Hazte premium Hazte premium

Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla: el Reino del Hierro está aquí

Nos adentramos en el Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla, una ventana al pasado de nuestro planeta que nos permitirá descubrir la marca de la historia

Estos son los paisajes invernales más bonitos que puedes encontrar en la provincia de Sevilla

Doce (+1) lugares «secretos» de Andalucía que debes conocer

Los hoteles rurales más románticos de la Sierra Norte de Sevilla

Cerro del Hierro, en el municipio sevillano de San Nicolás del Puerto

Esperanza Fuentes

Sevilla

Para pasear por paisajes sacados de cuentos de ciencia-ficción y descubrir en él las huellas de nuestro pasado no es necesario recurrir a una novela, una película o nuestra imaginación.

Tan sólo hay que recorrer unos kilómetros desde la ciudad de Sevilla (en concreto, unos 55) en dirección a la zona más septentrional de la provincia. Allí nos damos de bruces con el Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla, sobre las montañas centrales de Sierra Morena, un espacio único en el mundo que nos invita a hacer un viaje temporal, a disfrutar de la naturaleza y a reencontramos con nuestros orígenes.

Lo hallamos en una de las mayores áreas protegidas de toda Andalucía. En sus 177.484 hectáreas nos encontramos figuras de protección como el Parque Natural de la Sierra Norte, Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), además del Geoparque, que no es en sí una figura de protección legal, pero que sí debe garantizar la conservación de sus valores naturales, culturales y patrimoniales.

Y es que, toda esta riqueza natural se engrandece con la acción del hombre y con la presencia de núcleos urbanos que cuentan con un interesantísimo patrimonio cultural.

Un rico legado cultural e histórico

En el Geoparque se incluyen así en su totalidad los municipios de Cazalla de la Sierra, El Real de la Jara, San Nicolás del Puerto y Las Navas de la Concepción, y sólo en parte Alanís, Almadén de la Plata, Constantina, Guadalcanal, El Pedroso y La Puebla de los Infantes.

Algunos de estos municipios, que dan la bienvenida al visitante con una deliciosa gastronomía, acogedores refugios rurales para entrar en calor y tradiciones arraigadas, cuentan con la declaración de su centro histórico como Bien de Interés Cultural (BIC), como es el caso de Constantina, Guadalcanal y los castillos de Alanís, El Real de la Jara y, de nuevo, el de Constantina.

No hay que olvidar que esta zona estuvo habitada ya en la antigüedad por pueblos prerromanos y que, hasta la actualidad, son muchos los vestigios que podemos encontrar de las civilizaciones que se asentaron aquí. Los celtas dejaron su impronta en pueblos como Alanís. La calzada romana entre Sevilla y Mérida pasaba por pueblos como Almadén de la Plata o El Real de la Jara, con todo lo que eso suponía para el desarrollo de los pueblos en la época. Desde el siglo XVI fue una zona importante por la que pasaban las rutas que llevaban el mercurio a las minas de plata de América del Sur. Las fortificaciones religiosas y militares también son reflejo de lo que supusieron estos pueblos para el desarrollo de la zona.

De la tierra a las estrellas

Además, en este Geoparque nos encontramos con casi 40 geositios de relevancia, 15 senderos y 11 geo-rutas que se inician en los núcleos de población. La Loma de Risco Blanco, el Mirador de Sierra Padrona, la Garganta de El Chorro, el Berrocal de Almadén de la Plata, el Embalse de El Pintado o Mina Lima, en el Pedroso, son algunos de los lugares más emblemáticos de este Geoparque y que bien merecen una visita.

El Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla nos descubre las maravillas de la tierra pero también del cielo. Y es que aquí la observación de las estrellas es una maravilla. No en vano, el Geoparque forma parte de la Reserva Starlight de Sierra Morena.

También desde las alturas podemos observar los maravillosos paisajes que se abren ante nuestros ojos. Los 9 miradores de la zona nos ayudan a ello. Si subimos al Cerro de la Capitana, estaremos ante el punto más alto de todo el Geoparque.

Acoge también este Geoparque tres monumentos naturales, dos de carácter geológico, las Cascadas del Huéznar y las Huellas Fósiles de Medusas de Constantina (donde se puede ver el rastro que dejaron estos animales marinos en las rocas), y el tercero, de carácter geológico, biótico y eco-cultural: el Cerro del Hierro. Éste último es quizás el que goza de mayor popularidad. Y es que, un simple paseo por él, nos lleva a mundos mágicos.

El Cerro del Hierro, un lugar de otro planeta

Así es el paisaje que nos ofrece el Cerro del Hierro, ubicado entre las localidades de Constantina y San Nicolás del Puerto. Fruto de la erosión natural de la piedra caliza y de la acción minera del hombre —desde época romana hasta el siglo pasado—, las estampas que podemos ver en este espacio nos llevan de la mano a otros planetas, a lugares sólo existentes en nuestra imaginación, hasta que pisamos esta tierra, claro está.

Pero el Cerro del Hierro no sólo es una cuestión estética. Se trata también de un espectacular karst de más de 500 millones de años de antigüedad que atrae a amantes de la escalada y el barranquismo.

Asimismo, podemos ver restos de cuando el hombre trabajó la minería en esta zona, extrayendo el hierro que las rocas le proporcionaban. El antiguo trazado ferroviario que iba desde esta zona hasta la estación de Los Prados-Cazalla es su máximo exponente. Esta antigua vía se ha convertido, como muchas otras en Andalucía, en una vía verde que permite al visitante recorrerla a pie o en bicicleta.

Vía verde de la Sierra

El recorrido se inicia en el antiguo poblado en el que vivían los trabajadores de la mina. Allí, nos encontramos con la Casa de los Ingleses, un lugar en el que vivían los ingenieros y otros altos cargos de la mina que vinieron desde Escocia a final del XIX, y que hoy es el punto de Información Cerro del Hierro.

A partir de ahí, la vía verde nos lleva por una senda corta, de apenas dos kilómetros, en la que pasaremos por galerías, túneles y otros lugares excavados en la roca por quienes trabajaron y vivieron aquí.

Paseando entre rocas

Pero, ¿qué es un geoparque? Un geoparque es un área geográfica que tiene una importancia geológica internacional y, como tal, se protege y se gestiona junto con el patrimonio natural y cultural de la zona.

A diferencia de la zona sur de Sevilla, en valle, en el Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla, que forma parte de la red de Geoparques mundiales de la UNESCO, abundan colinas, lomas y sierras pobladas de encinas y alcornoques. Ante nosotros se presentan bosques de robles y otros que surgen junto a la ribera de los ríos que modelan ese paisaje. Un paisaje que se enriquece con unas formaciones rocosas singulares: cañones, gargantas, cascadas, karst, peñascos, berrocales…

Rivera del río Huéznar

Son estas formaciones rocosas las que nos permiten seguir las huellas de la historia, pues algunas de ellas son de hace centenares de millones de años, entre el final del Precámbrico (1.000 a 541 millones de años) y el final del Paleozoico (541 a 250 millones de años). Pasear por ellas es, por lo tanto, un viaje en el tiempo. Un encuentro con lo que era la Tierra entonces y lo que es ahora.

Dónde comer

  • Cortijo Vista Alegre Ctra. Cazalla-El Real de la Jara. Km 0,5. Cazalla de la Sierra. 954 883 513. www.cortijovistalegre.com

Dónde dormir

  • Casa Rural Las Bóvedas C/ Concepción, Guadalcanal. 652 392 548

Centros de visitantes

  • Centro de Visitantes El Robledo Carretera Constantina-El Pedroso, km. 1. Constantina. 610 663 214. cvelrobledo@reservatuvisita.es

Durante millones de años las rocas calizas y mármoles de esta zona se han ido descomponiendo debido al clima, al paso del tiempo y a otros factores ambientales. El resultado ha sido una de las zonas kársticas más importantes de Europa. El punto más alto de este área es la Sierra del Viento, en Guadalcanal, a 959 metros de altitud, pero tampoco desmerecen en altura la Loma del Montón de Trigo, en El Real de la Jara; la Loma de Gibarrayo, en Constantina, o las Lomas de San Pedro, en Alanís.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación