Hazte premium Hazte premium

VIAJAR

Ocho destinos más desconocidos de Andalucía que tienes que visitar en 2024

Las capitales de Sevilla, Córdoba, Granada o Málaga son muy conocidas por su atractivo turístico, pero hay otros muchos rincones por descubrir en la comunidad andaluza

Los 10 hoteles de Andalucía mejor valorados por los clientes en 2023 según Tripadvisor

Ecoturismo en Andalucía: destinos más populares para los amantes de la naturaleza

Selección de ocho destinos poco conocidos en Andalucía. ABC

R. Pérez

Almería

Andalucía en toda su inmensidad, con sus ocho provincias, cuenta con múltiples destinos que son auténticos desconocidos incluso para los autóctonos. El Puente de Triana en Sevilla, la Catedral de Córdoba, la Costa del Sol o la Alhambra de Granada son lugares muy conocidos que han sido difundidos a través de campañas de publicidad e incluso por la gran pantalla.

A continuación te proponemos otros lugares a visitar en 2024, rincones de gran belleza que destacan por sus paisajes y el entorno en el que se encuentran. Hemos elegido un destino en cada una de las provincias andaluzas, ubicados en zonas de gran interés para que puedas conocer con más detalle la historia y la naturaleza andaluza.

1

Vista de El Coronil en Sevilla. ABC

El Coronil

Sevilla

Población situada en La Campiña de Sevilla, entre Morón de la Frontera y Utrera, en las estribaciones de la Sierra de Cádiz, en un paisaje de terrenos de suaves ondulaciones, dedicados fundamentalmente a la agricultura de cereal y olivos. Presenta la trama urbana de los pueblos blancos y cuenta con monumentos de interés como el Castillo de las Aguzaderas, el Castillo de El Coronil, la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación.

En el entorno de la villa se encuentra la Dehesa de Pilares, lugar donde los coronileños celebran su romería, en un ambiente campestre; espacio de recreo y ocio, destaca por sus antiguos encinares y por la flora y fauna auctóctona de la zona. Recorrer el municipio de El Coronil es descubrir su interesante patrimonio monumental. Aquí podrás visitar dos castillos árabes, ambos con un papel fundamental en la conquista cristiana.

Paseando por sus calles se encuentran hermosas casas señoriales del siglo XVIII, algunas están reutilizadas como edificios públicos, por lo que podrás visitarlas. En cuanto a sus fiestas, la más importante es la Feria de San Roque, en honor al patrón de la villa. Se celebra en agosto y su becerrada es toda una tradición. Pero sin duda, te conquistará su exquisita gastronomía, a base de platos elaborados con productos de la tierra.

2

El Castillo de Almodóvar del Río es el gran atractivo de la localidad. ABC

Almodóvar del Río

Córdoba

Entre la vega del Guadalquivir y el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos en Córdoba se encuentra Almodóvar del Río. La población es un conjunto de urbano constituido por calles con casas blancas que se concentran de forma irregular desde los pies del impresionante Castillo ubicado en la cima y que presenta un magní­fico estado de conservación. Desde éste se divisa una espléndida panorámica del pueblo y la vega.

Este pueblo ha participado en los acontecimientos principales de los dos últimos siglos, tales como la guerra de la Independencia, la desamortización de Mendizábal que tuvo como consecuencia la consolidación de la gran propiedad y finalmente en la presente centuria la gran capacidad de organización del movimiento campesino durante la segunda república, la guerra civil o la emigración masiva de sus conciudadanos en la década de los setenta.

Su castillo medieval, escenario de rodaje de Juego de Tronos, su emplazamiento a modo de atalaya natural y su intrincado casco histórico de blancas y empinadas callejuelas lo convierten en una visita única. La localidad cuenta con una amplia y diversa oferta turística de calidad que se completa con la playa fluvial del embalse de la Breña II, entorno ideal para la práctica de deportes acuáticos y turismo activo. Su posición estratégica la convierte en un lugar privilegiado desde donde conocer Córdoba y la comarca de la Vega del Guadalquivir.

3

Vista del pueblo de Parauta en la Serranía de Ronda. ABC

Parauta

Málaga

Parauta es un pueblo blanco de la Serranía de Ronda en Málaga que guarda en su trazado urbano la memoria de su pasado andalusí, calles estrechas y empinadas con casas de fachadas encaladas y rematadas por una cubierta de teja árabe. Fuera del casco urbano se encuentra la famosa encina Valdecilla, centenario ejemplar de más de 3 metros de diámetro e impresionante porte.

Su término municipal se adentra en el Parque Natural de la Sierra de Las Nieves, declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera, por su gran valor ecológico. En Parauta te recomendamos dejarte llevar por sus calles empedradas de trazado morisco y disfrutar con las fuentes de agua fresca que emanan directamente del Genal.

El Bosque Encantado de Parauta, es un atractivo para el turismo en la Serranía de Ronda en el camino que va de Parauta a Cartajima. Allí, a lo largo de un kilómetro de recorrido con un desnivel accesible para todas las edades, el artista local, Diego Guerrero, ha creado diferentes personajes y estancias en los que los caminantes encontrarán duendes, casas, magos, fuentes de los deseos o hadas, entre otros.

4

Almazara de Nigüelas, la más antigua de España. ABC

Nigüelas

Granada

Al Sur de Granada, en la carretera que une Motril y la costa con la ciudad de la Alhambra, a 860 metros sobre el nivel de mar, se encuentra el puerto del Suspiro del Moro; desde éste, y en dirección al litoral, se abre el Valle de Lecrín, territorio que bordea la vertiente occidental de Sierra Nevada y tiene como lí­mite natural, al Sur, la Sierra de Los Guájares. Espacio que goza de microclima propio, vientos atemperados y benéficos que dan lugar a paisajes de serena belleza, donde prosperan los cultivos mediterráneos.

En este Valle se ubica Nigüelas, cuyo término municipal forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada y en el se encuentran parajes como el Cerro del Caballo que, con 3.300 metros de altitud, es uno de los más elevados de la zona. Su emplazamiento constituye un espléndido mirador, desde donde se domina prácticamente toda la comarca.

Nigüelas conserva en su casco urbano la almazara más antigua de España, hoy convertida en museo. Y en las proximidades se encuentra la Falla de Nigüelas, accidente geográfico declarado Monumento Natural. Son varios los carriles que desde este pueblo suben a Sierra Nevada, el más recomendable es el que sigue el cauce del río hasta el paraje de Los Cahorros. Este trayecto permite contemplar los restos de varios molinos de agua y atraviesa unos frondosos bosques de pinos.

5

Vista de Hornos de Segura, coronado por su castillo. ABC

Hornos de Segura

Jaén

Hornos de Segura es una pequeña y bonita localidad situada al nordeste de la provincia de Jaén, en plena Sierra de Segura, y ubicada sobre un cerro desde el que se divisa una espléndida panorámica del embalse del Tranco de Beas y del valle del Guadalquivir en sus inicios. El caserí­o se dispone alrededor del Castillo dentro de un recinto amurallado, en el que sobresale también la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El Castillo de Hornos domina la localidad desde su atalaya rocosa. Hacia la fortaleza convergen los restos de lienzos de las antiguas murallas, un conjunto de carácter defensivo formado por la Torre del Homenaje, tres torres pequeñas y los restos de una gran sala.

El núcleo urbano sorprende por estar situado sobre un gran peñasco. Su carácter medieval le otorga un encanto especial. Ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1985. Su economía se basa en el turismo, el aprovechamiento forestal y el cultivo del olivar. Sin olvidar las actividades cinegéticas y la pesca que tienen mucha importancia.

6

Laujar de Andarax es la capital de la Alpujarra Almeriense. ABC

Laujar de Andarax

Almería

Laujar de Andarax se encuentra al pie de Sierra Nevada y frente a la Sierra de Gádor en la provincia de Almería. Parte de su término está incluido en el Parque Natural de Sierra Nevada, uno de los paraísos naturales de la comunidad, por su riqueza paisajística, botánica, faunística y antropológica. Otra parte de sus tierras están dedicadas a la agricultura de huertas y a la producción de uva para vino. Lo más característico de este municipio es la abundancia de agua, pues entre, otras muchas fuentes, aquí nace el río Andarax.

El pueblo, capital de la Alpujarra Almeriense, tiene a orgullo el pertenecer a esta comarca, y conserva la esencia arquitectónica, gastronómica y de costumbres que la han dado a conocer, convirtiéndose en un lugar ideal para practicar el turismo rural y para visitar su magnífica Iglesia de la Encarnación, llamada La Catedral de la Alpujarra, obra mudéjar con terminación barroca de extraordinarias dimensiones y muy bien conservada.

El Zagal, último rey de Almería, pasó un tiempo tras las Capitulaciones de Baza, Guadix y Almería en el 1489. También fue residencia oficial de Boabdil después de abandonar Granada una vez entregada la ciudad a los Reyes Católicos. Las fuentes o pilares constituyen un símbolo de Laujar de Andarax. El municipio cuenta con 16 fuentes, algunas con varios siglos de historia.

7

Lavadero de Linares de la Sierra en Huelva. ABC

Linares de la Sierra

Huelva

Pequeño municipio situado entre Alájar y Aracena, en el centro del Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche en la provincia de Huelva. Se ubica en un profundo valle donde predominan las encinas, alcornoques, castaños y monte bajo.

Un paisaje de extraordinaria belleza que se complementa con las calles empedradas de Linares de la Sierra. Visita obligada la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y el lavadero público. En las entradas de muchas de las viviendas hay adornos con empedrados de dos colores, en algunos símbolos que llaman la atención del visitante.

La localidad cuenta con una curiosa plaza de toros que se abre junto a varias calles. Los graderíos se apoyan en la base de la iglesia y el entorno. Este espacio sirve además para la realización de eventos sociales y culturales al aire libre.

8

Vista de Zahara de la Sierra en Cádiz. ABC

Zahara de la Sierra

Cádiz

En el nordeste de la provincia de Cádiz se encuentra Zahara de la Sierra. Casi todo su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. La población, antigua fortaleza nazarí, que formaba parte de la frontera, se ubica en un cerro, al pie de los restos del castillo, formando un conjunto de calles y casas blancas, escalonadas por la ladera, de una extraordinaria belleza.

Su emplazamiento a lo largo de la ladera le da al caserío una fisonomía urbana peculiar. Los diferentes niveles obligan a las calles a escalonarse. En su coqueto casco urbano resaltan la iglesia de Santa María de la Mesa, la capilla de San Juan de Letrán, la torre del Reloj y el puente de los Palominos. Está considerado como uno de los pueblos más bonitos de Cádiz.

Durante la fiesta del Corpus Christi, declarada de Interés Turístico Nacional, no solo se puede disfrutar de su cuidada ornamentación, sino que también permite degustar su gastronomía autóctona, con platos como los quemones de cebolla, las sopas hervías y los borrachos azucarados.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación