Hazte premium Hazte premium

VIAJAR

De paseo por Laujar de Andarax, el pueblo de Almería de las 16 fuentes

La historia de la localidad está muy ligada al agua donde dejaron su impronta la cultura musulmana y cristiana

Cinco pueblos de la Alpujarra de Almería que merecen una visita

Pilar de la Plaza, el más grande e importante de la localidad. ABC

R. Pérez

Almería

Las fuentes o pilares constituyen un símbolo de Laujar de Andarax, capital de la Alpujarra almeriense. Sus orígenes se remontan al siglo XVII y especialmente al XVIII con las mejoras higiénicas de crear un abastecimiento público. El objetivo era acabar con el uso directo de las aguas desde las acequias de riego y crear con estas sobrias construcciones espacios urbanos representativos.

El municipio cuenta con 16 fuentes, algunas con varios siglos de historia. El agua es un importante elemento en la cultura musulmana y esta zona era muy próspera gracias a la cercanía a las montañas de Sierra Nevada. El agua dio forma a unos espacios urbanos representativos que merece la pena recorrer a través de la variedad de pilares, de diferentes diseños, tipologías y épocas.

Una de las fuentes más antiguas es el Pilar de la Plaza que se construyo en el año 1684. El conjunto ofrece un relieve de piedra con la representación más antigua de la heráldica municipal: un barco de vela con un cuervo, considerado como un atributo de San Vicente, patrón de Laujar de Andarax, así como la puerta de una fortaleza, que se relaciona con la antigua alcazaba de la población.

El Pilar de la Cañada, una fuente barroca muestra un pilar de mármol negro con un soberbio escudo nobiliario de mármol blanco. Se trata del blasón de una de las familias más poderosas de la Alpujarra en aquellas fechas, los Rodríguez Chacón y Valdivia, marqueses de Iniza, repobladores llegados a Paterna del Río.

La fuente más monumental de Laujar de Andarax es el Pilar Seco o de Calvache, levantado en 1688 y, a pesar de su nombre, según cuenta la leyenda nunca dejó de manar agua. El Pilar de San Blas, que cuenta con abrevadero, data del siglo XVIII, es el más antiguo del municipio y destaca por sus curiosos mascarones cornúpetas y una apariencia pagana.

Pilar de San Blas en Laujar de Andarax. ABC

En la plaza del Humilladero se ubica el Pilar de San Antonio, una curiosa fuente de cuerpo cilíndrico-octogonal rematado por media esfera que data del siglo XVIII, aunque recientemente se le ha realizado fuerte restauración. El Pilar Barandilla, una fuente centenaria, debe su nombre a la estructura que está colocada en su parte superior. Cuenta con dos alturas, la primera diseñada para colocar los cántaros y la segunda destinada a abrevadero de animales.

Pilar de San Antonio, con su peculiar forma, del siglo XVIII. ABC

Otras de las fuentes que podemos visitar son la del Barrio Bajo, Fuente Nueva, Brígida, Cerecillo, Ermita, Peñuelas, Mateana, San Felix, Murillo Velarde o Nacimiento, que se ubica en un área recreativa donde nace el río Andarax. En este paraje natural, muy cercano a la localidad, hay numerosas cascadas y remanso entre imponentes chopos y grandes rocas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación