Hazte premium Hazte premium

VIAJAR

Los 7 imprescindibles de la gastronomía de Almería, según National Geographic

La revista recoge algunas recomendaciones que el visitante no puede perderse durante su estancia en la provincia andaluza

Ocho destinos más desconocidos de Andalucía que tienes que visitar en 2024

Imagen con los siete imprescindibles de la gastronomía de Almería. ABC

R. Pérez

Almería

«Lo que hay que comer en cualquier viaje a Almería», así titula la revista National Geographic en su sección de viajes un artículo sobre los imprescindibles de la gastronomía almeriense. Unas recomendaciones que van desde productos del mar a otros manjares elaborados en los municipios de interior.

A continuación te mostramos cuáles son estos alimentos que no debes dejar de probar cuando visites la provincia más oriental de Andalucía. La cocina almeriense se ve influenciada gastronómicamente por la Alpujarra y por Murcia, hay platos muy característicos, incluso hay algunos que son típicos cuando llueve, algo poco habitual en Almería.

1

Uno de los quesos Medal Laujar de Almería. ABC

Queso de las Alpujarras

Laujar de Andarax

Almería comparte con Granada las denominadas Alpujarras, un territorio donde pastan entre otros animales cabras. «Hay una gran cantidad de quesos, curados y frescos, que se elaboran en esta zona. Se preparan especialmente con leche de cabra, aunque también se pueden encontrar de oveja y mezcla de ambos animales», recoge la publicación.

En Laujar de Andarax, la capital de la Alpujarra almeriense, está la Quesería Medal que elabora quesos artesanos sin colorantes, conservantes o aditivos artificiales. Presenta una corteza totalmente natural y comestible, un queso único muy apreciado como producto gourmet.

Más info AQUÍ

2

Pulpo seco de la empresa Mar de Adra de Almería. ABC

Pulpo seco

Adra y Cabo de Gata

El pulpo seco es una elaboración muy tradicional de la provincia, especialmente en el entorno de Cabo de Gata y en Adra. Este producto fresco es un reclamo que se basa en el arte milenario del secado de pescados.

Este manjar se remonta a tiempos inmemoriales, siempre ha estado asociado a gran parte del Poniente almeriense y la costa de Granada, pero especialmente a Adra, ciudad marinera y milenaria, donde el pulpo se ha guisado con devoción ancestral.

Algunas empresas que venden pulpo seco online son Mare Siccus o Mar de Adra.

3

Plato de gurullos con conejo y habitas de Terraza Carmona en Vera. ABC

Gurullos

Norte de Almería

Con carne magra, pollo, jibia y hasta con bogavante, pero los gurullos más conocidos en la provincia almeriense son con conejo y hay hasta quien se atreve a ponerle caracoles. Se trata de un plato de cuchara que debe su nombre a la propia pasta que se hace con harina y agua. Esta masa se hace a mano y dándole forma de granos de arroz, aunque incluso se pueden encontrar en pequeñas tiendas de barrio.

Este caldero es muy conocido sobre todo en la zona norte del territorio almeriense, también se puede encontrar en Granada, Jaén y Murcia. Son más típicos de comer en invierno, ya que es un plato consistente, que además de la pasta lleva diferentes verduras.

Si quiere probar los gurullos de Almería los puedes encontrar en restaurantes como Terraza Carmona en Vera o Las Eras de Antonio en Tabernas.

4

Una tapa de migas típicas de Almería. ABC

Migas

Típicas cuando llueve

Cuando la lluvia hace acto de presencia en Almería, algo poco habitual, no hay almeriense al que no le den ganas de comer migas. Es una tradición, algo heredado, que no tiene explicación científica más allá que antaño esta elaboración era una fiesta donde grandes y pequeños se reunían alrededor de una sartén para degustar este plato.

Las migas almerienses se elaboran con harina de sémola, también de trigo y menos usuales son las de pan. Un clásico de la época de matanza que se acompaña con tocino y asaduras fritas, morcilla, chorizo, también con boquerones, ensalada de tomate e incluso uvas.

Un plato económico, sus ingredientes principales es harina, aceite de oliva, agua y ajos, además del resto de viandas que completan esta elaboración. En Almería se puede encontrar migas, llueva o no, en casi todos los bares de tapas de la provincia.

5

Mermelada de pimiento de la empresa Lorusso con sede en Chercos. ABC

Mermeladas

Con productos de la huerta

Entre los imprescindibles de la gastronomía almeriense la revista National Geographic incluye las mermeladas. Son productos que se elaboran con frutas y verduras, gran parte de ellas de la provincia, de una forma artesanal.

Destaca Mermeladas Lorusso, una pequeña empresa familiar de Chercos en el interior de la provincia de Almería, comercializa 70.000 botes de mermelada gourmet. Ha sido premiada en cinco ocasiones en el Reino Unido. Sabores como la frambuesa, fresa, arándano, melocotón se unen a los cítricos, hasta una docena de variedades que traen de todos los puntos de Andalucía.

6

Viñedos de Bodega Palomillo en Vélez-Rubio. ABC

Vinos

De la tierra

La provincia de Almería cuenta con cinco vinos con Indicación Geográfica Protegida. Se trata de Desierto de Tabernas, Laujar-Alpujarra, Norte de Almería, Ribera del Andarax y Sierra de las Estancias y Filabres. En estas zonas hay diferentes bodegas que se pueden visitar, elaboran caldos que poco a poco se abren mercado a nivel nacional.

Entre las grandes marcas se encuentran Bodegas Perfer, Cepa Bosquet, Fuente Victoria o Palomillo. La mayoría de los vinos proceden de viñedos ecológicos, caldos jóvenes y crianzas de gran calidad. En la mayoría de los restaurantes de la provincia puedes ver en su carta alguno de estos vinos.

7

Medias lunas de merengue de la Dulce Alianza en Almería capital. ABC

Media luna

Dulces

Si hay un pastel estrella en Almería ese son las medias lunas, con base de bizcocho y merengue quemado. No hay confitería ni obrador que tenga entre sus productos esta delicia que es un típico local.

Las medias lunas se elaboran en toda la provincia, para los amantes del merengue es un dulce que no se pueden perder. También son muy conocidos los glaseados, también con merengue quemado pero con una capa de hojaldre como base rellena de cabello de ángel.

La Dulce Alianza en la capital es uno de los obradores con más trayectoria, llevan elaborando medias lunas de merengue de forma artesanal desde 1888.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación