Hazte premium Hazte premium

Joyas arquitectónicas de estilo victoriano en la provincia de Huelva

La ruta invita a descubrir la fuerte influencia británica en localidades como Minas de Riotinto, Valverde del Camino, Tharsis y en Huelva capital, a través de la mina, el ferrocarril, y los barrios de estilo victoriano, que trasladan al visitante a la Inglaterra decimonónica

Cinco enclaves indispensables en Huelva para saborear la ruta del Jabugo

Viaje por los rincones más espectaculares del valle de Alájar en la Sierra de Aracena

Barrio Reina Victoria en Huelva B. M.

J. M. Brazo Mena

Huelva

El legado de los ingleses que desembarcaron en la provincia de Huelva a mediados del siglo XIX con la compra de las explotaciones mineras, pasa por cuatro lugares imprescindibles, unos situados en el triángulo comprendido entre las localidades de Minas de Riotinto, Valverde del Camino y Tharsis, y otro en la propia capital onubense, donde los británicos dejaron auténticas joyas arquitectónicas de estilo victoriano.

En estos enclaves, la influencia inglesa ha quedado reflejada en numerosos edificios, desde estaciones de ferrocarril a hospitales, pasando por barrios para obreros o viviendas para el personal jerárquico de sus compañías, en las escuelas y hasta en clubes que inocularon la pasión por el fútbol, el tenis y el golf. También la presencia anglosajona permanece viva en puertos y muelles mineros y sobre todo en las diferentes cortas de extracción de mineral.

Para conocer la milenaria historia de la mina de Riotinto, hay que hacer escala en su Parque minero, donde se encuentra el museo «Ernest Lluch», que ocupa el antiguo hospital de la compañía británica. Aquí, además de los hitos museísticos, se recrea una galería y una antigua estación de ferrocarril, con locomotoras y vagones antiguos, entre los que se encuentra el que se ideó para un supuesto viaje de la Reina Victoria a la India cuando era colonia inglesa.

Tren turístico en Riotinto B. M.

Una de las experiencias más demandadas del parque es el viaje en el tren turístico en locomotoras y vagones originales restaurados de la compañía minera, que realizan un recorrido por una parte del antiguo trazado ferroviario. En el trayecto se puede disfrutar de paisajes impactantes como el polo industrial de la comarca y parajes naturales siempre acompañando el curso rojizo del río Tinto y su ecosistema único, que recuerdan a otro planeta.

Bellavista, un barrio de esencias victorianas

No obstante, para entender la presencia británica de más de un siglo en Minas de Riotinto, hay que recorrer el barrio inglés de Bellavista, una auténtica colonia donde los directivos de la «Rio Tinto Company Limited», aislados de los trabajadores locales, mantuvieron sus costumbres y privilegios. La casa número 21, construida en 1885, con sus muebles y enseres, traslada al visitante al estilo de vida anglosajón de finales del siglo XIX y principios del XX.

En esta auténtica casa victoriana se puede sentir el ritual de la hora del té o imaginar los ratos de ocio en torno a deportes y juegos hasta entonces desconocidos en España. Y todo en un barrio con imponentes viviendas decimonónicas, con un club inglés del S. XIX y con las primeras pistas de tenis que hubo en España. Destacan también el campo de cricket, convertido en jardín, la iglesia presbiteriana y su propio cementerio.

Uno de los edificios centrales de la urbanización de Bellavista es el Club Inglés, que se construyó en 1903 como lugar de reunión(en aquella época sólo para hombres), que ayudaba a mantener un ambiente lo más cercano posible al que se podría encontrar en los barrios británicos. El histórico club, contó en su momento con un amplio fondo bibliográfico en su biblioteca, y en la actualidad, sus socios disfrutan de clases de idiomas, entre otras actividades.

«Old England House», la casa rural de lujo con acento anglosajón

Si se busca un alojamiento diferente en Minas de Riotinto pero sin renunciar al lujo y a las comodidades, hay que conocer Old England House, dentro de Bellavista. Una vivienda victoriana, donde vivía el Assistant Manager (subdirector de la mina), que dispone de un amplio abanico de comodidades dentro de una cuidada decoración con mobiliario exclusivo y numerosos objetos originales de época, en la que se puede pasar una agradable estancia y descubrir la herencia inglesa del barrio.

Museo Casa Dirección, en Valverde del Camino

Continuando la ruta por la carretera N-435, a la entrada de Valverde del Camino se conserva un tesoro minero que está ubicado en la antigua casa residencial de John Cresswell, director de la United Alkali Company Limited, vivienda que hoy se ha convertido en el Museo Casa Dirección, con una sala dedicada a los ingleses y al ferrocarril, con paneles informativos y objetos originales sobre la incidencia de esta revolución industrial en la provincia de Huelva.

Un edificio donde el máximo responsable del negocio minero y ferroviario viviera con todos los lujos y comodidades posibles con su familia. La casa está situada como una atalaya desde la que vigilar la llegada del cobre y otros materiales, ya que muy cerca de esta vivienda se conservan los talleres (actual Feria de Muestras) así como la estación (ahora Conservatorio de música) y las oficinas centrales.

En el pueblo de Tharsis, la actividad minera comienza su época de esplendor a mediados del siglo XIX y principios del XX. Inicialmente, fue la compañía francesa Companie de Mines des Cuivres d'Huelva la que inició la explotación en la zona, para pasar después el control a manos escocesas. The Tharsis Sulphur & Copper Company Ltd, construyó el ferrocarril minero entre Tharsis y Corrales, en la ría del Odiel, con el primer muelle embarcadero de Huelva.

La minería desarrollada en este enclave andevaleño estuvo basada en la extracción de piritas para obtener cobre y azufre mayoritariamente pero también plata y oro, finalizando la actividad en el año 2000. En la localidad minera uno de los atractivos de la visita lo constituyen las 'Colecciones de Tharsis' ubicadas en el Antiguo Hospital Minero (Plaza del Museo s/n) en pleno centro de la localidad, junto al antiguo mercado de abastos y el casino minero.

Este edificio museo, construido en 1900, se articula en torno a tres colecciones de la mina, donde destacan los modelos de madera para la fundición, una interesante colección de minerales, documentos y utensilios relacionados con la vida minera y la vida cotidiana de la localidad. En el hangar ferroviario anexo, se encuentra «El Viajero», conjunto formado por la locomotora Corrales, y los vagones de 1ª y 2ª de pasajeros y el del staff de la Compañía.

El muelle que mira hacia el Odiel, en Huelva

En Huelva se encuentra el Muelle de Mineral de la Compañía Riotinto (1874-1876), el gran icono del Legado Inglés en la capital. Su monumentalidad lo convierte en uno de los más bellos ejemplos de la arquitectura del hierro, no solo española sino también europea. Era el final de la línea férrea que transportaba el mineral desde las minas hasta los buques cargueros para su transporte por mar. Hoy es un estupendo lugar de paseo y mirador hacia el río Odiel.

Muelle del río Tinto, en Huelva B. M.

Cerca del muelle, en la Avenida de Hispanoamérica de Huelva, nos encontramos con el Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva. Es un edificio de tipo industrial que fue proyectado en 1909 por el entonces director del puerto y que forma parte de unas naves que servían de cocheras para guardar las locomotoras de este lugar. En la actualidad alberga un amplio espacio expositivo y otro cultural denominado Las Cocheras del Puerto.

El Barrio Obrero inglés, en el centro urbano

Concluimos nuestro recorrido con dos vestigios del Legado Inglés en Huelva capital. Por un lado, el Barrio Reina Victoria, conocido también como Barrio Obrero, un singular espacio de estilo británico situado en el centro urbano. Se trata de una zona residencial construida por y para los trabajadores ingleses de las compañías mineras. Y por ello, su estilo es típicamente victoriano, el imperante en Gran Bretaña a finales del siglo XIX y principios del XX.

Como curiosidad, en este barrio, catalogado BIC en 1977, se fundó la Hermandad de la Victoria, que durante la Semana Santa realiza estación de penitencia por las calles de la urbanización. En esa noche se viven momentos de gran emoción por todos los devotos, siendo una de las vírgenes más veneradas de la ciudad. Asimismo, en mayo, se celebran las tradicionales cruces, siendo en este rincón la capital una de las más animadas.

Por otro lado, se encuentra la emblemática Casa Colón, que fue sede de un gran hotel construido a finales del XIX para ofrecer alojamiento acorde al estatus de las personalidades y hombres de negocios que visitaban la ciudad en aquella época. Desde 1892 cambió de nombre, como recuerdo del IV Centenario del Descubrimiento de América, y hoy es un centro cultural que cuenta con una sala de exposición permanente sobre el Legado Inglés en Huelva.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación