Hazte premium Hazte premium

Hay otra Giralda en España que no es la de Sevilla: ¿en qué municipio está y por qué la llaman así?

Conocida como la 'Giralda de Campos', la torre mide 63 metros y data del siglo XVI

Los tesoros arquitectónicos de Málaga: una mirada profunda a su patrimonio construido

El pueblo que ha hecho de sus calles un museo y ha frenado la despoblación

Colegiata de San Miguel PALENCIA TURISMO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nadie pone en duda la majestuosidad de la torre más emblemática de la ciudad de Sevilla, mucho menos después de las últimas incisiones encontradas en los morteros de los paños de sebka que la revisten y que han abierto toda una ventana de dudas sobre sus orígenes. De ahí que sean muchas las réplicas y los edificios que tratan de establecer similitudes con la admirada Giralda de Sevilla. Así lo demuestran casos como la copia de esta joya arquitectónica que se encuentra en Kansas City.

Sin embargo, no es necesario viajar hasta la otra orilla del Atlántico para observar otras 'versiones' de esta torre, ni siquiera salir del país. En Ampudia, un pueblo al sur de Palencia, se localiza la 'otra Giralda' española. Se trata de la torre campanario de la Colegiata de San Miguel, popularmente conocida en la zona como la 'Giralda de Campos'.

Asentado sobre una construcción románica del siglo XII, fue Juan de Escalante quien en 1540 comenzó a edificar este templo de estilo gótico renacentista que no acabaría de reconfigurarse hasta el siglo XVII. Siete tramos separados por impostas componen los 63 metros de altura que erigen esta torre desde el suelo (frente a los 104 de la Giralda sevillana). En ella se aprecian dos niveles claramente diferenciados: un cuerpo de aspecto macizo en la base con puertas y ventanales cegados, que data de 1509; y la linterna superior, con candelabros, cresterías y adornos.

Aspecto de una de las calles del municipio PALENCIA TURISMO

En el interior de la Colegiata, destacan los retablos renacentistas y barrocos, que gozan de gran valor artístico. Por su parte, el templo alberga un órgano barroco de 1779. En sus orígenes iglesia, no fue elevado a colegiata hasta principios del siglo XVII, en 1606. Ha sufrido derrumbes hasta su restauración hace unos años.

Su belleza y particularidad han convertido a esta torre castellanoleonesa en uno de los mayores atractivos turísticos de la pintoresca villa de Ampudia, merecedora de ser conocida como la 'Giralda de Campos'. La Colegiata, las calles repletas de soportales, la arquitectura de sus edificios y el castillo hicieron que el municipio fuera reconocido en 1965 como Conjunto Histórico-Artístico. No en vano, Ampudia se encuentra en la lista de los 116 pueblos más bonitos de España.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación