Hazte premium Hazte premium

Jáen

Ruta por los castillos más famosos de Andalucía: ¿cúal es la provincia con más fortalezas?

La 'Ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén' recorre fortalezas levantadas en altas colinas, huellas de las tres batallas que cambiaron el rumbo de la historia de España y un fascinante itinerario cultural y turístico vivo de la provincia de Jaén

Castillo de Burgalimar de Baños de la Encina bc

María Tajadura

Jaén

Jaén acoge el territorio con mayor concentración de fortalezas, castillos y murallas de toda Europa, a excepción de Siria y Jordania. Un total de 237 fortificaciones, entre los 97 castillos, 126 atalayas y búnkers, y otras murallas y castros.

La situación estratégica de Jaén la convirtió en escenario de batallas trascendentales que cambiaron el orden político, social y económico de la España de entonces, poseyendo algunos de los castillos más soberbios de España.

Así, las tierras de Jaén fueron testigo de la batalla de Baécula, que enfrentó a romanos y cartagineses en el año 208 antes de Cristo. Al norte de la provincia, en los límites con Castilla La Mancha, tuvo lugar en el verano de 1212 la batalla de las Navas de Tolosa, que acabó con la victoria cristiana y la pérdida de la hegemonía árabe en la península ibérica. Siglos después, en 1808, la batalla de Bailén puso fin a la presencia francesa en suelo espa-ñol.

La Diputación de Jaén, siendo consciente de la riqueza de fortalezas medievales que albergan pueblos y ciudades de extraordinario encanto y con el deseo de darlos a conocer al mundo entero, creó en 2004, la propuesta turística y cultural 'Ruta de los Castillos y las Batallas', y que recientemente ha pasado a denominarse 'Ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén'.

Año tras año se han ido incorporando municipios a este producto turístico, siendo en la actualidad 26 los pueblos que «gozan del respaldo de la Administración provincial, con dos líneas de subvenciones que permiten dinamizar culturalmente los municipios que forman parte de la Ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén«, como ha resaltado el máximo responsable del área de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Javier Lozano.

Esta ruta recorre fortalezas levantadas en altas colinas, las huellas de las tres batallas que cambiaron el rumbo de la historia de España y un fascinante itinerario cultural y turístico vivo gracias a los programas de gastronomía medieval y de animación, que organizan mercadillos, torneos y cenas medievales entre las piedras milenarias.

Un emocionante recorrido, de norte a sur la parte occidental del territorio jiennense siguiendo los caminos entre los olivares más extensos de España, para descubrir la historia de España, comenzando por los límites de Despeñaperros.

Museo de la Batalla de Las Navas de Tolosa (Santa Elena)

El museo se encuentra en el parque natural de Despeñaperros, donde tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, entre las tropas cristianas lideradas por Alfonso VIII y las moriscas. La victoria de los cristianos dio comienzo al declive del reino musulmán en España.

Este centro de interpretación, situado junto al campo de la famosa contienda, acoge una exhibición permanente acerca de la Batalla, donde el turista podrá descubrir cómo ocurrió, los campamentos, las armas y mucho más gracias a las modernas instalaciones.

Castillo de Burgalimar (Baños de la Encina)

Situado a pocos kilómetros de las Navas de Tolosa, en Baños de la Encima, uno de los pueblos más bonitos de España, se encuentra una de las obras musulmanas militares arquitectónicas, del siglo X, mejor conservada de España.

Como curiosidad destaca que todas las paredes de las murallas fueron construidas usando simplemente adobe, una masa de barro y paja secada al sol.

La fortaleza, construida en forma ovalada con unas 15 torres de acabado cuadrado, ha sido escenario de películas como 'El Capitán Trueno'.

Museo de la Batalla de Bailén (Bailén)

En el viaje hacia el sur y la ciudad de Jaén, se encuentra el pueblo de Bailén, conocido por la famosa batalla de 1808 entre las tropas francesas de Napoleón y el Reino de España. La pérdida por parte de las tropas napoleónicas condujo al abandono de Madrid por parte del hermano de Napoleón, José Bonaparte I.

El centro de interpretación, que fue inaugurado en 2008 coincidiendo con el bicentenario de la batalla, presenta una exhibición permanente acerca de los antecedentes y consecuencias de la batalla, al igual que el desarrollo de la batalla en sí.

Precisamente, el pasado 8 de octubre se celebró la recreación histórica de la Batalla de Bailén, en el Campo de Batalla, situado en calle Cuesta del Molino, con la participación de más de 300 recreadores de toda Europa, convirtiéndose, según el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, «en una de las citas más consolidadas».

Castillo de Santa Catalina (Jaén)

Se alza sobre una colina, 'El Cerro de Santa Catalina', en la ciudad de Jaén, contando así con unas vistas asombrosas que deleitan a todos sus visitantes y seña de identidad de la capital.

Se trata de una construcción defensiva cristiano medieval en la Sierra de Jabalcuz, a 820 metros de altitud, que consta de un conjunto de tres castillos o fortalezas entrelazadas entre sí, y que adquirió una gran relevancia en la guerra de la Independencia.

Parte de la antigua defensiva construida es hoy Parador Nacional de Turismo y una de las referencias turísticas más significativas de la provincia. De hecho, ha sido reconocido como uno de los diez mejores castillos de Europa donde hospedarse. Con motivo de la reforma realizada en el año 2020 en el Parador, su directora Carmen Méndez, destacaba que «tenemos un magnífico castillo y la decoración se ha cuidado para que, sin perder la esencia medieval, se pueda disfrutar de las comodidades más actuales».

Castillo de Alcaudete (Alcaudete)

Hacia el sur, cerca de los antiguos territorios fronterizos con el Reino Nazarí de Granada, se encuentra este castillo, uno de los principales ejemplos que existe en España del poder que poseía la Orden de Calatrava, tras la concesión otorgada por el rey Fernando III el Santo que les encomendó la tarea de salvaguardar la frontera oeste del reino de Jaén, en agradecimiento al apoyo prestado por la Reconquista.

En la actualidad se encuentra reconstruido y cuenta con una sala de exposiciones en la que se puede conocer la evolución histórica y la etapa en que estuvo custodiado por los monjes guerreros.

Alcaudete vuelve todos los años al medievo con sus Fiestas Calatravas, declaradas Interés Turístico Andaluz en 2019, en las que a través de recreaciones, espectáculos musicales, simulaciones, talleres y actividades destinadas a todos los públicos y el mercado medieval, el visitante conoce su fortaleza.

«Estas fiestas no son lo que son sin la apuesta por el conocimiento de la historia que está inserta en su raíz y tampoco destacarían sino fuera por la colaboración especial de todas las asociaciones que estudian y se documentan y luego son capaces de trasladar todo ese conocimiento a nuestros festejos» ha destacado la alcaldesa de Alcaudete, Yolanda Caballero.

Fortaleza de La Mota (Alaclá la Real)

A lo lejos, la majestuosidad del conjunto monumental de la Fortaleza de la Mota advierte ya al viajero de que se acerca a uno de los sistemas defensivos más complejos de Al-Ándalus y a uno de los centros culturales y de poder más importantes tras la conquista cristiana de Al-Ándalus.

Adentrarse entre sus murallas, cruzar sus antiguas puertas, recorrer sus callejas… nos invitan a viajar en el tiempo y a recrear cómo era la vida en la frontera.

La fortaleza, monumento más visitado de la Ruta de Castillos y Batallas de Jaén con 40.000 visitantes al año, ha sumado un nuevo itinerario turístico en el entorno de la muralla del Gabán y la Puerta Nueva. Todo ello se ha completado con la elaboración de documentación fotogramétrica y planimétrica de todo el conjunto monumental.

El nuevo itinerario y la documentación constituyen dos nuevos recursos, que se incorpora «con el objetivo de ampliar el itinerario de la visita, ofreciendo una visión diferente tanto del recinto amurallado, a los pies de los diferentes tramos de muralla de la zona sur, como de los arrabales» ha subrayado el alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera.

Castillo de Canena

Cerca de las localidades de Úbeda y Baeza, se encuentra uno de los mejores castillos en la provincia de Jaén, declarado como Monumento Nacional en 1931. Como curiosidad, cabe destacar que en la actualidad, el castillo pertenece a una homónima empresa privada que se encarga de confeccionar aceite de oliva virgen extra puro.

«Somos una empresa familiar vinculada al mundo del aceite de oliva desde 1780, más de dos siglos de historia y aprendizaje como elaboradores de aceite de oliva en los que, sumados a un firme compromiso con la sostenibilidad, la innovación, la calidad y la excelencia, hemos logrado convertirnos en líderes mundiales en el sector del Aceite de Oliva Virgen Extra Premium» afirman los dos hermanos, Rosa y Francisco Vañó, directores de esta empresa familiar desde el año 2023.

Castillo de Sabiote

También muy cerca de Úbeda y Baeza, principal castillo baluarte de la comarca. Data del siglo XVI y cuenta con estructuras que siguen los patrones de arte italiano. Sus muros estaban preparados para los posibles ataques y el fuego de artillería. Y, aunque no lo parezca, su interior recuerda a un palacio mimado hasta en el más mínimo detalle, en el que destaca un patio con dobles galerías.

Sabiote todos los años, en sus Fiestas del Medievo, se traslada en el tiempo para situarse en pleno Renacimiento engalanando su castillo de la Orden de los Caballeros Calatravos. El pueblo se transforma en un improvisado hipódromo, igual que sucedía en la época medieval. Además de las carreras de caballos, se celebra un mercado medieval, así como exhibiciones de esgrima, bailes medievales y representaciones teatrales en el patio del Castillo.

A estos ocho hitos históricos, de visita obligada, se suman otras fortificaciones: el Castillo de Santa Eufemia (Cástulo, Linares), el Castillo de Vilches, El Trovador de Macías (Arjonilla), el Castillo de Lopera, la Torre de Boabdil (Porcuna), la Fortaleza de La Iruela (La Iruela), o el Castillo de Torredonjimeno, entre otros.

Para facilitar la visita a los 26 municipios de Jaén que componen la ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén, sus fortalezas, recreaciones y fiestas para revivir la historia, la Diputación de Jaén ha diseñado los siguientes itinerarios:

- «De Al Ándalus al Renacimiento»: parte del Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa y pasa por los castillos de La Carolina, Vilches, Baños de la Encina, Linares y Canena para finalizar en Sabiote.

-«Campos de Batalla»: recorre los escenario de las batallas de las Navas de Tolosa, Bailén y Lopera.

-«Centinelas de la Sierra»: transcurre por las fortalezas de este producto turístico que se ubican en las Sierra de Segura y en la Sierra de Cazorla.

-«El Corazón del Reino»: transita la zona central de la provincia, desde Sierra Mágina a Jaén capital.

- «Castillos entre olivos»: aglutina a Andújar, Arjonilla, Arjona, Villardompardo, Torredonjmeno y Torredelcampo.

- «Camino de la Frontera»: parte de Lopera para llegar hasta Alcalá la Real pasando por Porcuna, Martos y Alcaudete.

En definitiva, Jaén es un territorio con una riqueza arquitectónica importante y un sinfín de vestigios que cuentan la historia de la antigua España. Una experiencia que el turista podrá vivir introduciéndose en la Ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación