TRADICIÓN
El Baño de las Cabras, la tradición milenaria más antigua y curiosa del día de San Juan
De amanecida y con cientos de cabezas de ganado, el 'Baño de las cabras', en Puerto de la Cruz, Tenerife, es una tradición guanche para la salud y la fecundidad de los ganados
Canarias, tierra de hechicería en la Noche de San Juan donde no quemaban a sus brujas
Trashumantes, los guardianes del paisaje canario
![Baño de las Cabras, un ritual ancestral que se celebra en Puerto de la Cruz](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/21/cabras-tenerife-REQCKKlSf5Ml3lEZXz78SDI-1200x840@abc.jpg)
El día de San Juan es la única ocasión en la que la cabra no 'tira al monte' sino al muelle. Cuenta la tradición oral de los pastores más veteranos de Tenerife que era un baño en el mar lo que daba inicio ... al celo de las cabras, y que este ritual en el que participaron con sus padres y abuelos, y antes de ellos mantuvieron vivos sus antepasados, garantizaba la salud de sus ganados desde sus ancestros aborígenes.
El 'Baño de las Cabras' en Puerto de la Cruz (Tenerife), es una de las tradiciones más identificativas de la localidad y una de las más antiguas de las islas, que supone el cierre a unas Fiestas de San Juan y pinta la amanecida del 24 de junio con una estampa única en el mundo, con más de una decena de cabreros con entre 300 y 400 cabezas de ganado, a veces más de 1.000, que obedecen al mandato guanche de bañar a sus animales en el mar.
La noche de San Juan, con el solsticio de verano, es momento de brujas, de hechizos, de reencuentro con los dioses aborígenes y de tradiciones ancestrales en Canarias. Los antiguos pobladores de las islas creían firmemente en el vínculo entre la naturaleza y la vida, que llega a su punto álgido en la noche más corta del año. Este es el momento en el que, durante siglos, las cabras se han convertido en las protagonistas en Puerto de la Cruz, con la tradición del 'Baño de las cabras' en un ritual multitudinario y familiar para la fertilidad de los animales y de desparasitación, para la bonanza presente y futura de los campos tinerfeños.
El llamado 'Baño de las Cabras' se enraíza en la purificación y limpieza y conecta a los nuevos ganaderos con sus ancestros aborígenes y la cultura pastoril.
En la mañana del día de San Juan, desde antes de la salida del sol, los cabreros del Valle de Taoro y de otras zonas del norte de Tenerife se reencuentran en el histórico muelle del Puerto de la Cruz para bañar al ganado en agua salada, en una costumbre heredada de sus padres en la que se mezcla la tradición oral con la magia de un día clave para los guanches.
Los cabreros toman la costa de un municipio eminentemente turístico como embajadores de la historia de Puerto de la Cruz en el «bañadero» del muelle del municipio, donde se enlaza la relación entre la tierra y la costa con toda una serie de actividades centradas en el patrimonio canario, con juegos tradicionales, exhibiciones, y donde grandes y pequeños comparten un día de canariedad y magia.
Una tradición heredada de los antepasados
El Doctor en Historia, director del Aula Cultural de Etnografía de la Universidad de La Laguna, Manuel J. Lorenzo Perera, ha ahondado en el origen de la fiesta y la tradición. «La fiesta de San Juan hunde sus raíces en tiempos muy remotos, que en el archipiélago canario tiene por referente a la fiesta del sol, del solsticio de verano o de comienzo del año que ya conmemoraban los guanches». A finales de junio «el estado de la mar o el de la floración del drago indicaban de qué modo iba a presentarse el nuevo año, siendo el momento indicado para soltar a los machos con las cabras». Este momento y este ritual tiene sus raíces en un acto de «auténtico potencial de fecundidad, es decir, de inicio y la continuidad vital» para sus ganados y la economía local, tal y como pensaban los primeros pobladores de las islas.
El 'Baño de las Cabras' es «una de las tradiciones sanjuaneras más interesantes y curiosas», que «ha pervivido hasta la actualidad en el Puerto de la Cruz, aunque también se recuerda en otros lugares de Tenerife» como la Playa del Socorro (Los Realejos), Los Carrizales, o Teno Alto (pagos pertenecientes a Buenavista del Norte), recuerda el Doctor. El 'Baño de las Cabras' sigue la creencia de que «el agua el día de San Juan era bendita, tenía valores mágicos».
![Imagen principal - Ritual del `Baño de las cabras' en Puerto de la Cruz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/21/cabras1_20230621135115-U18003254253glJ-758x470@abc.png)
![Imagen secundaria 1 - Ritual del `Baño de las cabras' en Puerto de la Cruz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/21/cabras-tenerife2-U40630286133pyO-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Ritual del `Baño de las cabras' en Puerto de la Cruz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/21/cabras-tenerife3-U37831036515qgs-278x329@abc.jpg)
Después de los años 60 «se fue difuminando», como ha explicado a ABC. Esta ausencia «mantiene estrecha conexión con la explosión turística del Puerto de la Cruz», pero en 1984 algunos cabreros del Valle volvieron a bañar sus reses. Aunque su recuperación creó algo de indignación y la protesta de algunos bañistas, al explicar la notabilidad del acto empezó a recuperar su gran acogida y se decidió organizar el baño de las cabras. Hoy, la Asociación Cultural Amigos del Baño de Las Cabras en El Mar y su presidente Amílcar Fariña mantienen viva esta tradición con «una reconexión con la tradición ganadera más antigua de las islas» que busca convertirse en Bien de Interés Cultural (BIC), en una solicitud histórica que cuenta con el apoyo unánime del pleno del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.
A través de «personas conocedoras y amantes de la cultura tradicional canaria», ha celebrado Manuel Lorenzo, se ha logrado mantener «el legado heredado de nuestros padres y abuelos».
Agua bendita
Don Modesto Martín Dorta, de 92 años de edad, le explicó a Manuel Lorenzo que el baño de las cabras el día de San Juan era «para que se revolcasen y entraran en celo» a fin de que quedaran preñadas, para así «poder seguir contando con nuevos animales de quienes dependerán en el futuro».
El ritual tenía lugar antes de salir el sol, «momento significado, también elegido para el baño de las personas en el mar, salpicar las casas y todas sus dependencias con el «agua bendita» recogida al atardecer de la víspera«, ha detallado el experto en etnografía.
La noche de San Juan está llena de magia, «se prendían las hogueras o fogaleras y, en torno a ellas, se emitían ajijides y tocaban los bucios para conseguir el favor de las creencias superiores, promotoras de la transmisión vital». Saltar las olas, bendecir las fachadas de las casas con el agua salada recogida en la víspera, quemar los males y pedir deseos y buena fortuna son solo algunas de las tradiciones de esta noche de brujas y hechizos en Canarias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete