Qué deberías saber antes de ir a Japón (lo primero, «no hables en el transporte público»)
Laura Tomàs y Luis Rodríguez, creadores de la web 'Japonismo', acaban de publicar 'Manual para viajar a Japón y no morir en el intento'. En esta entrevista comentan detalles interesantes para quien tenga este destino en su agenda
La huella española en Japón y otros secretos de un destino de moda
![Laura con su hijo Eric, en el Mirador de Shibuya Sky (Tokio), de casi 230 metros, inaugurado el 1 de noviembre de 2019](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/05/29/Laura-Eric-mirador-Shibuya-Sky-R2R9cGQvF5Jx2ATzznar4KN-1200x840@abc.jpg)
Japonismo o la pasión por lo japonés en Europa. En el siglo XIX aludía a la pasión por esa cultura que mostraron pintores como Manet, Degas, Monet, Toulouse-Lautrec o Gauguin. Japón venía de siglos de aislamiento, y el misterio que provocaba una cultura tan diferente como desconocida influyó de forma significativa en todas las artes. Mucho tiempo después, Laura Tomàs y Luis Rodríguez -autores de 'Japonismo', una de las web de viajes más populares de España, en activo desde 2006- también se sintieron fascinados por Japón antes incluso del primer golpe de vista. Laura recibió una beca para estudiar en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, fue profesora de español en Osaka, y, sí, se enamoró del país, lo mismo que Luis, 'teleco', que dejó su trabajo en Google para dedicarse a 'Japonismo', una guía utilizada inevitablemente por todos los viajeros que compran un billete de avión con destino Japón. Ahora acaban de publicar su tercer libro, firmado en Málaga, donde residen en la actualidad: 'Manual para viajar a Japón y no morir en el intento' (Anaya Touring).
-¿Cuál sería su itinerario imprescindible para una primera visita? ¿Cuántos días necesitamos?
-Tokio y Kioto son probablemente imprescindibles en una primera visita, porque al final son los lugares que todo el mundo quiere ver cuando va de viaje a Japón. A partir de ahí, podemos añadir excursiones o modificar el itinerario tanto como podamos, según los días que tengamos. Japón es un país muy alargado, con muchos paisajes diferentes, así que hay mil itinerarios posibles. Con dos semanas, podemos hacernos una idea de los destinos más típicos y con tres semanas ya podemos comenzar a explorar algunos lugares menos visitados.
-¿Qué lugar que no suele estar en la lista de lo imprescindible deberíamos añadir?
-Hay muchísimos lugares fuera de la lista 'típica' que merecen ser incluidos, pero al final cada viajero tiene que ver y decidir qué le encaja más tanto por sus gustos y preferencias como por su itinerario. Personalmente, Tohoku es una región que nos encanta, por ejemplo, y que siempre recomendamos. Tiene una gran espiritualidad, naturaleza espectacular, gastronomía deliciosa y una gente muy bonita.
-¿En qué época hay que ir a Japón?
-Japón se disfruta en cualquier época del año, porque siempre hay algo interesante que ver. Por clima, las mejores fechas son primavera y otoño, pero la época de floración de los cerezos es temporada altísima y está todo muy caro. En verano hace mucho calor y humedad, pero a cambio puedes disfrutar de festivales maravillosos y de grandes espectáculos de fuegos artificiales (específicos del verano). En invierno, puedes disfrutar de la nieve y el esquí en las zonas del norte (además de preciosos festivales de nieve) o de bonitas iluminaciones en el resto del país, así como vivir una de las grandes celebraciones del calendario japonés: Año Nuevo.
-¿Es mejor cambiar yenes en el aeropuerto, en las casas de cambio o antes de ir?
-La mejor opción es en el aeropuerto al llegar a Japón y en casas de cambio específicas, que ofrecen buenos cambios. Hay bastante diferencia, así que es recomendable hacerlo aquí en alguna casa online con buen cambio o ya al llegar a Japón.
-Sobre los horarios de comer y cenar, algunos turistas se quejan de que, en las horas punta, las colas son interminables.
-Los horarios son más parecidos a los europeos que a los españoles. En algunos casos, hay restaurantes que abren a las 11:00 para comer, pero normalmente se come entre las 12:00 y las 13:00 horas, puesto que muchos restaurantes cierran a las 14:00 horas. Para cenar, hay aperturas tempranas (a las 18:00) pero normalmente se cena entre 19:00 y 20:00 horas. No obstante, en las grandes ciudades hay restaurantes con horarios amplios y hasta abiertos 24 horas, así que no hay problema. Los restaurantes populares sí pueden llegar a tener una hora de cola.
-Sobre la hora de llegar a los hoteles, ¿hay riesgo de que te adjudiquen una habitación peor, por ejemplo una de fumadores?
-Normalmente eso no sucede en Japón. El check-in es a partir de las 15:00 horas y la habitación que te dan es la que has contratado.
-¿Hay un sistema de traslado de maleta y de equipaje de hotel a hotel?
-Sí, se llama takkyubin y es un sistema maravilloso para moverte por Japón sin tener que acarrear tus maletas. Puedes mandar tus maletas de hotel en hotel y así moverte con transporte público sólo con una bolsa de mano, que cabe en cualquier parte. Suelen tardar unas 24 horas y se gestiona fácilmente desde el hotel.
![Laura y Luis, en el barrio de Higashiyama, un distrito de Kioto que mantiene todo el encanto tradicional](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/05/29/Laura-Luis-Higashiyama-Kioto-U85487376004ujy-624x385@abc.jpg)
-¿Cómo funciona la conexión telefónica e internet?
-Para evitar sorpresas inesperadas tenemos tres opciones. La primera es adquirir una eSIM o SIM embebida. No todos los teléfonos la aceptan, todavía, pero es la opción más cómoda. La alternativa es adquirir una SIM tradicional de viaje, para navegar por Internet o alquilar un pocket wifi y conectarte a esa red local.
-¿Dónde hay que comprar los souvenirs?
-Japón es el paraíso de las compras, hay tiendas por todos lados y de todos los tipos, así que no será complicado encontrar lo que buscamos. Don Quijote es una tienda muy divertida, porque tiene de todo, puedes encontrar objetos extraños y sorprendentes. También hay tiendas de 100 yenes, donde comprar sin fundirte el presupuesto o cadenas como Tokyu Hands con muchas opciones. Además, en las calles comerciales cercanas a puntos turísticos siempre encontrarás tiendas de artesanía y productos locales. En Japón el problema no es dónde comprar, sino... ¡qué comprar! Hay demasiada oferta.
-¿Qué no debemos hacer, para no incomodar a los japoneses? Y, al contrario, ¿qué debemos hacer para llevarnos bien con ellos?
-Quizás una de las recomendaciones más importantes es no hablar en el transporte público, mantener el silencio para no incomodar a nadie. Y también recordar que no está bien visto comer mientras se anda: si queremos picar algo de algún puesto callejero, mejor detenernos y hacerlo tranquilamente.
Laura y Luis han viajado incontables veces a Japón. Laura también vivió dos años allí, uno como estudiante y otro en Osaka, con visa de trabajo. Luego, pasaron tres años en Londres, donde Luis trabajaba para Google. "Llegó el momento de decidir qué hacíamos con 'Japonismo', porque yo ya trabajaba 100% en este proyecto, pero Luis tenía que dedicarle muchas horas de su tiempo libre. Al final decidimos tirarnos a la piscina y dejar el trabajo en Google. Al plantearnos volver a España, decidimos ir a vivir a Málaga, un sitio con playa, buena gastronomía y buen aeropuerto".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete