Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido
Palacios, templos, iglesias y castillos dan testimonio de la rica historia de una ciudad milenaria
Ruta hasta la cima del monte San Antón, la mejor atalaya de Málaga: ¿cuál es su altitud?
Los secretos de la Venta de Alfarnate, la más antigua de Andalucía y el calabozo Luis Candelas
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/castillo-gibralfaro-malaga-vistas-Rx3uw2Q2aEm5NL5NhombtTJ-1200x840@abc.jpg)
Málaga es mucho más que playas, chiringuitos y un clima agradable. La ciudad alberga tesoros arquitectónicos que dan cuenta de una historia rica y diversa que se remonta a su fundación por los fenicios de Tiro. Desde monumentos emblemáticos hasta joyas ocultas bajo el subsuelo que aún hoy siguen sorprendiendo a todo el que recorre sus calles y plazas.
En ABC exploramos los rincones más fascinantes del patrimonio construido de Málaga. Puntos clave que no debes perderte en una escapada a la capital de la Costa del Sol.
1
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/alcazaba-castillo-malaga-U66340537715LqD-760x427@abc.jpeg)
Alcazaba y Castillo de Gibralfaro
En Málaga es imposible pasar por alto la majestuosidad de la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro. Estas fortificaciones árabes, erigidas en los siglos XI y XIV, se alzan imponentes sobre la ciudad, ofreciendo una vista panorámica incomparable de la bahía y sus alrededores. Sus murallas centenarias y sus intrincados diseños arquitectónicos transportan a la época de esplendor musulmán y es, además, el conjunto más visitado de la ciudad.
2
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/conocer-malaga-catedral-U04746170548FpA-760x427@abc.jpeg)
La Catedral
Conocida como 'La Manquita' por su torre inacabada, la Catedral de Málaga es un ejemplo impresionante de la arquitectura religiosa en Andalucía. Construida sobre los cimientos de la antigua mezquita durante los siglos XVI y XVII, esta imponente estructura combina elementos góticos, renacentistas y barrocos, creando una mezcla única de estilos arquitectónicos tanto en el exterior del templo como en sus naves y capillas, que acogen obras de arte de numerosos artistas y piezas como la sillería del coro, salida de las gubias del granadino Pedro de Mena.
3
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/alcazaba-teatro-romano-malaga.jpg-U87216608351DFU-760x427@abc.jpg)
El Teatro Romano
Enterrado bajo capas de historia durante siglos, el Teatro Romano de Málaga fue redescubierto en la década de 1950 y se ha convertido en un símbolo tangible del pasado romano de la ciudad y el principal atractivo de la calle Alcazabilla. Fue construido en el siglo I d.C. y ofrece una ventana al esplendor de la época imperial romana, con sus graderíos tallados en la roca y ubicados a los pies de las murallas árabes.
4
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/iglesia-sagrario-malaga-U55600537050dWT-760x427@abc.jpeg)
La Iglesia del Sagrario
La Iglesia del Sagrario es un ejemplo sobresaliente del barroco andaluz. Está ubicada junto a la Catedral y fue construida entre los siglos XV y XVIII, y destaca tanto su fachada como el retablo interior. La portada, realizada en torno a 1498, está considerada una obra maestra del gótico isabelino. En ella se ven dos imágenes orando, una acompañada por un ángel y otra por el apóstol Santiago. Parece que representan al Cardenal Mendoza y al obispo de Málaga en aquella época, Pedro Díaz de Toledo.
Por su parte, el retablo que actualmente preside la parroquia del Sagrario de Málaga procede de la Iglesia de San Pedro de la localidad palentina de Becerril de Campos (Palencia). Se instaló donde ahora está en 1944, en sustitución de otro destruido durante la Guerra Civil. Se trata de un retablo renacentista decorado con esculturas y relieves que desarrollan un programa iconográfico en torno a la vida de San Pedro y San Pablo.
5
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/palacio-buenavista-malaga-U50568836173Lfw-760x427@abc.jpg)
Palacio de Buenavista
El Palacio de Buenavista, construido en el siglo XVI, fue residencia de los Condes de Buenavista, a quienes debe su nombre. Hoy en día es la sede del Museo Picasso Málaga, aunque ya con anterioridad, a partir de 1913, acogió el Museo de Bellas Artes. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil de la época y al margen del museo, el más visitado de Andalucía, el edificio destaca por la fachada, su patio principal y la torre, que servía como mirador y como atalaya para avistar la llegada de barcos al puerto.
6
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/casa-natal-picasso-U54232020022FTC-760x427@abc.jpg)
Casa Natal de Picasso
Además del obelisco bajo el que se encuentra enterrado el General Torrijos, si por algo destaca la Plaza de la Merced es por acoger entre los edificios que la rodean la Casa Natal de Picasso. En ella nació el artista en 1881 y vivió hasta 1884. Hoy alberga obras de arte y objetos personales del artista y su familia, además de una biblioteca especializada y un programa de exposiciones temporales y actividades.
7
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/palacio-episcopal-malaga-U44630660381KhQ-760x427@abc.jpeg)
El Palacio Episcopal
El Palacio Episcopal de Málaga es el resultado de un conjunto de edificaciones que se fueron uniendo en una amplia manzana hasta el siglo XVIII y el elemento que más destaca es la impresionante fachada barroca que mira a la Plaza del Obispo. La portada es obra del arquitecto Antonio Ramos, maestro mayor de la Catedral, en el siglo XVIII. Es de estilo barroco tardío con un hueco central dividido en tres vanos superpuestos: la entrada, el balcón principal y la Virgen de las Angustias en piedra. Combina mármoles grises para el fondo con mármoles rosas para las columnas.
En su interior se suceden patios de estilos manieristas y barrocos, como el Salón del Trono, usado en otros tiempos para recepciones del Obispo. Además, destaca la escalera imperial cubierta por una bóveda elíptica en la que se puede admirar el Triunfo de la Eucaristía, una obra anónima también del siglo XVIII.
8
![Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/02/14/hotel-miramar-malaga-U02258380530wey-760x427@abc.jpg)
Palacio Miramar
Antiguo hotel Miramar y anterior hotel Príncipe de Asturias, este edificio es obra del arquitecto Guerrero Strachan. Fue construido entre los años 1921 y 1926 y remodelado en 1987 para albergar el Palacio de Justicia que, posteriormente, fue trasladado a la Ciudad de la Justicia de Málaga tras su inauguración en 2007. En diciembre de 2016 el edificio volvió a cobrar vida al reabrirse como hotel perteneciente a la cadena hotelera Santos. La fachada del mar, con sus torres abiertas, ofrece vistas privilegiadas a las playas de la Malagueta y la Caleta, mientras que en el interior, destaca su patio central con arquerías de medio punto y columnas y decoraciones neoplaterescas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete