HUELVA
Uno de los pueblos más bonitos y mejor conservados de España
Visita a Almonaster la Real, en los límites del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y a su mezquita, el símbolo más emblemático de la localidad
También en Huelva: de la mina a cielo abierto más grande de Europa a la vida en Marte
![Mezquita de Almonaster la Real, en Huelva](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/12/18/mezquita-almonaster-Rh9V2XWQlReR1BxrReRKiZO-1200x840@diario_abc.jpg)
La primera vez que visité Almonaster la Real fue a principios de los 90. Me lo enseño Francisco José -hijo del guardián de la mezquita-castillo-, pero solo podía dedicarme un rato, hasta las tres y media, porque tenía que ir a la escuela. ... No se si por culpa del maestro o de su padre, el caso es que Francisco José tenía las ideas un tanto confusas sobre los orígenes de la mezquita, principal monumento de Almonaster. He ido otras veces -la última hace solo un mes- y todo ha cambiado mucho. Es ahora l pueblo mejor conservado y el más señorial de Huelva.
Construida con materiales romanos sobre lo que fue una iglesia-monasterio visigoda, la mezquita -de estilo califal del X con columnas y capiteles romanos y un mihrab árabe- sirvió durante la época árabe como lugar de oración, escuela y sitio de reunión para tratar los asuntos políticos. Ninguna cultura posterior la destruyó para aprovechar sus materiales, pero ha llegado hasta nuestros días un poco de milagro ya que, hasta mediados del siglo XX, se utilizó como cuadra para guardar caballerías.
También son árabes los restos del castillo y de la muralla que rodea la mezquita. Junto a ella se ha construido la plaza de toros –de las más antiguas de España- en la cual, según Francisco José «los romanos metían a los leones para dar candela a los cristianos». En cuanto a su nombre árabe Al-Munastyr hace referencia al anterior monasterio visigodo (monasterium), que es lo más interesante.
Almonaster la Real es conjunto histórico-artístico desde 1982. Además de la mezquita y el castillo, destaca la iglesia de San Martín, del siglo XIV, con bella portada manuelina del XVI. En la plaza de la Constitución están la ermita de la Trinidad, el Ayuntamiento y la Casa Palacio de Miguel Tenorio de Castilla (Almonaster la Real, 1818 – 1916), que fue jefe político o gobernador civil de doce provincias. Con ese apellido estaba ya predestinado ya que fue durante siete años secretario de Isabel II y algo más, pues tres de las infantas –Pilar, Paz y Eulalia- fueron hijas suyas. De los varios amantes que tuvo la soberana, según algunos historiadores, éste fue su preferido. A otro de ellos, el capitán Puigmoltó, se le atribuye la paternidad de Alfonso XII. Eulalia, escritora, murió en 1940.
Almonaster -en los límites del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche- conserva también un puente romano del siglo I y -a 22 kilómetros- la ermita de Santa Eulalia, que tiene frescos del XV. La subida a la muralla y a la mezquita puede hacerse por las casas-cuadras que se están restaurando y hay tiendas donde venden mantas de Reguengos de Monsaraz en la cercana Portugal.
Si se tiene tiempo hay que recorrer los cinco castillos medievales perfectamente conservados que recuerdan que esto fue frontera -con los árabes primero y con los portugueses después-, los de Aracena, Cortegana, Almonaster, Cumbres Mayores y Aroche.
![Imagen principal - En la foto superior, la Casa Palacio de Miguel Tenorio de Castilla, en la Plaza de la Constitución. Sobre estas líneas, la mezquita visigoda y la iglesia de San Martín.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/12/18/palaciodeTenorio-U76401213146jKf-758x470@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - En la foto superior, la Casa Palacio de Miguel Tenorio de Castilla, en la Plaza de la Constitución. Sobre estas líneas, la mezquita visigoda y la iglesia de San Martín.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/12/18/mezquita-almonaster1-U88087420876UZa-464x329@diario_abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - En la foto superior, la Casa Palacio de Miguel Tenorio de Castilla, en la Plaza de la Constitución. Sobre estas líneas, la mezquita visigoda y la iglesia de San Martín.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/12/18/iglesiaSanMartin-U54153823570HcT-278x329@diario_abc.jpg)
Por el enclave-castillo de Almonaster pasaron muchas culturas -cerca hay un dolmen del III aC- como los romanos (capiteles y columnas), seguramente en el siglo IV gentes del norte de África, luego visigodos en el VI (iconostasio), almohades en el IX (un mihrab que está entre los mejores peninsulares) y leoneses en el XIII (levantaron el actual ábside e hicieron la ermita de la Concepción). Hay también tumbas medievales. El paisaje sobrevolado por vencejos sigue siendo el mismo que hace veinte siglos.
[Un mihrab es un nicho u hornacina que señala el sitio adonde han de mirar quienes oran, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca].
Por cierto, Almonaster –por su altura de cerca de 1.000 metros- es uno de los lugares más emblemáticos de la Ruta del Jamón que recorre la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete