Un gran río, pequeños pueblos y castillos: los paisajes imprescindibles del Alto Tajo
Un recorrido por el Alto Tajo entre Teruel y Guadalajara donde disfrutar de la naturaleza, del turismo rural y de los muchos encantos de la España poco poblada
Así es uno de los últimos ríos salvajes de Europa y el único declarado parque nacional
![Parque Natural del Alto Tajo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/03/23/alto-tajo-Rmy8TIQK2ia5QSZsiqk85FP-1200x840@abc.jpg)
Poco después de su nacimiento turolense a 1.600 metros de altitud, en los Montes Universales, el Tajo, el río con mayor longitud de la Península Ibérica (con una longitud de 1.092 kilómetros entre España y Portugal), discurre entre las rocosas montañas ibéricas para luego atravesar los parajes más agrestes de la provincia de Guadalajara y abrirse paso entre los rocosos cantiles de la Serranía de Cuenca.
El Alto Tajo es la zona más espectacular en cuanto a naturaleza por ser una encrucijada entre climas y hábitats que favorece una gran diversidad de ambientes y especies (abarca dos parques naturales, una reserva natural, varias microrreservas, nueve monumentos naturales y un paisaje protegido). Sin embargo, es el territorio que menos población ha logrado conservar (por su baja densidad de habitantes se le ha denominado la 'Laponia ibérica'), a pesar de que en su cuenca albergará la mayor población de la península ibérica, a su paso por las provincias de Madrid, Toledo y Cáceres y al atravesar Portugal hasta su desembocadura en Lisboa.
En este entorno de abandono de campos y paisajes antaño empleados por los habitantes de los núcleos rurales, tiene mucho sentido una iniciativa como la de Rewilding Spain, con su propuesta de dejar que la naturaleza recupere su estado salvaje, de fomentar paisajes más auténticos y resilientes. Al cabo, de favorecer la tarea de control del paisaje gracias a la introducción de animales herbívoros y el resurgimiento de aquellos asolados por los incendios forestales mediante especies como caballos o bovinos como el tauro (especie relacionada con el ancestral uro que pobló la península Ibérica), y la recuperación de otras existentes pero en declive, como el buitre negro y el milano real, o desaparecidos como el quebrantahuesos. Será una gran oportunidad para el surgimiento de nuevas experiencias ecoturísticas y económicas. Un magnífico antídoto contra la despoblación que amenaza a las primeras comarcas del inmenso territorio que, entre montañas, cañones y valles recónditos, el Tajo riega.
Donde nace el Tajo
Las rojizas tonalidades de las areniscas de la Comarca de Albarracín(Teruel), entre el verdor de los pinos rodenos, fueron habitadas desde tiempos remotos, como exhiben las extraordinarias pinturas rupestres del arco levantino que se conservan grabadas en la roca. Un conjunto tan escénico y valioso que es un paisaje protegido. Las mismas rocas que abundan en su entorno y que se han convertido en destino mundial de los amantes a la escalada en búlder (escalar rocas de hasta ocho metros sin necesidad de los materiales de protección convencionales).
A orillas del Guadalaviar, río que también nace en este nudo montañoso y que después se convertirá en el Turia, entramos en el barranco de los Burros, en las inmediaciones de Gea de Albarracín, para caminar por el canal tallado en la piedra, mediante túneles que hicieron los romanos. Una obra hidráulica única en Europa que, en 25 kilómetros, transportaba el agua del Guadalaviar hasta la localidad de Cella (Teruel).
Como la bella ciudad roja de Albarracín, no nos cansamos de admirar las areniscas y sus formas entre los árboles. Tanto más si contemplamos animales en semilibertad de la fauna ibérica como el lobo, en el parque de fauna La Maleza (Tramacastilla, Teruel). En su recinto de 23 hectáreas incluso veremos los primeros tauros, animales que al rumiar mantienen la vegetación regulada para evitar incendios forestales.
A diez kilómetros de Frías de Albarracín (Teruel) se halla el nacimiento del Tajo en el corazón de los Montes Universales; en el paraje de la Fuente García, al que se llega por pista forestal. Todavía es un arroyo que es señalado por la escultura de un Titán, realizada por José Gonzalo Vives, que con su espada simboliza cómo el río horada las montañas de piedra a su paso.
Entre Teruel y Guadalajara los castillos como el de Embid, inconfundible por su enorme Torre del Homenaje, y el de Zafra (recientemente revitalizado por su aparición en la serie televisiva 'Juego de Tronos') marcan el interés de estas tierras durante la repoblación, tras la presencia musulmana. Asimismo jugaron importante función defensiva durante las posteriores disputas fronterizas entre los reinos de Castilla y Aragón.
![Imagen principal - En la foto superior, el Barranco de la Hoz (Guadalajara). A la izquierda, un cañón en el entorno de Peralejos de las Truchas y el Barranco del Horcajo. A la derecha, río encajonado entre árboles y cortados.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/03/23/alto-tajo1-U58067578011KUb-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En la foto superior, el Barranco de la Hoz (Guadalajara). A la izquierda, un cañón en el entorno de Peralejos de las Truchas y el Barranco del Horcajo. A la derecha, río encajonado entre árboles y cortados.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/03/23/alto-tajo2-U68211420564Rgy-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En la foto superior, el Barranco de la Hoz (Guadalajara). A la izquierda, un cañón en el entorno de Peralejos de las Truchas y el Barranco del Horcajo. A la derecha, río encajonado entre árboles y cortados.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/03/23/alto-tajo3-U74730571226AAL-278x329@abc.jpg)
Pilares de piedra
Otro de los hitos del paisaje, en esta ocasión en cada pueblo al noreste de Guadalajara, dentro del que fuera Señorío de Molina, son los pairones o pilares de piedra. Junto a los cruces de caminos y entradas de los pueblos, lucen hornacinas para invocar la protección divina y recordar a aquellos que partieron. Su origen se remonta a creencias celtíberas de que al lanzar una piedra en las inmediaciones del asentamiento invocaban la protección en su viaje y el deseo del volver.
Molina de Aragón, con su imponente castillo vigilando el valle y el recinto amurallado jalonado de torres de defensa, atestigua su importancia desde el Medievo como lugar de paso y comercio. Entre sus numerosos monumentos no hay que perderse la judería y el barrio de la morería que junto al puente de arenisca realzan su belleza medieval.
El puente salva las aguas del río Gallo, afluente del Tajo que ha creado el barranco de la Hoz, entre los más hermosos de estas montañas. Adosado al farallón rocoso se divisa el santuario de la Virgen de la Hoz. De origen medieval se sitúa junto a una cascada entre imponentes pináculos de areniscas. En sus rojos estratos muestra las huellas de la erosión y sedimentación que el río Tajo y sus afluentes han marcado durante milenios labrando el altiplano.
Junto al río Gallo
El río Gallo en su búsqueda de las aguas del Tajo conduce hasta Olmeda de Cobeta, un tranquilo pueblo donde su dehesa de centenarios quejigos, con ejemplares tan icónicos como el roble de la Ermita, es un recorrido imprescindible para conocer el ancestral aprovechamiento humano de estos paisajes, hoy solitarios y silenciosos.
También lo recuerdan los peculiares chozos sabineros y resineros. Construcciones circulares de piedra con cubierta vegetal que se levantaban en el campo para guardar el ganado y acoger a los hombres que trabajaban en la explotación de los bosques de pinos y sabinas. Tan singular cabaña para sustentar sus grandes proporciones no solo se valía de la recia madera de robles y sabinas sino que incluso aprovechaba grandes árboles vivos para, desde el centro de la cabaña, apoyar su estructura.
En dirección a Zaorejas (Guadalajara) se halla el puente de San Pedro que, sobre el río Tajo, salva el cauce fluvial a la vez que ofrece la posibilidad de disfrutar del frescor hídrico desde su playa fluvial o invita a recorrer las numerosas sendas que por el cañón recorren las laderas y masas forestales.
Un mirador en Zaorejas
Llegando a Zaorejas se encuentra uno de los mejores miradores sobre el río, en el punto kilométrico 61 de la carretera CM-2015. En el mismo pueblo de Zaorejas, el Centro de Interpretación del Alto Tajo es cita obligada para conocer los valores naturales y mejores rincones de estas maravillosas montañas labradas por un río.
Las actividades alrededor del cauce y la observación de fauna también son oportunidades únicas en las inmediaciones del pueblo de Peralejos de las Truchas, donde se concentra mucha de la actividad turística en contacto en la naturaleza.
Pistas
-
Visitas. Parque faunístico La Maleza, en Tramacastilla (Teruel). www.parquelamaleza.com
-
Ecoturismo y recuperación de paisajes. Rewilding Spain. https://rewilding-spain.com/
-
Albergue y campamentos. Albergue rural Finca Solanillos. https://www.fundacionapadrinaunarbol.org/
-
Para saber más. Centro de Interpretación del Alto Tajo. https://areasprotegidas.castillalamancha.es/
Otra de las oportunidades ecoturísticas del Alto Tajo se halla en la finca Solanillos. Situada en el municipio de Mazarete, gracias a la Fundación Apadrina un Árbol, posee albergue y realiza actividades de educación ambiental, así como de turismo activo. En ella, además de ver la importante labor que desempeña su centro de recuperación de fauna salvaje, se pueden observar los primeros caballos autóctonos traídos para regenerar el territorio después del incendio que, en 2005, asoló el municipio.
También algunas dehesas, bosques donde la explotación por el hombre ha encontrado el equilibrio con la naturaleza, y donde ya escasean los animales herbívoros domésticos, como la de Villanueva de Alcorón (a 50 kilómetros de Molina de Aragón), van a acoger ejemplares de caballos Przewalski de la iniciativa Rewilding Spain, haciendo así que los primeros equinos que habitaron la Tierra vuelvan a pastar en estos paisajes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete