Hazte premium Hazte premium

VIAJAR

Estas son las seis fiestas populares que no te puedes perder este invierno en Almería

La celebración de San Sebastián y la Candelaria son la justificación de estas celebraciones donde la gastronomía y el fuego son protagonistas

Siete alojamientos rurales para disfrutar de la chimenea este invierno en Almería

Hoguera en Fondón donde los vecinos asan carne de cerdo por la festividad de San Sebastián. ABC

R. Pérez

Almería

Con la llegada del nuevo año son muchos los municipios almerienses que celebran sus fiestas patronales en honor a San Sebastián o a otros santos que tienen, en este enero y febrero, sus onomásticas. La provincia presume de tener unas grandes fiestas, reconocidas incluso a nivel nacional.

Gastronomía y fuego van de la mano en estas celebraciones que en ocasiones solo tienen lugar durante una jornada o como mucho dos días. Fiestas populares que rememoran tradiciones para mantener activos y atraer turismo en los pueblos del interior de la provincia.

A continuación te proponemos algunas de estas fiestas para que puedas organizarte y disfrutar de ellas.

Los vecinos tiran 'papelicos' a la Virgen de la Candelaria en Instición. ABC

Papelicos en Instinción

La Candelaria conocida popularmente en Instinción como 'Virgen de los Papelicos' es una de las fiestas más tradicionales de la Alpujarra almeriense. Su celebración es variable ya que se lleva a cabo el día 2 de febrero el fin de semana más cercano al mismo.

La fiesta se centra en una procesión religiosa que recorre las calles de este pequeño pueblo. Al paso de la virgen desde los balcones se arrojan papelitos de colores, palomitas y romero. Una vez termina los asistentes bailan al compas de la banda de música y degustan vino y otros alimentos.

Por la noche, se quema la tradicional 'zorra'. Se trata de un armazón hecho de cañas del que cuelgan docenas de cohetes 'rateros', unidos por una mecha corrida. Su nombre lo da la figura de una zorra, que se coloca en la parte superior, hecha de cañas y papel, y cuyo interior se carga también de cohetes. El armazón es llevado por dos o cuatro personas que protegidos por ropas viejas, corren llevándolo de un lado para otro bajo las explosiones y fuego.

Ambiente en la Fiesta del Romero de Bacares. ABC

Romero en Bacares

La Fiesta del Romero en Bacares se celebra tradicionalmente el primer fin de semana de febrero, una celebración en la que no falta la comida popular al ritmo de la banda de música. Se trata de un cita en la que se encuentran los paisanos emigrados a Cataluña con los autóctonos y cada vez un mayor número de foráneos que acuden para degustar platos como paella, migas o trigo.

Desde 1995, la Fiesta del Romero se ha convertido en una de las grandes citas de la provincia con motivo de la festividad de la Candelaria. Un acontecimiento popular de toda la comarca del Almanzora donde se reúnen los asistentes en la plaza para comer, beber y bailar.

Cientos de vecinos alrededor del 'chisco' de Fondón. ABC

'Chisco' de Fondón

El famoso 'chisco' de Fondón es un reclamo turístico durante los en los que se rinde tributo a San Sebastián. En las calles de este pueblo, con el calor de una gran hoguera gigante, vino del país y una buena carne esta 'fiesta del marrano' reúne cada año a cientos de personas.

Los 30 metros de longitud de su hoguera, y los más de diez marranos que se devoran esa noche, la hacen especial y muy conocida en la provincia. Las raciones de carne, de aproximadamente un kilo, y las barras de pan se adquieren por un simbólico precio cuya recaudación siempre se destina a una obra solidaria.

Durante tres días se representas las luchas de las tropas en Gérgal. ABC

Moros y Cristianos en Gérgal

Del 19 al 21 de enero se celebran Gérgal este año las fiestas en honor a San Sebastián, patrón del municipio. En esta localidad, los vecinos festejan al santo con la tradicional representación de Moros y Cristianos, con sus típicas concentraciones y desfiles. El evento, ya consolidado en el calendario provincial, es uno de los más importantes por el número de personas que participan.

Sus cuadrillas visten elegantes y fantasiosos trajes, desfilando por las calles y representando tres actos con textos que versan sobre las luchas de ambas tropas en la época de la Reconquista por la imagen del Santo y la toma del Castillo de Gérgal. Sin lugar a dudas, un acto digno de ver y un reclamo turístico para el municipio.

Los asistentes se concentran para recoger el pan que se tira al paso del santo en Lubrín. ABC

Pan en Lubrín

Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía, la Fiesta del Pan de Lubrín se celebra en homenaje a San Sebastián, el 20 de enero. Esta fiesta es el día grande del pueblo, donde el hermanamiento es total; hay cohetes, roscas y rosquillas de pan y la tradicional procesión del santo.

El municipio se encuentra en las estribaciones de la Sierra de los Filabres, en la comarca del Levante Almeriense. Lo más significativo de esta celebración es la abundancia del pan para compartir entre todos los asistentes, bien entregado a la salida del santo o arrojado desde los balcones durante el recorrido. Además del pan, también se arrojan dinero y flores.

Al paso de los santos se lanzan roscos que cogen los participantes de la procesión en Olula del Río. ABC

Lluvia de roscos en Olula

Los días 20 y 23 de enero, salen en procesión en Olula del Río las imágenes de los patrones de la localidad, San Sebastián y San Ildefonso, respectivamente. Durante su trayecto, los vecinos tiran roscos de pan desde balcones y ventanas. Además, las noches previas a la celebración de estos días grandes, se tiran carretillas, cohetes sin palo y se prenden hogueras en el casco antiguo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación