viajar
El olivo más grande del mundo está en Andalucía y tiene más de mil años
Este Monumento Natural se encuentra en plena Sierra de Segura, en el municipio jiennense de Arroyo del Ojanco
Un paisaje singular y único en el mundo: viaje al mar de olivos de la provincia de Jaén
![Olivo de Fuentebuena](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/10/25/Olivo-de-Fuentebuena20180317-01-RDjOMn7WYjlyHDvNCwYXpiI-1200x840@diario_abc.jpg)
Más de 66 millones de olivos se reparten por los diferentes municipios de la geografía jiennense. Unos olivos son muy grandes, otros muy ancianos y otros de gran porte que se encuentran en múltiples parajes: en tierras llanas, junto a carreteras, al lado de ríos y encaramados en empinadas colinas o montañas, codeándose con pinos y otros árboles.
Pero de todos ellos, tan sólo uno resalta por sus dimensiones. Se trata del olivo milenario de Fuentebuena que se han convertido en uno de los símbolos de Arroyo del Ojanco. Por su singularidad y su importancia, la Junta de Andalucía lo ha declarado como Monumento Natural. Desde siglos ha estado soportando heladas, fríos vientos, tórridos calores y sequías extremas.
«Un privilegiado vestigio que ha resistido tantas generaciones entre cierzos y vendavales, entre hielos de crudos inviernos y veranos de sequedad extenuante» apunta el Ayuntamiento de Arroyo del Ojanco.
Medidas
De las cifras que arrojan sus medidas se deduce que es un ejemplar único y se puede afirmar que es el olivo más grande del mundo.
Situado en plena Sierra de Segura, el olivo de Fuentebuena destaca por sus dimensiones, y para muestra, unos datos: mide 10 metros de altura, su tronco llega a lo 4,80 metros de perímetro en la base y alcanza los 4 metros a 1,20 metros del suelo. Sus dos gruesas ramas en las que se divide el tronco miden 2,10 y 2,80 metros de diámetro. Por otro lado, su copa tiene una proyección de 116 metros cuadrados y un diámetro de entre 11 y 13 metros. Así está recogido en el libro Guinness World Records.
![Tronco del Olivo de Fuentebuena](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/10/25/Olivo-de-Fuentebuena20180317-02-560x420-U51436768744rUg-760x427@diario_abc.jpg)
Las dos grandes ramas que se bifurcan de su grueso fuste soportan todo el peso de la copa, que llega a ser de tal magnitud -especialmente cuando se desarrolla el fruto- que obliga a su denso follaje a descansar sobre el suelo en muchos extremos de la copa.
A las grandes dimensiones de este árbol milenario se suma otra peculiaridad, hasta hace poco tiempo producía dos variedades distintas de aceitunas en cada una de sus cosechas: picual y arbequina.
No se sabe con certeza la edad de este olivo centenario, aunque por tamaño se puede afirmar que se trata de un árbol con varios siglos de antigüedad.
Capacidad productiva
El robusto árbol, a pesar de ser centenario, continúa dando frutos. De hecho, su capacidad productiva ronda los 600 kg. de aceituna por campaña, frente a los 80 y 120 kg que un olivo puede producir hoy día con todos los adelantos técnicos con que se cuenta. Según las crónicas en una cosecha de los años 1800 este olivo milenario proporcionó, él solo, unos 850 kg de aceituna de variedad picual.
![Aceitunas del Olivo de Fuentebuena](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/10/25/AceitunasolivodeFuentebuena-U31583653275LEb-760x427@diario_abc.jpg)
Leyendas en torno al olivo milenario
Entre las leyendas que se han ido forjando alrededor de este olivo, destaca que fue plantado en época de los romanos (que edificaron por cierto una magnífica villa a escasos centenares de metros de Fuentebuena) o por unos frailes tras la reconquista de Al-Andalus de estas tierras que estaban en manos de los musulmanes. Según cuentan lo plantaron en Domingo de Ramos, con la intención de que no les faltase nunca el aceite de oliva para destinarlo a los santos óleos, alcanzando el árbol descomunales dimensiones.
Cómo se accede
Es fácil llegar al olivo de Fuentebuena. Dentro del dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, se encuentra a unos 4 km del núcleo urbano de Arroyo del Ojanco. En un punto de la Carretera Nacional 322 (N-322, la futura autovía A-32) a su paso por este pueblo hay un desvío hacia «Fuentebuena».
![Indicaciones para llegar al Olivo de Fuentebuena](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2024/10/25/indicacionesparallegaralolivodeFuentenueva-U75536387268ERT-760x427@diario_abc.jpg)
A continuación, se debe seguir recto y tomar la carretera JA-9114 en dirección Beas de Segura. La vía se encuentra en buen estado, asfaltada, quizá un poquito estrecha. Se pasa por las aldeas de Los Motas y Los Guijalbas. Un poco más adelante se encuentra un cruce hacia Prados de Armijo y hacia Beas de Segura.
En ese punto ya se puede ver el olivo de Fuentebuena al frente, a unos 50 metros, destacando de entre los olivos que tiene a su alrededor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete