Hazte premium Hazte premium

Cuatro espectaculares miradores de la Subbética Cordobesa en la Ruta del Califato

Los municipios de Cabra, Carcabuey, Priego de Córdoba y Zuheros, suponen un gran descubrimiento para el viajero, no sólo por sus monumentos, fuentes y museos, sino por sus castillos y adarves que permiten contemplar la belleza de la sierra en toda su extensión

Vías verdes de Córdoba: naturaleza y deporte en entornos privilegiados

¿Qué no te puedes perder de la Ruta del Califato por Córdoba?

Calle típica del barrio del Cerro de Cabra B. M.

José Manuel Brazo Mena

Córdoba

En el camino que une Córdoba y Granada, la Ruta del Califato muestra un amplio patrimonio histórico-monumental y paisajístico de gran atractivo para el visitante, en pueblos como Cabra, Carcabuey, Zuheros y Priego de Córdoba, donde brillan sus monumentos, patios repletos de flores, fuentes, museos, casonas, alcazabas y castillos con sus adarves, que se convierten en espectaculares miradores de la Subbética cordobesa, en una sierra salpicada de olivares.

La localidad de Cabra aparece ante el viajero como un gran descubrimiento, mostrándose como una ciudad comprometida entre la sierra y el río, con una escabrosa montaña descarnada en piedra viva que esconde grandes acuíferos( las gentes dicen oír las aguas entre los rajones y las simas), y un rico patrimonio monumental de estilo barroco jalonando el caserío, que constituyen un atractivo turístico de primer orden.

Para subir al barrio de la Villa, primer asentamiento humano de la localidad, el excursionista pasará ante el hermoso jardín que arropa la cuesta de la calle Mayor, y que conduce hasta el Castillo de los Condes de Cabra, construcción levantada sobre una fortaleza romana en época árabe. Del castillo se conservan muros almenados, el patio de armas y torres esquineras, destacando la torre del homenaje de 20 metros de altura.

Pasear por sus calles permite descubrir rincones únicos del barroco, como el Convento de las Angustias fundado en 1697, un templo sobrio de una sola nave dividido en cuatro tramos cuyo altar mayor se encuentra cubierto por cúpula semiesférica sobre pechinas; la iglesia de San Juan de Dios, en la que destacan sus bellos retablos, y la de la Asunción y los Ángeles, construida sobre una antigua mezquita, sirviendo su minarete como campanario.

Otros lugares de interés lo constituyen el Museo del Aceite, el Círculo de la Amistad, antiguo convento-hospital de la Orden de San Juan de Dios que conserva todo el sabor decimonónico de este tipo de instituciones y uno de los patios más bellos del sur de Córdoba, hoy sede del casino egabrense, así como el centro de interpretación Cabra Jurásica, que contiene una de las mejores muestras de fósiles ammonites de toda España.

En la sierra, los amantes de la naturaleza pueden subir al Picacho, macizo que está considerado como el 'Balcón de Andalucía', una de las maravillas naturales de la provincia donde se encuentra la ermita de la Virgen de la Sierra, patrona de la localidad, o bien dirigirse a la legendaria Sima de Cabra, junto a cuya boca se encuentra un cartel descriptivo de la cavidad (131 metros de profundidad), con información y fotografía de su interior.

Carcabuey, privilegiado corredor de la Subbética

Siguiendo la ruta, en las faldas de un espolón montañoso, a 639 metros de altitud, se alza el municipio de Carcabuey mostrando, bajo su antiguo bastión defensivo, un entramado de casas que blanquean entre puertos y un mar de olivos con raíces milenarias. Un lugar donde convergen las principales vías de comunicación de la comarca, formando un privilegiado corredor que fue denominado Karkabul (puertecillo de montaña) por los árabes.

Sobre el escarpe rocoso que domina Carcabuey, el visitante podrá contemplar las ruinas del castillo medieval (siglos XIII- XIV), que ha ha sido a lo largo de la historia un lugar estratégico para el control de todas las vías de comunicación de la comarca. Esta antigua alcazaba, en cuyo interior se encuentra la ermita de la patrona, a Virgen del Castillo, depara magníficas vistas de las sierras que rodean al municipio, siendo uno de los grandes miradores del parque.

Descendiendo hasta el pueblo, situada al pie del cerro del Castillo, el viajero encontrará la iglesia principal de Ntra. Sra. de la Asunción, bello templo de portada renacentista, en cuyo interior se guardan interesantes ejemplos de la imaginería barroca. Su origen se remonta al siglo XIV, pero el edificio actual y sus principales elementos arquitectónicos obedecen a obras de los siglos XVI y XVII.

En el centro urbano está la Plaza de España, donde se reúnen los lugareños y se celebran las fiestas, bajo la atenta mirada del reloj municipal. Desde aquí, por la calle del Pilar, se baja hasta la majestuosa Fuente de los Caños, de estilo dieciochesco, tallada a mano en roca caliza de una sola pieza, constituyendo una de las joyas del patrimonio local. Por la calle Alta se llega hasta la iglesia de San Marcos( XVII), antiguo convento de la orden de San Felipe Neri.

A lo largo del paseo, el caminante comprobará la existencia de varias casas señoriales con fachadas blasonadas que destacan en el blanco caserío. Otro punto de interés es el monte del Calvario, con una ermita del siglo XVIII a la que se accede por un singular recorrido jalonado de cruces. Esta atalaya natural, desde la que se divisan increíbles vistas de la serranía, cuenta con uno de los mejores ejemplos de bosque mediterráneo en Andalucía, con encinas milenarias.

Priego de Córdoba, el balcón del Adarve

Muy cerca de Carcabuey se encuentra Priego de Córdoba, un precioso pueblo que es reconocido como una de las joyas del barroco andaluz, además de ser mundialmente conocido por la calidad de su aceite de oliva. De la época andalusí conserva pocos restos, pero la influencia musulmana se siente en su imponente castillo, levantado sobre la antigua alcazaba, y en el entramado de calles que recorren la ladera del río Adarve.

En el casco histórico de Priego, el viajero encontrará ejemplos del barroco en la iglesia parroquial de la Asunción, de origen gótico mudéjar, que tienen en su sagrario obras de Pedrajas, uno de los máximos exponentes del estilo. Destacan a su vez, la iglesia de la Aurora, con su única nave decorada con bellísimas yeserías, y la de San Francisco, además de los templos barrocos de las Mercedes y las Angustias, entre otros.

Barrio de la Villa en Priego de Córdoba B. M.

Al callejear por el Barrio de la Villa, en el entorno de la iglesia de la Asunción, el visitante descubrirá un entramado de callejuelas y casas blancas adornadas siempre con flores, donde la arquitectura popular llega a su máxima expresión. Y protegiéndolo, el Balcón del Adarve nos invita a un precioso paseo con vistas a las Sierras de la Subbética y a los olivares, tan presentes en esta ciudad que esconde muchas más sorpresas y que merece una visita sosegada.

Otras construcciones dignas de visitar son las casas y palacetes señoriales, además de las fuentes, como la del Rey, un conjunto compuesto por tres estanques con la imagen de Neptuno rodeada de 139 caños, y junto a ella se ubica la Fuente de la Salud(sigo XVI), lugar donde, según cuenta la tradición, Alfonso XI plantó su campamento. El paseo puede concluir en las Carnicerías Reales, antigua lonja de estilo manierista, que acoge exposiciones continuas.

Zuheros, embrujo de cal entre rocas

Otro de los atractivos de la ruta lo constituye la pequeña localidad de Zuheros, donde su casco urbano, declarado Conjunto Histórico Artístico en 2003, muestra todo el encanto de épocas pasadas a través de un laberinto de callejones, placitas y adarves rodeados de casas encaladas. El recorrido lleva al visitante hasta los impresionantes miradores de la Villa, de las Escominillas y del Bailón, con fantásticas vistas sobre el desfiladero y la campiña.

Entre estos balcones de la sierra, se encuentra el castillo, edificado por los árabes en el siglo IX sobre un enorme risco. El fortín fue propiedad de la Casa de Aguilar y más tarde de los Fernández de Córdoba, familia que en el siglo XVI mandó a construir en el enclave un palacio de estilo renacentista, del que hoy sólo se conservan algunos restos. Al lado, en la Plaza de la Paz, el visitante encontrará la iglesia de los Remedios, construida en 1590 sobre una mezquita.

Otros puntos de interés para el visitante son los museos como el Arqueológico, que recoge hallazgos relacionados con la Cueva de los Murciélagos; el de Costumbres y Artes Populares «Juan Fernández Cruz», ubicado en la Casa Grande, así como el Museo Estudio del pintor Francisco Poyato, ubicado en un recinto típicamente andaluz de la calle Pozo, que alberga en su interior una producción fundamentalmente surrealista, de dibujos, pinturas y esculturas.

Vista de Zuheros desde la carretera que lleva a la Cueva de los Murciélagos B. M.

Uno de los destinos inevitables para los amantes de la naturaleza es el ascenso a la Cueva de los Murciélagos, por una carretera de cuatro kilómetros que sorprende al viajero por sus espectaculares panorámicas, como la del mirador de la Atalaya y la que antecede a la caverna. La cueva, con un recorrido de una hora y una subida de 700 escalones, permite contemplar bellas formaciones de estalactitas, estalagmitas y gours (charcos en las rocas).

Además, en la concavidad se pueden ver restos arqueológicos de gran interés, siendo su visita recomendada para comprender la importancia que el Neolítico tuvo en la comarca. La cueva fue declarada Monumento Natural por la Junta de Andalucía en 2002. Otros itinerarios dignos de recorrer son la Vía Verde de la Subbética; el sendero del río Bailón, uno de los más bellos e interesantes del parque, y el que atraviesa el cañón de este curso fluvial.

Los sabores de la ruta

La ruta cuenta con un extenso legado de recetas tradicionales, que abarcan numerosos sabores, deliciosos y variados, además de maridar perfectamente con los aceites de oliva y los vinos Montilla-Moriles. Entre los platos, destacan los pampajotes (tortillitas), de Cabra; las amonás con sangre y cebolla y las chanfainas, de Carcabuey; el relleno de carnaval y el revuelto de collejas(tallos), de Priego, y los exquisitos quesos de cabra artesanos, de Zuheros.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación