Hazte premium Hazte premium

Los cuatro camposantos de Andalucía que destacan en la Red Europea de Cementerios: ¿cuáles son?

Los de Granada y Córdoba, el de los Ingleses, primero que se hizo en España para los protestantes, y el coqueto y misterioso de Monturque son los representantes en la lista

Un bucólico paseo por el cementerio de la Salud de Córdoba, en imágenes

Mundamortis | Nueva ruta para conocer los encantos del cementerio de Monturque

Interior del cementerio de San José, en Granada abc de sevilla

Guillermo Ortega

Granada

Hay personas que le tienen cierta aprensión a los cementerios y no los visitan a no ser que sea estrictamente necesario. Allá cada cual, las opiniones hay que respetarlas, pero, por lo menos desde el punto de vista arquitectónico, artístico e histórico, se están perdiendo algo. Porque los hay muy bonitos.

Un total de 22 camposantos españoles se encuentran, de hecho, recogidos en la llamada Ruta Europea de Cementerios. Es un reconocimiento de la Unión Europea, que los considera de interés cultural. De esos 22, cuatro están en Andalucía. Todos destacan por su singularidad y belleza. Repasarlos no es un ejercicio macabro sino divulgativo: merece la pena conocerlos.

Cementerio de San José, Granada

Por lo pronto, su ubicación ya es llamativa. Está dentro del recinto monumental de la Alhambra, en un entorno paisajístico privilegiado. Lleva allí desde principios del siglo XIX, después de que, en 1805, se decidiera acabar con una escasa regulación, por no decir nula, en torno a los enterramientos, que a veces se hacían en lugares que ni siquiera estaban acotados.

Se escogió como emplazamiento la llamada Haza de las Escaramuzas, al este de la Alhambra, con vistas privilegiadas tanto al monumento granadino por antonomasia como a la Sierra Nevada, que en días claros casi parece que se puede tocar, y a la Vega, de la que entonces, cuando se escribía de ella, siempre se le añadía el calificativo de «fértil». Ahora ya no ocupa ni la mitad de espacio que entonces y el adjetivo sólo le cuadra a medias.

En 1842 se dio por concluido el traslado de las tumbas que estaban en otros lugares, sobre todo en el Cementerio de las Barreras, y desde entonces el nuevo camposanto ha ido creciendo sin descanso. Primero de una forma bastante desordenada y después con más criterio. En la actualidad tiene 19 patios y ocupa una superficie de 110.000 metros cuadrados.

Naturalmente, lo que más llama la atención es la suntuosidad de los panteones de personas o familias ilustres de la ciudad, que están distribuidos en los patios principales. Aunque hay tumbas sencillas, como las del escritor Ángel Ganivet, otras combinan lo mejor de la escultura y la arquitectura de la época. Por citar algunos, merecen mucho la pena los de la familia Rodríguez-Acosta, pionera de la banca en Andalucía, el médico Manuel Rodríguez Torres o el escritor y periodista Francisco Seco de Lucena, estas dos últimas en el llamado Patio de los Ángeles.

El camposanto granadino está en el recinto de la Alhambra abc de sevilla

Como en todos los camposantos, circulan leyendas sobre supuestos milagros. A la última morada del citado Rodríguez Torres, por ejemplo, se acercan muchos granadinos porque aseguran que era tan buen profesional que, incluso de morir, sigue siendo capaz de curaciones que parecen imposibles.

Es un cementerio también conocido, tristemente, por los asesinatos que se produjeron frente a una de sus tapias en los primeros días de la Guerra Civil. Ya con la restauración de la democracia, y tras varios intentos en vano, porque tan como unos la ponían otros la quitaban, hay una placa conmemorativa con la que se honra la memoria de los aproximadamente 4.000 fallecidos en aquellos días trágicos.

Nuestra Señora de la Salud, Córdoba

También es del siglo XIX. Se construyó en 1811, en una época en la que las tropas napoleónicas ocupaban buena parte de Andalucía. Se ubicó junto a la ermita de la Virgen de la Salud y de ahí tomó el nombre. En las afueras de la ciudad, por supuesto, porque los cementerios, todos, estaban extramuros. Los primeros enterramientos allí datan de 1833.

Ya desde la fachada, de estilo neoclásico y con dos imponentes columnas, se advierte de que es un recinto de gran importancia arquitectónica. A la que se une la belleza de las esculturas conmemorativas que adornan un buen número de panteones.

En este caso, es más conocida la leyenda de la ermita que tiene cerca que la del cementerio en sí. Dice que en ese terreno se encontró, en 1665, una talla de la virgen que habían escondido unos mozárabes. La rescataron con unas cuerdas del pozo en el que se hallaba y desde entonces ha obrado «sorprendentes prodigios».

El cementerio de Córdoba data del siglo XIX ABC DE SEVILLA

Hay panteones de personas de raigambre, como los marqueses de Valdeflores o el de María Victoria de Rasgón y Anduaga, pero diseminadas aquí y allá están las tumbas de personas muy conocidas no ya sólo en Córdoba sino en toda España: los toreros Manolete, Machaquito y Guerrita, los hermanos José y Antonio Cruz Conde, que se dedicaron en vida a la política, o el poeta Pablo García Baena, sólo por citar algunos.

Al igual que el de Granada, el de Córdoba es un cementerio que se puede visitar con guía. Está declarado Bien de Interés Cultural y, es uno de los Ocho Lugares de la Memoria que la Junta de Andalucía reconoció oficialmente en la capital cordobesa.

Cementerio de Monturque

Monturque es un municipio cordobés de apenas dos mil habitantes, así que su cementerio no puede ser muy grande. Pero sí que es bonito, hasta el punto de que constituye uno de los principales atractivos de un pueblo que está situado casi exactamente en el centro de Andalucía.

Tiene dos elementos singulares. Uno es que está rodeado por unos muros blancos que son muy propios de la arquitectura popular andaluza, como por lo demás ocurre con el resto de Monturque.

Más aún es el hecho de que albergue unas cisternas que servían para recoger y almacenar agua en la época romana y que quedaron al descubierto en la ampliación del camposanto que se acometió en 1885. Tienen un aspecto muy parecido a unas chimeneas y el contraste con la fisonomía de los cementerios es acusado, pero eso, a la vez, le da un plus de belleza.

Fachada del cementerio de Monturque abc de sevilla

Monturque le ha sabido sacar partido al que probablemente es su principal monumento. Cada año recibe el Munda Mortis, unas jornadas donde se mezcla el turismo, la cultura y el culto a la muerte y que, además de atraer a visitantes de toda España, dejan a las claras que los cementerios, por qué no, también pueden ser lugares de lo más atractivo.

Cementerio inglés, Málaga

Cuando se construyó, en el siglo XIX, tenía unas vistas espectaculares al mar. Pero ahora, rodeado de construcciones por todas partes, es como una especie de oasis de quietud en mitad del bullicio del barrio de La Malagueta, en pleno centro de la capital malagueña.

Su principal particularidad es que fue el primer cementerio protestante construido en España. Empezó a tomar forma en 1831 y desde 1850 dispone de una capilla, la de San Jorge, donde se ofician ritos religiosos de esa rama del cristianismo. Hay también misas los domingos, algunas de las cuales concluyen con un refrigerio para los asistentes.

Es a la vez cementerio y jardín botánico y allí se pueden ver muchas especies exóticas, lo que viene a demostrar que, en Málaga, casi cualquier cosa que se plante termina por brotar y por ser muy bonita. En sus tumbas, en el suelo para respetar la tradición, reposan los restos de uno de los ingleses más españoles que ha habido nunca, Gerald Brenan. También, los del poeta Jorge Guillén.

Siguiendo la tradición protestante, las tumbas del cementerio de los Ingleses están en el suelo abc de sevilla

De arquitectura neogótica y modernista, su mérito añadido es haber sobrevivido a la especulación urbanística que hizo mella en Málaga desde los años sesenta del siglo pasado. Cuenta con protección y ya sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que garantiza que los visitantes -por su cuenta o de forma guiada- sigan apreciando la singularidad de este atípico lugar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación