Hazte premium Hazte premium

VIAJAR

Sierra Norte de Sevilla, descanso y buena gastronomía a menos de una hora de la capital

Conoce los pueblos que forman parte de esta zona de la provincia hispalense así como algunos de los rincones con mayor encanto

Los pueblos más bonitos de Andalucía a los que les sienta de lujo la primavera

Medina-Sidonia, en segunda línea de playa, el mejor plan cuando salta el levante

Imagen del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla ABC

A.T.

Sevilla

El Parque Natural de la Sierra Norte, ubicado al norte de la provincia de Sevilla, es un tesoro escondido que ofrece a los visitantes la combinación perfecta de descanso, naturaleza y deliciosa gastronomía. Esta región de media montaña, que forma parte de la Reserva de la Biosfera «Las Dehesas de la Sierra Morena» de la UNESCO, alberga una rica biodiversidad y un paisaje impresionante.

La fauna de la Sierra Norte es abundante y diversa. Mamíferos como el gato montés, la nutria, el jabalí, el ciervo, el gamo y el muflón encuentran aquí su hogar. Además, el parque es un paraíso para los amantes de las aves, con especies como el imponente buitre negro y leonado, la cigüeña negra y las águilas imperiales, reales, culebreras y calzadas. En cuanto a la flora, se pueden encontrar extensas áreas de dehesas salpicadas de encinas y alcornoques, bosques de quejigos en las zonas umbrosas, así como castaños, pinos piñoneros y olmos. Junto a los ríos Huéznar y Viar, los bosques de galería conformados por fresnos, alisos y sauces crean un paisaje encantador.

La Sierra Norte ofrece numerosas actividades al aire libre para aquellos que buscan aventura y contacto directo con la naturaleza. El senderismo es una opción popular, con rutas bien señalizadas que permiten explorar los hermosos paisajes y descubrir rincones escondidos. También se pueden realizar rutas a caballo y disfrutar del cicloturismo en los caminos y senderos de la región. Para los más atrevidos, el Cerro del Hierro ofrece la oportunidad de practicar escalada y disfrutar de vistas panorámicas impresionantes. Los amantes de la caza encontrarán varios cotos de caza mayor, mientras que los aficionados a la pesca pueden disfrutar de los cotos trucheros en la ribera del Huéznar y de las aguas de los pantanos de Huéznar, Retortillo y el Pintado.

El clima de la Sierra Norte es otro atractivo para los viajeros. Mientras que en la llanura del Guadalquivir las temperaturas en verano pueden alcanzar más de 40°C, en la Sierra Norte se disfruta de un clima más suave y agradable. Con temperaturas ligeramente más bajas y una brisa refrescante, esta región se convierte en un refugio perfecto para escapar del calor sofocante. En primavera, los colores y las temperaturas agradables crean un ambiente idílico, mientras que en otoño e invierno se puede disfrutar de días claros con temperaturas alrededor de los 12°C, perfectos para pasear y relajarse junto a una chimenea por la noche.

En cuanto a la gastronomía, la Sierra Norte de Sevilla es famosa por sus productos de calidad y su exquisita cocina tradicional. Aquí se pueden degustar platos auténticos elaborados con ingredientes frescos y de la región. Los amantes de la buena comida podrán disfrutar de deliciosos guisos de caza, chacinas ibéricas, migas serranas, quesos artesanales y una amplia variedad de platos de la gastronomía andaluza. Además, la región es conocida por la producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad, que se puede adquirir directamente en los pueblos de la Sierra Norte.

Pueblos de la Sierra Norte

Además de su belleza natural, la Sierra Norte cuenta con diez encantadores pueblos que invitan a sumergirse en la cultura y la historia de la región. Cada uno de estos pueblos tiene su propio carácter y encanto, así como sus propias festividades tradicionales. Entre ellos se encuentran Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, El Real de la Jara y San Nicolás del Puerto. Estas localidades conservan su arquitectura típica, sus calles empedradas y su autenticidad, brindando a los visitantes una experiencia única.

Alanís

Castillo de Alanís TURISMO SEVILLA

Alanís, cuyo nombre deriva de la época musulmana, se remonta a los celtas y tiene un pasado histórico interesante. Fue reconquistada en 1249 y, posteriormente, sufrió diversas conquistas y reconstrucciones. El municipio se extiende por 279,14 km2 y su economía se basa en la agricultura, destacando el cultivo de olivos, maíz y sorgo. Entre sus lugares de interés se encuentran la Iglesia de Ntra. Sra. de la Nieves del siglo XVI, la Capilla de Ntro. Padre Jesús y el castillo, que se dice que están encantados y son visitados por la morisca Acsia.

Almadén de la Plata

Vista aérea de Almadén de la Plata Turismo Sevilla

Almadén de la Plata debe su nombre a sus antiguas minas de mármol azul y plata. Su núcleo urbano sigue el patrón de los pueblos mineros, con casas alineadas en calles rectilíneas. El yacimiento se remonta a la época musulmana y cuenta con restos de murallas y un torreón. Entre sus atractivos se encuentran la Iglesia de Sta. Ma. de Gracia del siglo XVI, las antiguas Dependencias Municipales del siglo XV y el Observatorio Astronómico.

Cazalla de la Sierra

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación en Cazalla de la Sierra Turismo Sevilla

Cazalla de la Sierra tiene un pasado que se remonta a los cazadores primitivos, como se evidencia en las Cuevas de Santiago. Durante la dominación romana, fue un paso obligado en la Ruta de la Plata. En la época musulmana, se configuró como la localidad actual y dejó como legado una puerta formada por dos arcos de herradura. En el siglo XVI, el negocio del vino impulsó su economía. Entre sus lugares de interés se encuentran la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Consolación, el Convento Madre de Dios, la Cartuja de Cazalla y la Ermita de Ntra. Sra. del Monte.

Constantina

Vista de Constantina y la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación Turismo Sevilla

Constantina, con orígenes relacionados con pobladores íberos y celtas, se desarrolló alrededor del Cerro del Almendro en el siglo XII a.C. Su economía se basó en la agricultura, ganadería y la extracción de hierro y plata. En el casco urbano se pueden apreciar actualmente algunas de esas huellas de su historia, como el castillo, la Iglesia Parroquial de Santa María de la Encarnación y la capilla del Hospital de San Juan de Dios.

El Real de la Jara

Castillo de El Real de la Jara con el pueblo a sus pies Turismo Sevilla

El Real de la Jara es un pequeño pueblo de la Sierra Morena de Sevilla, conocido por su castillo medieval y su importancia en el Camino de Santiago. Tiene una rica historia que se remonta a la época romana y musulmana, y recibió el título de «Real» de los Reyes Católicos. El pueblo ofrece hermosos paisajes naturales en el Parque Natural de la Sierra Norte y una deliciosa gastronomía local, destacando los productos del cerdo ibérico. Los lugares de interés incluyen los restos del castillo, la iglesia parroquial de San Bartolomé y la ermita de Los Remedios. El pueblo también cuenta con rutas de senderismo y actividades al aire libre en el Centro de Interpretación Ribera del Cala.

San Nicolás del Puerto

San Nicolás del Puerto Turismo Sevilla

San Nicolás del Puerto es un encantador pueblo en la Sierra Morena sevillana que ofrece montañas tranquilas, turismo de aventura y una playa artificial. Con una rica historia celta y romana, el pueblo cuenta con maravillas naturales como las cascadas del Huéznar y el Cerro del Hierro. Puedes disfrutar de actividades al aire libre como senderismo, ciclismo y deportes de aventura. Además, puedes relajarte, disfrutar de la gastronomía local y visitar la iglesia de San Sebastián y el puente romano. San Nicolás del Puerto es un destino diverso en el Parque Natural de la Sierra Norte.

Guadalcanal

Atardecer en Guadalcanal Turismo Sevila

Guadalcanal es una villa histórica ubicada en un valle rodeado por la Sierra del Viento y la Sierra del Agua, en pleno Parque Natural de la Sierra Norte. Con una rica historia, se han descubierto restos arqueológicos que evidencian asentamientos desde el neolítico y vestigios romanos, como una calzada romana y un sarcófago. Reconquistada en 1241 por los caballeros de la Orden de Santiago, Guadalcanal estuvo bajo su jurisdicción y fue importante en la explotación de minas de plata, cobre, carbón, hierro y barita. Actualmente, su economía se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo, aprovechando sus valores medioambientales y culturales.

Las Navas de la Concepción

Las Navas de la Concepción AYTO. LAS NAVAS

Las Navas de la Concepción tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando los monjes de la Orden de San Basilio se establecieron en la zona y fundaron varios monasterios. Estas construcciones dieron origen a pequeños asentamientos que se convirtieron en la aldea de Las Navas. Con el tiempo, se construyeron nuevas edificaciones y la población se expandió, hasta que en 1854 se convirtió en un municipio independiente. En su pasado, Las Navas de la Concepción fue afectada por la invasión napoleónica y la desamortización, pero conserva edificios antiguos como «El Lagar» y la antigua ermita dedicada a la Virgen de Belén.

El Pedroso

Vistas a El Pedroso Turismo Sevilla

El Pedroso cuenta con una larga historia que se remonta al Paleolítico, donde se han encontrado puntas de flecha de sílex. Durante la Edad Media, formaba parte del territorio de la Turdetania y posteriormente fue dominio de la Kura de Firrish en época árabe. A partir de la conquista cristiana, El Pedroso se convirtió en una jurisdicción de la Tierra de Sevilla y se consolidó como un lugar con la creación del gran Concejo de Sevilla en 1248. Se han registrado visitas reales, como la de los Reyes Católicos en 1502 y la de Isabel de Portugal en 1526. En su término municipal, se hayan restos de un castillo medieval así como la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, con la primera Inmaculada tallada por Juan Martínez Montañés y pinturas renacentistas.

La Puebla de las Infantes

Castillo de La Puebla de los Infantes Turismo Sevilla

La Puebla de los Infantes tiene un origen antiguo que se remonta al período prerromano, con presencia humana desde el Paleolítico. Durante el dominio romano, la zona albergó numerosas villas romanas que explotaron sus tierras. En el siglo VII, se produjo la segregación de la ciudad romana, dando lugar al nacimiento de la actual localidad con el nombre de Canabulla, que luego se transformó en Cañebolo durante la época árabe. Fue conquistada por las tropas de Fernando III «El Santo» en 1241, y en el siglo XVII, el rey Felipe IV otorgó tierras a sus familiares. Actualmente, La Puebla de los Infantes conserva vestigios de su pasado romano y ofrece un entorno pintores

Estos pueblos de la provincia de Sevilla, con su rico patrimonio histórico, encanto rural y belleza natural, son destinos ideales para los amantes de la historia, la cultura y el turismo activo. Ya sea explorando sus monumentos, disfrutando de la gastronomía local o sumergiéndose en la naturaleza de la Sierra Norte, cada uno de ellos ofrece experiencias únicas y memorables para quienes los visitan.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación