Ruta por los parques naturales del Campo de Gibraltar

La naturaleza es uno de sus activos más importantes, de hecho, está enclavada en el Parque Natural de Los Alcornocales y el del Estrecho, todo un privilegio

Los flysch de Algeciras, un espectáculo natural impresionante

Al sur del sur: las mejores playas del Campo de Gibraltar

na de las bellas imágenes que nos dejan los flysch del Estrecho, en el parque natural del mismo nombr ABC

Soraya Fernández

Playas maravillosas, gastronomía, cultura, duende, turismo rural, golf, polo, deportes náuticos... y naturaleza. Es lo que nos depara el Campo de Gibraltar, con dos parques naturales, el de Los Alcornocales y el del Estrecho, que constituyen uno de sus tesoros. Son auténticas maravillas que, además, nos brindan la oportunidad de practicar numerosas actividades al aire libre: senderismo, escalada, deportes náuticos, rutas a caballo o en bicicleta son sólo algunas de ellas.

Merece además la pena asomarse a algunos de los lugares desde donde disfrutaremos de unas fantásticas vistas panorámicas del Estrecho de Gibraltar, como los castillos de Castellar o Jimena de la Frontera; los acantilados del Estrecho entre Algeciras y Tarifa; o las impresionantes vistas de la Bahía de Algeciras desde los montes de este último municipio. La fauna y la flora variada son un aliciente añadido para el visitante. Los avistamientos de aves y cetáceos constituyen una magnífica opción de pasar un día diferente.

Y es que en los límites de ambos parques se encuentran cuatro espacios protegidos que convierten a esta zona en un lugar idóneo para el senderismo pero también para rutas en bicicleta y otras actividades como la micología, la ornitología o la berrea del ciervo, por citar sólo algunas de las sorprendentes cosas que nos depara este enclave. Su situación geográfica, frente al continente africano, nos brinda además unas vistas únicas.

Imagen tomada en el Parque Natural de Los Alcornocales

El Campo de Gibraltar es además el lugar de paso para dos grandes rutas de senderismo, el GR-7, que atraviesa seis provincias andaluzas, y el Corredor Verde Dos Bahías, que discurre de manera íntegra por cañadas gaditanas.

Parque Natural de los Alcornocales

Conocido como la última selva virgen del Mediterráneo , el rey de sus bosques le da nombre. Se trata del mayor alcornocal de España y uno de los más destacados del mundo. Es además el gran pulmón en la provincia de Cádiz y mantiene un conglomerado de sierras en perfecto estado de conservación.

Los canutos y barrancos que forman los torrentes gozan de un microclima en los que se desarrollan umbrías alisedas con rododendros que los botánicos consideran reliquias del Terciario. Los canutos suponen auténticos bosques subtropicales , hoy día desaparecidos del continente europeo salvo en Turquía y España. La humedad proveniente de la costa se acumula formando asombrosos bosques de niebla en valles estrechos y profundos.

A lo largo de sus 165.000 hectáreas se pueden encontrar todo tipo de aves rapaces, caballos en libertad, cabras, ciervos, vacas retintas o suizas, entre otras especies; y árboles o fantásticas vistas al Estrecho de Gibraltar. En un día claro, la vista es más impresionante si cabe, con la visión de todo el Atlas marroquí.

Se trata por tanto de lugar ideal para visitar y disfrutar de actividades tan como la recolección de setas o la práctica de deportes en la naturaleza . Los ríos, arroyos y embalses son aptos para la pesca y actividades recreativas.

En un parque tan completo hay lugar para otras actividades, como el montañismo en el pico del Aljibe o el Picacho; la espeleología en el enclave Ramblazo-Motillas, o el descenso de cañones en La Garganta de Buitreras, una de las pocas áreas preparadas para esta práctica de riesgo y que por su singularidad ha sido declarada monumento natural. Para los más tradicionales se recomiendan las rutas a caballo , como las establecidas en La Almoraima.

Es recomendable completar la visita a este parque natural con un paseo por los pueblos que lo conforman: Jimena de la Frontera, Alcalá de los Gazules o Castellar de la Frontera, entre otros, con un rico patrimonio cultural y gastronómico.

Parque Natural del Estrecho

Este parque natural marítimo-terrestre , situado entre el Atlántico y el Mediterráneo, entre Algeciras y Tarifa, alberga una gran riqueza natural. Marcado por las duras condiciones climáticas de la zona y el paso de civilizaciones desde tiempos remotos, cobija una flora y fauna muy adaptadas. Esta diversidad se refleja en un importante recurso, el paisaje , encontrándose acantilados y plataformas de abrasión a un lado de Tarifa y playas arenosas por el otro; en el extremo oeste del parque, desde Faro Camarinal se disfruta de preciosas vistas del mar y del litoral; tierra adentro, desde la Silla del Papa, se contemplan la campiña de La Janda y las sierras del sur de Cádiz.

Otra fantástica imagen del Parque Natural del Estrecho

Los vientos de levante y poniente juegan un papel fundamental, construyendo dunas y definiendo las rutas migratorias de aves. La práctica del surf en todas sus variantes en Tarifa es mundialmente conocida.

El visitante dispone de bellas playas como la de Los Lances, amparada bajo la figura de protección de Paraje Natural Playa de Los Lances, o la de Bolonia, cuya famosa duna ha sido declarada Monumento Natural Duna de Bolonia.

Pero las protagonistas del parque son, sin duda, las aves. Entre las residentes, las de mayor presencia son la cigüeña blanca, el halcón abejero, el milano negro y el buitre leonado . También es posible avistar águilas imperiales e incluso halcones peregrinos. Esta riqueza ornitológica se multiplica con el paso de las aves migratorias, un espectáculo del que se puede disfrutar en la red de observatorios del parque en distintas épocas del año.

Las aguas del Estrecho atesoran más de 1.900 especies de flora y fauna marina, siendo las más frecuentes e importantes la tortuga boba, el delfín o la marsopa. Es un lugar ideal para el buceo. Los interesados en el medio marino disponen también de paseos en barco desde Tarifa o Algeciras en los que se puede disfrutar de avistamientos de cetáceos.

La biodiversidad de la que gozan estos fondos marinos es un recurso accesible con las actividades subacuáticas en la conocida Isla de Tarifa, aunque es recomendable su práctica a través de empresas especializadas.

El patrimonio cultural es otro reclamo más. Así, entre los restos arqueológicos destaca la antigua ciudad romana de Baelo Claudia , en Tarifa. El legado arqueológico del Estrecho no se limita a la superficie terrestre, sino que el patrimonio submarino ocupa un importante lugar, que oculta cantidad de restos de naufragios.

El Parque Natural del Estrecho cuenta con diferentes itinerarios acondicionados para la práctica del senderismo. Destaca el sendero Duna de Bolonia que podrá realizar tras la visita a las ruinas de Baelo Claudia.

Un montón de posibilidades

En el Campo de Gibraltar hay numerosas empresas especializadas para disfrutar de ambos parques. Estrecho Natura es una de ellas. Realiza ecotours de avistamiento de delfines, ballenas y aves y paseos en barco en la Bahía de Algeciras y el Estrecho de Gibraltar con guía bióloga a bordo.

Osmundasur es otra propuesta. Se trata de un centro de aventura para disfrutar de ambos parques naturales. Ofrece numerosas actividades en plena naturaleza, como rutas en bicicleta, kayak, rutas guiadas, alquiler de bicicletas, senderismo, kayaks, cuerdas y barrancos, entre otras posibilidades.

El Río de la Miel nos deja otra bella estampa

Hay por tanto mucho por descubrir en ambos parques. En la web de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, www.turismocampodegibraltar.com, y en el portal Ventana del Visitante de la web de la Junta de Andalucía tendrá acceso a información más detallada.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios