Hazte premium Hazte premium

VIAJAR

Una visita sorprendente a pocos kilómetros de Sevilla: el Coto de las Canteras de Osuna

Se trata de una antigua explotación de canteras de mármol y piedra caliza que datan del siglo I a.C. y que se encuentran en un estado de conservación excelente

Ruta de Washington Irving: descubre la provincia de Sevilla atravesando la campiña andaluza

Descubre el pasado histórico de la provincia de Sevilla visitando estos destinos

Coto de las Canteras Turismo Sevilla

A.T.

Sevilla

Si existe una localidad señorial de relevancia histórica en la provincia sevillana, esa es Osuna, la villa ducal de la Campiña. A una hora de la capital, este municipio milenario se eleva sobre una colina, a media ladera, dominando un amplio paisaje de campiña. Esa elevación se conforma sobre un sustrato rocoso de areniscas calcáreas, que aflora en diferentes puntos del territorio. Una piedra que ha servido desde la antigüedad a los habitantes de esta zona para construir sus edificios, lo cual confiere al municipio ese aspecto tan particular.

Y es que desde hace miles de años, este promontorio ha servido para suministrar los sillares con los que se han levantado casas, palacios, iglesias… Es así que el lugar recibe el nombre de Cerro de las Canteras. Su color ocre y su porosa textura han prestado su colorido y sabor a la ciudad desde los turdetanos hasta mediados del siglo XX.

La Cantera

Entrada al Coto de las Canteras El Giroscopio

La Cantera fue trabajada por los primeros pobladores, los turdetanos (íberos), en el siglo V a.C. Estos terrenos de la antigua Urso, de donde se extraía la piedra para las construcciones desde antes de la ocupación romana, es también conocida como la Petra de Andalucía por sus espectaculares relieves en piedra. El cerramiento del Coto Las Canteras es debido a la labor de los sillareros, los cuales no pudieron trabajar la piedra arenisca en una de las zonas del Cerro y comenzaron a extraer la piedra del entorno hasta dejar vacío el interior.

De esta forma, transformaron la zona en un entorno único, convirtiendo a este espacio en el auditorio natural más grande de España. Un sustrato rocoso que ha sido empleado como cantera de piedra de manera continuada al menos desde época turdetana, aunque parece que su explotación debió intensificarse a raíz de la importante labor constructiva desarrollada por el IV conde de Ureña en el siglo XVI.

Relieve de la Cantera El giroscopio

La piedra por su parte, es utilizada en todos los edificios principales de la localidad, siendo el barrio de la Rehoya el último en usar esta piedra. Sin embargo, a partir de 1960 se deja de trabajar en la cantera debido a la existencia de nuevos materiales más fáciles de trabajar y transportar.

De su conjunto destacan las ruinas de lo que hasta el siglo pasado fue la ermita de la Vía Sacra, situadas en el mismo borde de un precipicio abierto por los canteros. Esta ermita, que fue levantada a mediados del XVII, era el lugar donde finalizaba el Vía Crucis y junto a ella, a modo de capilla, permanecen los restos de unas tumbas excavadas en la roca, siguiendo el modelo de la necrópolis.

Visitas guiadas

La visita guiada es de enorme interés ya que a lo largo de ella se conoce el porqué de esta construcción así como la labor del sillarero. Además, aprenderás cómo se empleó la piedra en los monumentos más importantes de la ciudad y su utilidad actual.

Durante la visita se recomienda visitar la Cantera abierta que se encuentra paralela al Coto Las Canteras y subir al mirador Buena Vista para admirar el esplendor de Osuna. También, te sugerimos comenzar la visita en este entorno y posteriormente visitar la Colegiata de la Asunción y el Convento de la Encarnación.

Una visita con la que es imposible no trasladarse a Egipto o Mesopotamia, dadas las reminiscencias de las esculturas que parecen sacadas de un museo o de una típica superproducción de Hollywood ambientada en esta época. Además, podrás visitar el coto, los jardines, esculturas de piedra de la cantera y un espacio en el interior dedicado a mostrar la historia de la explotación para extraer los sillares.

Por su parte, las obras esculpidas del exterior son obra de Francisco Valdivia Gómez, un tallista que nació en Osuna y que recibió en 2004 el encargo de crear unas esculturas figurativas para adornar el lugar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación