La Farola, un faro con mucha historia símbolo de la ciudad de Málaga
Su construcción culminó en 1817 y sobrevivió a la Guerra Civil, cuando su luz se apagó por orden del ejército republicano
![La Farola de Málaga, con la Catedral al fondo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/12/10/farola-malaga-catedral-RNQqB7YgkHmXVgJuElWhnYO-1200x840@abc.jpg)
En el horizonte costero de Málaga, sobre el puerto, se erige imponente un faro que despierta la curiosidad y resguarda siglos de historias: La Farola. Construido en 1817 con piedras del Monte de Gibralfaro, este faro, único en su nombre femenino en la ... península ibérica, no solo ha guiado a navegantes, pescadores y comerciantes, sino que se ha mantenido firme frente a terremotos, guerras y desafíos, convirtiéndose en todo un símbolo de la ciudad.
La Farola, declara el pasado julio Bien de Interés Cultural (BIC) surgió en el lugar que anteriormente ocupaba una linterna de madera, y fue en 1817, bajo la dirección de Joaquín María Pery, cuando se culminó su construcción. Sin embargo, la historia del faro está marcada por eventos cruciales, como el terremoto de 1884 que lo dejó parcialmente inoperativo, desencadenando su primera remodelación al año siguiente.
Entre los momentos más críticos se encuentra la Guerra Civil, cuando en 1936, por órdenes del ejército republicano, la luz de La Farola se apagó para evitar ser un punto de referencia para la marina enemiga. Además, se pintó de color tierra en un intento de camuflaje, pero los estragos del conflicto dejaron su huella en esta estructura histórica, que acabó sufriendo serios daños.
El rol de los faros
Los faros, desde tiempos ancestrales, han sido pilares esenciales para la navegación marítima. Emiten señales luminosas que guían a los barcos hacia los puertos durante la noche. Cada faro tiene su propio destello característico, registrado meticulosamente en los Libros de Faros para facilitar su identificación desde el mar.
![Panorámica del Puerto de Málaga presidida por La Farola](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/12/10/farola-malaga-puerto.jpg-U80773433248hnE-624x350@abc.jpg)
Antiguamente, la operación de los faros era una labor ininterrumpida. Los fareros se turnaban para mantener encendida la luz, y en la era preeléctrica, debían hacer girar unas manivelas para cargar los sistemas de iluminación.
El último farero
En 1993, el último farero abandonó La Farola de Málaga. Con el avance de la tecnología y la mecanización de los sistemas de señalización marítima, la presencia humana en estos faros se volvió prescindible. Además, la aparición del GPS proporcionó a los barcos una ubicación precisa, disminuyendo la necesidad de la labor humana en estas construcciones centenarias.
A pesar de la ausencia de fareros residentes, La Farola no ha dejado de ser un faro activo y funcional. Su luz sigue guiando a los buques con el misma lenguaje que ha mantenido a lo largo de los años, aunque ahora sea impulsado por la tecnología moderna.
En Málaga, La Farola es un testigo silencioso del devenir histórico de una ciudad conectada con el mar y su pasado marítimo. En la actualidad, se alza como un monumento no solo histórico, sino también cultural. Atrae a turistas y locales por igual por su curiosa estructura y protagoniza algunas de las estampas más icónicas de Málaga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete