Hazte premium Hazte premium

Jaén también tiene Camino de Santiago: así es la ruta mozárabe hasta Galicia

Un total de ocho municipios integran el Camino de Santiago en Jaén a través de unas rutas que ya transitaron en la Edad Media los cristianos que vivían bajo dominación musulmana

Un peregrino de Jaén culmina el Camino de Santiago y esta es la emotiva sorpresa que recibe: «No pude evitar llorar»

Finalizan las obras de mejora de los tramos del Camino Mozárabe en Jaén

El Camino de Santiago en Jaén discurre por la ruta mozárabe Diputación de Jaén
Manuel Pérez Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Mondoñedo, Sarria, Melide, Sobrado dos Monxes, Arzúa... Son nombres de localidades gallegas que están íntimamente ligadas a la historia del Camino de Santiago. Las principales rutas –como el camino Francés, el Primitivo, el del Norte o el Inglés– discurren por el norte debido a la dominación musulmana del resto de la península ibérica y la conexión con Europa a través de los Pirineos. Sin embargo, conforme el cristianismo se abría paso hacia el sur, fueron surgiendo nuevas rutas hacia la tumba del apóstol Santiago.

La ruta mozárabe, el Camino de Santiago en Jaén

Los Caminos Mozárabes unen el extremo sudoriental de la península con la Vía de la Plata en su ascenso hacia Galicia. Así, las provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería quedan imbricadas en la red del Camino de Santiago.

De esta manera, la ruta mozárabe en Jaén se configura como una de las variantes históricas del Camino de Santiago en el sur peninsular. Se trata, por tanto, de un recorrido que ofrece al peregrino una experiencia rica en cultura, historia y paisajes naturales únicos.

¿Por qué el Camino de Santiago en Jaén se llama mozárabe?

El camino mozárabe hunde sus raíces en la Edad Media. Debe su nombre a los mozárabes, que eran los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana conservando su religión e incluso su organización eclesiástica y judicial. Cabe recordar que esta es la zona de la península ibérica donde más tiempo ejercieron su influencia los musulmanes, ya que el reino nazarí cayó en 1492 ante los Reyes Católicos.

En este sentido, aquellos cristianos de Jaén, atraídos por el hallazgo de los restos del apóstol Santiago, comenzaron a peregrinar hacia Galicia. Así, los mozárabes empezaron a frecuentar los caminos de esta zona de la antigua Al-Ándalus y a ellos se les debe el nombre de esta ruta del Camino de Santiago en Jaén, así como en Málaga, Granada y Almería.

Las rutas del Camino de Santiago en Jaén

El Camino de Santiago en Jaén discurre por dos vías que confluyen en Alcaudete para, a continuación, transitar por Córdoba. Desde aquí, la ruta mozárabe avanza hacia Extremadura y muere en Mérida, donde se une al trazado de la antigua Vía de la Plata.

Los pueblos del Camino de Santiago en Jaén

  • Desde Jaén. La primera de las rutas parte desde la ciudad de Jaén. Desde aquí, el Camino de Santiago discurre por las localidades de Torredelcampo, Jamilena y Martos, finalizando la etapa en Alcaudete. Este trazado tiene una longitud de más de 42 kilómetros, lo que supondría estar andando entre 10 y 12 horas.

  • Desde Granada. La ruta mozárabe procedente desde Granada entra en Jaén por Alcalá la Real. Desde aquí, el Camino de Santiago continúa hacia Castillo de Locubín y Ventas del Carrizal, confluyendo finalmente en Alcaudete. Esta vía consta de 26 kilómetros que pueden recorrerse en un intervalo de tiempo de entre seis y ocho horas.

El Camino de Santiago en Jaén: puntos de interés

La ruta mozárabe por la que discurre el Camino de Santiago en Jaén es una joya desconocida. Al ser una de las vías más antiguas, la historia y la cultura brotan a cada paso. Además, el hecho de que sea una de las rutas menos transitadas hacia Santiago de Compostela permite al peregrino poder disfrutar del Camino en un remanso de paz.

Lo que no te debes perder del Camino de Santiago en Jaén

  • Puente de Alcaudete. Se trata de uno de los puentes medievales mejor conservados de la provincia y se ubica en el paraje El Pontón, junto a la Vïa Verde del Aceite, en la cuenca del río Víboras. Construido con sillares de piedra caliza, tiene una bóveda de medio punto y dos pilas en forma de tronco piramidal. Su altura es de 6.5 m y fue clave para vadear el río.

  • Olivares centenarios. Jaén es mundialmente conocida por sus olivos y esta ruta no es la excepción. Los caminantes podrán disfrutar de paisajes salpicados de olivos centenarios, que forman parte del patrimonio cultural y económico de la región.

  • Patrimonio ferroviario. En la ruta mozárabe del Camino de Santiago en Jaén también es posible hallar la huella del pasado ferroviario de la provincia jienense. Así, durante la peregrinación podemos encontrar antiguas infraestructuras como vías o estaciones, como la Estación de Vado, en la Vía Verde del Aceite.

Más allá de las rutas tradicionales del Camino de Santiago, existen otras rutas que no por ser menos conocidas son menos válidas o ricas en historia. Además de la profunda espiritualidad que produce esta peregrinación, el camino mozárabe de Jaén permite descubrir de una manera diferente las riquezas de esta provincia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación