Hazte premium Hazte premium

El castillo español del siglo XV que recreará una batalla de la I Guerra Mundial

El castillo de Belmonte (Cuenca) celebra los días 2 y 3 de marzo la segunda edición de la Recreación histórica inmersiva que traslada a los visitantes a la primera gran guerra del siglo XX

Fin de semana en Cuenca: direcciones para no fallar a la hora de comer

Recreación de trincheras de la Primera Guerra Mundial en el Castillo de Belmonte, Cuenca javier tamargo - castillo de belmonte
Rocío Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Belmonte, cuna del poeta Fray Luis de León, es uno de los pueblos más destacados de la provincia de Cuenca, una villa que cuenta con un rico patrimonio con imprescindibles como la Colegiata de San Bartolomé, de estilo mayoritariamente gótico, el Palacio de Buenavista, el convento de los Jesuitas, la Casa de Comedias, la Casa Bellomonte, un centro expositivo que recrea una casa del siglo XV, la ermita de Nuestra Señora de Gracia y, por supuesto, su castillo. Es en lo alto del cerro de San Cristóbal, a las afueras, donde se alza imponente su monumento más importante declarado Bien de Interés Cultural.

El pueblo de Belmonte y su castillo José francisco fernández saura -pexels

Fue en 1456 cuando Don Juan Pacheco, Marqués de Villena, hombre de confianza del Rey Enrique IV de Castilla y uno de los señores más poderosos del reino en su época, mandó construir esta fortaleza bajo el diseño del arquitecto Hanequín de Bruselas, quien también trabajo en la Colegiata de Belmonte. Las obras se prolongarían hasta 1468. Sus muros fueron testigos de la ejecución del guerrillero Francisco Fernando Fernández, más conocido como 'el tío Camuñas', y sus estancias acogieron a los felipistas durante la cruenta batalla de Almansa en 1707. En el siglo XIX Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III, encargaría una serie de reformas para dotarle de mayor esplendor y de cierto aire francés, obras que fueron encomendadas a Alejandro Sureda y que dotaron al interior de decorados al estilo neogótico.

Posteriormente, se llevarían a cabo más trabajos de restauración por los descendientes del Marqués de Villena finalizando los últimos en 2010, año en el que abriría sus puertas al público ofreciendo un recorrido cultural e histórico de gran interés.

Una arquitectura brillante

El castillo de Belmonte presenta un estilo gótico mudéjar y planta de peculiar forma conocida como 'estructura atenazada', construida sobre un triángulo equilátero con dos cuerpos en dos de sus lados y, en el otro, la torre del homenaje. Este triángulo se convierte, mediante la barrera exterior, en un polígono de nueve lados con torreones en los vértices. Desde la fortaleza parten dos murallas que descienden hasta la población para abrazarla y protegerla.

Imagen del Castillo de Belmonte José francisco Fernández saura -pexels

Su interior palaciego decorado con lujosas techumbres mudéjares en sus salones y galerías y su 'bestiario medieval' esculpido en piedra hacen de esta fortaleza una de las más emblemáticas del país. Destacan, también, su patio de armas, que cuenta con un aljibe con más de 40 metros de profundidad, el salón de Embajadores que también conocido como La Capilla presenta una techumbre con una armadura mudéjar en ochavo original del siglo XV y el Salón de Gobierno.

A los pies del castillo se encuentra el mayor parque histórico- temático de máquinas de Asedio a escala real del mundo, Trebuchet Park, que cuenta con un total de cuarenta unidades distribuidas en cuatro ámbitos temáticos diferenciados: mundo cristiano, mundo musulmán, mundo oriental y renacimiento y fechadas de los siglos V al XV.

De vuelta al siglo XX

Los días 2 y 3 de marzo este castillo retrocederá en el tiempo hasta principios del siglo XX para convertirse en el escenario de uno de los conflictos más letales de la historia moderna, una guerra que enfrentó a todas las grandes potencias económicas y militares de la época.

En su segunda edición contará con cien recreadores –personas dedicadas al estudio y reconstrucción de la vida en tiempos pasados– de toda España y se situarán unas detalladas trincheras que alojarán a tropas británicas, americanas, francesas y alemanas. Durante el evento, 'los heridos' por armas de fuego, artillería o gas serán trasladados en una ambulancia tirada por caballos hasta el castillo, donde se ubicará el hospital de campaña con docenas de médicos y enfermeras.

Recreación de tropas durante la Primera Guerra Mundial en castillo de Belmonte christian m. kempin - castillo de belmonte

El origen de esta recreación histórica está en todos esos castillos europeos que cambiaron, durante la Primera Guerra Mundial, sus lujosos interiores por camillas al convertirse en improvisados hospitales o en alojamientos para oficiales y pilotos.

El horario de esta actividad es el sábado 2 de marzo de 10.00 a 19.00 horas y el domingo 3 de marzo de 10.00 a 15.00 horas. En cuanto a las entradas existen dos modalidades, la que incluye acceso a la recreación y al castillo, cuyo precio es de 14 euros adultos y 10 euros niños, y la que suma también el Trebuchet Park y que incrementa el precio en 4 euros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación