Los museos suburbanos que pueden conocerse con el nuevo Pasaporte de Metro

Con este pase totalmente gratuito se pueden descubrir todos los secretos que se esconden en algunas de las estaciones más antiguas de la ciudad como Chamartín o Tirso de Molina

Las estaciones de Metro más bonitas del mundo (la guía de un fan incurable)

Imagen del antiguo andén de la estación de Chamberí Hiberus - Madrid Destino

Perfectos para visitar en un fin de semana son los museos Metro de Madrid, espacios que ofrecen la posibilidad de disfrutar de la riqueza cultural y de los secretos que guarda este medio de transporte que cuenta con casi 300 kilómetros de red. Desde la compañía han creado un pasaporte totalmente gratuito para recorrer todos los puntos de interés del que se entrega uno por unidad familiar y que se puede adquirir en la Estación de Chamberí, la Nave de Motores y en los Trenes históricos de Chamartín.

Además, como aliciente, aquellos que acudan a cada uno de los espacios de la ruta, se hagan un autorretrato con el móvil donde se vea claramente la ubicación y consigan todos los sellos (se adquieren mostrando la foto en cada uno de ellos) podrán obtener una recompensa sorpresa. Estas son las ocho paradas a tener en cuenta.

Estación de Chamberí

Aquellos que quieran hacer un viaje al pasado y más concretamente al Madrid de los años 50 deben comenzar la ruta por la estación de Chamartín, la cual pertenece a la primera línea de metros inaugurada en 1919. Obra de Antonio Palacios, el andén presenta recubrimiento cerámico con juegos ornamentales y carteles publicitarios del mismo material en encintado ocre y azul que se han convertido en su mayor tesoro.

La línea de por aquel entonces contaba con otras siete estaciones además de esta que son: Cuatro Caminos, Río Rosas, Martínez Campos, Bilbao, Tribunal, Gran Vía y Sol. Fue a principios de los 60 cuando la Compañía Metropolitana decidió aumentar la longitud de los trenes, pero como esta estación no podía alargarse tuvo que ser cerrada.

Imagen de la antigua estación de Chamberí Javier Sánchez - Madrid Destino

Nave de motores

Ubicada en Pacífico está la gran Nave de motores, un espacio que incluye tres motores diésel y el resto de la maquinaria que tiempo atrás sirvió para generar y transformar la energía con la que funcionaban los trenes. Este complejo fue construido entre 1922 y 1923 y llegó a ser la nave de mayor potencia instalada en España, pero acabó quedando obsoleta llevando a su cierre total en 1972.

Como curiosidad hay que saber que debido a las restricciones que se impusieron durante la Guerra Civil esta nave llegó a proporcionar energía eléctrica a la ciudad a través de la compañía Unión Eléctrica Madrileña.

Imagen de la nave de motores de la red de Metro Javier Sánchez - Madrid Destino

Vestíbulo de Pacífico

El vestíbulo de Pacífico, uno de los más bonitos de la red, presenta planta rectangular con fuertes machones que los dividen en tres tramos y tres bóvedas más tendidas con lucernarios más pequeños en sus centros. Original de 1923, año en el que se inauguró esta estación con la prolongación de Atocha a Puente de Vallecas, solo tenía un único acceso desde la entonces calle del Pacífico, hoy Avenida Ciudad de Barcelona esquina a la calle de Caridad. Con la ampliación de andenes proyectada en 1961 se abrieron nuevos vestíbulos cerrándose el original que acabó siendo restaurado para ser incluido en el conjunto de museos suburbanos de Metro de Madrid.

Imagen del vestíbulo de la estación de Pacífico moreno am -wikimedia commons

Trenes históricos de Chamartín

La concurrida estación de Chamartín cuenta con una interesante exposición de trenes, inaugurada por Felipe VI, que cuenta con 12 coches históricos, entre los que se incluyen los primeros que circularon hace un siglo por la línea 1, y cerca de 100 piezas históricas del suburbano.

Imagen de los trenes históricos de Chamartín Arquigraph - wikimedia commons

Museo de los Caños del Peral

En la estación de Ópera se encuentra el mayor museo arqueológico bajo tierra de Madrid. Este espacio de 200 metros cuadrados acoge los restos fechados entre los siglos XVI y XVII de la Fuente de los Caños del Peral, el Acueducto de Amaniel –que nacía en la actual Dehesa de la Villa y surtía agua al Palacio Real– y la Alcantarilla del Arenal. Para conocer más acerca de estos vestigios se puede acceder también a la sala de audiovisuales con la que cuenta la estación.

Restos de los Caños del Peral de la estación de metro de Ópera pedro-wikimedia commons

Yacimiento Paleontológico

En la estación de la línea 6 de Carpetana se descubrieron, durante las obras de remodelación, restos paleontológicos con valiosos hallazgos del Mioceno. Para acercar a locales y turistas a este gran hallazgo se crearon dos yacimientos verticales, uno que representa el paleoambiente existente hace más de 15 millones de años con restos que corresponden en su gran mayoría a mastodontes, y otro que recrea el paleoambiente de hace aproximadamente 14 millones de años y en el que se representan algunos de los animales hallados en las excavaciones como el oso-perro, el oso-lobo, una tortuga gigante o un jabalí.

Vestíbulo de Tirso de Molina

La estación de Tirso de Molina data de 1921, lo que la convierte en la manifestación artística más antigua que se conserva de la red. Este espacio presenta un plafón de azulejos de color blanco y azul enmarcado por unas cenefas con motivos decorativos, así como un escudo de Madrid realizado en bronce sobre un mosaico.

Museo de Gran Vía

El elemento artístico más destacado de la céntrica estación de Gran Vía es el templete del arquitecto Antonio Palacios, que servía como acceso a la antigua estación. Desde 2021 una réplica de la misma da la bienvenida a los viajeros entre la calle Montera y Gran Vía con una marquesina construida con vidrio y acero completamente translúcida y un arco de medio punto con un escudo de la ciudad labrado artesanalmente en piedra.

Imagen del templete de Gran Vía Álvaro López del Cerro - Madrid Destino

Una vez en el interior, se puede ver también el museo que recoge los restos arqueológicos descubiertos durante las obras de ampliación de la estación, así como un mural de cerámica en el vestíbulo que representa el templete original.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios