viajar

Así vive Jaén su Semana Santa: una ruta por las Iglesias y templos imprescindibles que tienes que visitar

Aprovechando la Semana Santa de Jaén te recomendamos visitar la Catedral de Jaén, la Basílica de San Ildefonso y San Bartolomé, entre otros

Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder

Las sillerías de la Catedral de Jaén abc

María Tajadura

Jaén

Estos días de Semana Santa son los más idóneos para visitar los diferentes templos e Iglesias de la capital del Santo Reino. Sus monumentos de una gran riqueza arquitectónica de diferentes épocas, una ciudad donde han pasado y convivido cristianos, judíos y musulmanes, dejando importantes elementos de sus culturas.

En Jaén vivió uno de los arquitectos españoles más importante del Renacimiento, Andrés de Vandelvira, que desarrolló principalmente su trabajo en la provincia de Jaén. Recorreremos los edificios renacentistas más emblemáticos de la ciudad, comenzando por la Catedral de Jaén.

Catedral de Jaén

La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de Jaén, ubicada en la plaza de Santa María frente al Palacio Episcopal y al Palacio Municipal, es uno de los monumentos arquitectónicos religiosos insignias de la ciudad, que destaca por gran esplendor de su fachada principal y de la majestuosidad del interior de esta catedral obra cumbre del renacimiento español. Sirvió de modelo para la construcción de otras catedrales de España y América, es actualmente la sede episcopal de la diócesis de la provincia de Jaén.

Santa Iglesia Catedral de Jaén abc

Esta joya del renacimiento español fue realizada por el famoso arquitecto y cantero Andrés de Vandelvira, por orden de Fernando III en el 1246, siendo una de sus obras cumbres.

Destaca su impresionante fachada principal de estilo barroco repleta de esculturas de santos y tres puertas de entradas, flanqueadas por dos torres gemelas, que le dan la identidad renacentista a toda la construcción.

En su interior se observa una mezcla de estilos, renacentista, barroco y neoclásico, y elementos como la Cúpula,el Coro (uno de los más grandes de España), la Sacristía, el Altar Mayor, las capillas menores y sobre todo, la Sala capitular que tiene un retablo del siglo XVI de Pedro Machuca, discípulo de Miguel Ángel, y la Capilla Mayor que guarda en un relicario de orfebrería cordobesa, el Santo Rostro, uno de los paños donde Cristo se secó el rostro de camino al Calvario.

Más información:web de la Catedral de Jaén

Horario de visita: de lunes a viernes de 10h a 14h y de 17h a 20h, sábado de 10h a 14h y de 17h a 18:30h y Domingo de 10h a 11:30h.

Basílica de San Ildefonso

Templo de Jaén, construido en el año 1248 en el Arrabal de San Ildefonso y ubicado en la plaza con el mismo nombre. Muy querido por los jienenses, por ser el lugar del descendimiento de la Virgen María en 1430, se convirtió la pequeña capilla que había en aquel entonces en un Santuario y, más adelante, en basílica menor en 2010, de la patrona de la región.

Basílica de San Ildefonso abc

En su fachada destacan las dos torres y las tres portadas de diferentes épocas y estilos, mientras que en el interior de estilo gótico se hallan los restos de Andrés de Vandelvira, arquitecto de la Catedral de Jaén y de Baeza.

El exterior de este templo recuerda a una fortaleza, gracias a la existencia de numerosos contrafuertes semicirculares, con apariencia de torreón, situados en el muro norte.

Más información: Página web basílica menor de San Ildefonso

El horario de visita: lunes a jueves: 8:30 a 12:30 horas y de 17:00 a 20:30 horas; viernes: 8:30 a 11:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas, sábado: 8:30 a 12:30 horas de 17:00 a 20:30 horas, domingos y festivos: 8:30 a 13:30 horas y de 18:00 a 20:30 horas.

Iglesia El Sagrario

Edificación adosada a la fachada norte de la catedral, realizada debido al desnivel y a los daños ocasionados por el terremoto de Lisboa en 1755, que evidenció que se hacía necesario construir el ángulo noreste de la catedral, aún sin levantar, para dar consistencia al edificio.

El Sagrario abc

La portada, de estilo corintio, está formada por dos grandes columnas cuyos capiteles sostienen el entablamento sobre el que está el ático. Las esculturas que están sobre la portada representan a San Miguel venciendo al demonio, San Pedro y San Pablo, obras del escultor Miguel Verdiguier.

Presenta tres zonas bien diferenciadas: La sacristía, en cuyo altar se guardaba la Santa Forma, la iglesia y el pórtico.

El coro se encuentra decorado con una media naranja sobre pechinas dividida por radios con alegorías musicales con diversos instrumentos. En la parte superior, entre los intercolumnios, se abren varios balcones terminados en arco y techo abovedado, cerrados con balaustrada de mármol.

En el altar mayor se encuentra una pintura deLa Asunción del artista Mariano Salvador Maella y en los altares laterales, la Agonía del Señor (Calvario) y el Martirio de San Pedro Pascual, de Zacarías González de Velázquez.

El horario de visita de la Cripta del Sagrario: de lunes a domingo de 7:00 a 13:00 horas.

Más información: 953 23 42 33.

Iglesia San Juan Evangelista

Una de las iglesias más antiguas de la ciudad, de acuerdo con el Deán Mazas, a finales del siglo XV principios del siglo XVI, ya se celebran cabildos de la ciudad de Jaén en la Iglesia de San Juan. Ubicada en el barrio de la judería, un rincón del casco antiguo.

Iglesia de San Juan Evangelista de Jaén abc

Unida a ella se encuentra la torre del Concejo, famosa por su campana con leyenda en caracteres góticos y cruz labrada. En esta torre se encuentra el reloj oficial de la ciudad. A lo largo de la historia ha sufrido muchas transformaciones que han alterado su aspecto interior.

En el interior de la Iglesia de San Juan destacan las imágenes del grupo escultórico del Buen y Mal Ladrón, junto al Crucificado, del siglo XVI, atribuido al escultor local Sebastián Solí.

Asimismo se encuentra la talla de Nuestra Señora de los Dolores, obra del mismo autor, popularmente conocida por ser una de las dolorosas más bellas de la Semana Santa de Jaén. Esta escultura toda de talla en pie de la Virgen del Carmen, data del año 1949, ya que la imagen primitiva fue bárbaramente destruida en 1936, a consecuencia de la guerra civil española.

Iglesia abierta en horario de culto: de martes a sábado a las 19:00h. Domingo y festivos a las 12:00 h.

Iglesia de San Bartolomé

Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad fue levantada entre los siglos XVI y XVIII en la plaza de su mismo nombre.

Interior de la Iglesia de San Bartolomé abc

Templo mudéjar, con un hermoso artesonado, que guarda un interesante retablo en su altar mayor, realizado por Sebastián Solís en el s. XVI, además de una pila bautismal de cerámica vidriada gótica del s. XV y la imagen del Cristo de la Expiración, realizada por José de Median en el s. XVIII. Esta talla es considerada una de las mejores tallas de crucificados que existen en toda la provincia de Jaén. A la izquierda, la capilla del Santísimo y la Virgen del Carmen.

Horario de misas: De martes a viernes a las 10:00 y a las 20:00 h. Sábado: 20:00 h. Domingo y festivos a las 10:00, 12:30 y 20:00 h.

Iglesia de la Magdalena

Con seguridad es la más antigua de la ciudad Jaén, al menos de las existentes, pues no en vano se edifica utilizando una mezquita anterior mandado construir por Abderramán II (825). De esa época cabe destacar el patio y el alminar.

Iglesia de La Magdalena tripadvisor

 

La iglesia, edificada en estilo gótico, cuenta con cuatro naves, una más ancha que las demás, separadas por pilares irregulares no alineados. De pilar a pilar se voltean arcos apuntados, realizándose la cubrición por bóvedas de nervios con forma de lagarto, recordando la vecina leyenda del raudal, que apoyan en ménsulas sobre los capiteles.

Entre las obras de interés destacan las tallas policromadas del Calvario, atribuida a Jacobo Florentino o a Jerónimo Quijano; la del Cristo de la Clemencia, de Salvador de Cuéllar, realizada en 1593, y la de La Magdalena Arrodillada, de Mateo Medina, catalogada en 1572. Quedan restos de pintura cristiana, en irregular estado de conservación. Por último, no debe dejar de contemplarse la puerta de dos hojas de la portada principal, mandada hacer por el obispo Diego Tavera en 1555, aún magnífica a pesar del paso del tiempo.

Aconsejamos acercarse al Raudal de la Magdalena, utilizado desde la época romana y escenario de la leyenda del «Lagarto de Jaén».

Horario coincidiendo con las misas: martes, miércoles y viernes a las 20:00 h. Sábado a las 20:30 h. Domingo a las 12:30 h.

Iglesia parroquial de la Merced

Ubicada en la Plaza de la Merced, próxima a otras construcciones de gran interés tales como la Fuente Nueva o el Palacio de los Quesada-Ulloa.

El amplio convento fue erigido para los mercedarios en 1580. Tras la desamortización fue abandonado hasta 1885, cuando los Padres del Corazón de María, Claretianos se hicieron cargo del convento.

Iglesia La Merced abc

La parroquia se levanta en el siglo XVIII. Hasta 1936 se veneraba una tabla en forma de cruz con una pintura de Cristo, que estaría rodeada de cierto misterio. Durante la Guerra Civil, el convento fue asaltado y convertido en asilo de refugiados de guerra. En 1970 fue erigido parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced.

Actualmente se conserva un pequeñoclaustro de estilo elegante y sobrio. En su interior destaca el retablo de Ánimas, perteneciente al siglo XVIII, además de varios lienzos del siglo XVII. El claustro y las dependencias adjuntas son más primitivos que el templo.

En la actualidad, es sede de la cofradía de los Estudiantes (también conocida como la Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas) y de la cofradía de la Virgen de la Cabeza.

Horario de visitas: tanto de invierno como de verano es de lunes a viernes de 19:30 a 20:30, sábados de 20:00 a 21:00h y domingos de 11:30 a 12:30 y de 20:00 a 21:00h.

Capilla de San Andrés

En esta capilla es de gran interés su retablo mayor, obra del siglo XVIII. La pieza de mayor interés es la Capilla de la Inmaculada, con bello retablo barroco, la puertecita mudéjar del púlpito y la tabla de la Virgen de la Luz.

Retablo de la Capilla de San Andrés de Jaén abc

 Cubierta con una bellísima cúpula de estilo gótico-mudéjar se cierra con una gran reja de forja, obra del Maestro Bartolomé con el tema del Abrazo ante la Puerta Dorada, del siglo XVI.

Posiblemente la Santa Capilla de San Andrés se trate de la antigua sinagoga de la ciudad de Jaén.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios