de misioneros identes, presentes en la actualidad en 20 países. Dicha regla, de carácter monástico, fue creada en 1959 por el filósofo y escritor Fernando Rielo.
Visitas guiadas
-
Visitas guiadas (previa cita): martes, jueves y sábados 11, 12, 16 y 17 horas; domingos y festivos a las 11:00. www.conventolacabrera.com Tel.: 91 86 88 561.
Cuadra Las Beceas
Fue el neurólogo francés Chassaignac quien, en 1875, descubrió los beneficios que la terapia con caballos podía proporcionar a sus pacientes. Nació así en Europa la equinoterapia, una disciplina basada en la relación sensorial que se establece entre estos cuadrúpedos y los seres humanos para tratar deterioros neuromusculares, psicológicos y cognitivos o problemas de discapacidad física y de adaptación social.
![Imagen principal - La sierra que rodea La Cabrera es un clásico del senderismo en Madrid. El convento de San Antonio o una actividad de ecoturismo con abejas pueden completar la ruta por una zona mucho menos habitada y conocida que la sierra del Guadarrama.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/04/26/conveto-san-antonio1-U02440321825aRa-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - La sierra que rodea La Cabrera es un clásico del senderismo en Madrid. El convento de San Antonio o una actividad de ecoturismo con abejas pueden completar la ruta por una zona mucho menos habitada y conocida que la sierra del Guadarrama.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/04/26/apicultor-U38365448077ite-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - La sierra que rodea La Cabrera es un clásico del senderismo en Madrid. El convento de San Antonio o una actividad de ecoturismo con abejas pueden completar la ruta por una zona mucho menos habitada y conocida que la sierra del Guadarrama.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/04/26/sierra-cabrera-U16245647461TQC-278x329@abc.jpg)
Esta es precisamente la propuesta de Las Beceas, una cuadra familiar enclavada al aire libre entre los robles, fresnos, avellanos y abedules que alfombran el valle de Bustarviejo. «Aquí no tenemos caballerizas -explica Andrés Guerrero, uno de sus dueños-, nuestros caballos campan a sus anchas dentro de nuestras fincas, lo cual les confiere un temperamento sosegado y sociable, más sensible a las emociones de las personas. Llevamos generaciones conviviendo con ellos, aunque estrictamente no somos terapeutas».
El abanico de actividades básicas se despliega entre almohazar a los animales, darles de comer, conseguir que nos acompañen mientras caminamos a su lado sin usar las riendas, incluso abrazarnos a su cuello de modo sostenido, inmóviles ambos, recibir nociones elementales sobre la monta y jinetearlos en apacibles paseos por el bosque. «Numerosos estudios médicos -concluye Andrés- certifican que el contacto con caballos controla la ansiedad, reduce el estrés, estimula la motivación personal, la seguridad en nuestras capacidades y aporta una visión vitalista de las dificultades que se nos presentan».
Pistas
-
1
Grupos: máximo, 15-16; mínimo, 5-6. Tanto entre semana como fines de semana. http://loscaballosdelvalle.blogspot.com. Tel.: 647 827 540 / 677 771 057.
Apicultor por un día
En las jornadas 'Apicultor por un día', que organiza la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) El Jabardo en Robledillo de la Jara, el participante aprende, de entrada, qué es un colmenar, cómo es la vida de sus habitantes (reina, obreras y zánganos) y el trabajo realizado por cada jerarquía: alimentar a la reina, calentar la cría, ejercer la vigilancia de la piquera, etc. A continuación, protegido dentro del atuendo de apicultor, inspecciona un apiario, encendiendo el humero y abriendo una colmena. Su aventura con las abejas concluye en el taller de extracción de la miel, asistiendo a dicho proceso, así como al de su envasado. Y como dulce despedida, es obsequiado con un tarrito de 250 gr.
Pistas
-
Grupo máximo: 15 personas (cita previa) Precio: mayores de 14 años, 20 euros; de 6 a 14, 10. Fechas: todos los fines de semana de finales de febrero a finales de junio y de principios de septiembre hasta finales de octubre. Horario y duración: 3-4 horas, de 10.00 a 14.00 h. https://el-jabardo-sat9.webnode.es/ Tel.: 610 55 51 51 / 616 03 15 76.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete