Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder
La riqueza arquitectónica y cultural convierten a la ciudad en un destino idóneo para el turismo de fin de semana
Ruta a través de las huellas de Julio César en Jaén
![Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/10/06/catedral-jaen-turismo-RJWHyVJSuBnglMxyIwqAPBN-1240x768@abc.jpg)
«La vida son dos días: pásalos en Jaén». Con este eslogan promovió el Ayuntamiento de la ciudad una campaña de promoción turística hace un par de décadas. El objetivo era captar al visitante de fin de semana con una frase afortunada apuntalada en una realidad incuestionable que sigue vigente: los encantos de la villa merecen que el viajero invierta en ellos su sábado y su domingo . He aquí cinco razones.
Catedral
El monumento por excelencia del Renacimiento andaluz es obra de Andrés de Vandelvira, que dedicó 25 años de su vida a la construcción de un templo de extraordinaria armonía y de gran influencia en la América colonial, donde el rastro arquitectónico de la Catedral de la Asunción es perceptible en conventos, iglesias y grandes catedrales, como la de México.
Los expertos la califican como un «ejemplo deslumbrante» del mejor renacimiento, aunque la obra se inició bajo el gótico y acabó en el barroco. Destaca su magnífica fachada clasicista en la que los elementos renacentistas armonizan con la majestuosidad de las dos grandes torres, que se elevan 52 metros por encima del suelo de la plaza de Santa María.
Vandelvira dejó terminadas la sala capitular y la sacristía y una serie de proyectos que fijan el maravilloso sentido del orden de la Catedral, cuya belleza interior desborda a la exterior. Los estudiosos del templo resaltan el modo en que la luz natural tamiza las proporciones de las bóvedas, capiteles y columnas que convergen en una nave por la que se esparcen 17 capillas.
La belleza se funde con la fe en el Catedral, escenario mayor de la religiosidad de un pueblo que venera desde hace siglos a su reliquia por excelencia, el Santo Rostro, que la tradición popular considera uno de los pliegues del paño con que la mujer Verónica enjugó la faz de Cristo en su camino hacia el Calvario.
Castillo de Santa Catalina
![Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/10/06/castillo-santa-catalina-U43224475228PiL-624x385@abc.jpg)
La fortaleza que corona Jaén desde el cerro de Santa Catalina no es una advenediza: fue entregada en la primavera de 1246 por el rey Alhamar a Fernando III el Santo. Desde entonces es un emblema de la cristiandad, como acredita la inmensa cruz erigida en un espacio adyacente, que es visible, como la torre del homenaje, desde casi cualquier lugar de la ciudad.
La superficie del castillo, con el patio de armas, alcanza los 3.000 metros cuadrados. Su estilo es cristiano, aunque los primeros elementos defensivos datan de la época ibérica y en el cerro construyó el general cartaginés Aníbal una importante fortaleza. Con los musulmanes alcanza su máximo tamaño, en tanto que los cristianos construyen el tercer recinto del alcázar.
Anexo a la inmensa estructura del castillo de Santa Catalina está uno de los paradores más bellos de España por su estilo y ubicación. El castillo no tiene vistas al mar, pero casi. Desde él la mirada alcanza a pueblos situados a decenas de kilómetros de Jaén, a la que es posible bajar desde la fortaleza por un entramado de pinos que colindan con la muralla árabe.
Baños árabes
![Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/10/06/banos-arabes-jaen-U75613886665cXr-624x385@abc.jpg)
La extraordinaria conservación de los baños árabes de Jaén amerita la declaración como monumento histórico artístico que data de 1931. Construidos en el siglo XI, su interior está dispuesto, al modo de las termas romanas, en torno a las salas fría, templada y caliente, rehabilitadas a final del siglo pasado por el arquitecto Luis Berges Roldán.
La espectacularidad de los baños árabes, que se encuentran en los sótanos del palacio de Villardompardo, situado en el barrio de San Juan, inserto a su vez en el casco histórico de la ciudad, está acorde con su extensión: tienen una superficie de 450 metros cuadrados, lo que les convierte en uno de los más grandes de España y de Europa.
Los baños árabes son uno de los principales atractivos turísticos de la capital jiennense. El monumento es visitado anualmente por una media de 55.000 personas que, una vez en el palacio, tienen la posibilidad de contemplar también los dos museos que cobija: el internacional de arte naif y el de artes y costumbres populares de Jaén.
Barrio de las Letras
![Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/10/06/barrios-letras-jaen-U66324774587Lpp-624x385@abc.jpg)
El Dublín de Joyce revela que toda ciudad es susceptible de ser literaria. Jaén, que lo es, cuenta con un barrio oficioso de las letras que principia en la plaza grande y se prolonga por las calles que, en función de que uno llegue o uno se vaya, convergen o huyen de ella. Rúas en las que el turista rastrea y encuentra los pasos de los místicos y la huella de Miguel Hernández.
La plaza de Santa María es la zona cero del barrio. En ella anida la Catedral, cuyo archivo diocesano guarda un incunable, un misal, así como el Códice gótico (libro de copias de documentos reales fechados a partir del siglo XIII), el proceso de beatificación de San Juan de la Cruz y el misal del cardenal Merino (realizado en Italia en 1513 a mano y miniado).
Cerca, el convento carmelita de la Carrera de Jesús guarda el manuscrito del Cántico Espiritual, la obra cumbre de San Juan de la Cruz, y una carta de Santa Teresa. El Seminario, situado a escasos metros, es a su vez el refugio de la Biblia políglota de Felipe II. Y en una calle cercana se alza la casa en la que el poeta de Orihuela concibió versos sublimes durante la Guerra Civil.
Museo Ibero
![Conocer Jaén en dos días: la Catedral y otros cuatro lugares que no te puedes perder](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2022/10/06/museo-ibero-jaen-U65016663226GDo-624x385@abc.jpg)
La mayor confluencia de arte ibérico del mundo se produce en el museo Ibero de Jaén, que cuenta con magníficas colecciones provenientes del museo de Jaén, así como de los yacimientos de la provincia como Cerrillo Blanco, Cástulo, Puente Tablas, Cerro del Pajarillo y Atalayuelas, así como de la cámara sepulcral de Toya.
Entre las valiosas piezas escultórica del museo destacan el guerrero de doble armadura, datada en la primera mitad del siglo V antes de Cristo, el león ibero-romano de 2.200 años de antigüedad y el toro ibérico de Porcuna.
Abierto en 2017, la Junta de Andalucía, de la que depende, le define como una institución museística de primer orden que recoge los principales testimonios materiales de la cultura ibera, y trasciende el territorio provincial para constituirse como museo de ámbito andaluz, en el que están presentes los diversos pueblos iberos que habitaron los territorios de la región.
Dónde comer
Algunas propuestas gastronómicas
El barrio de San Ildefonso de Jaén alberga los dos únicos restaurantes de la provincia con una estrella Michelín: Bagá y Dama Juana. Ambos han situado en el mapa la cocina de Jaén al aportar prestigio internacional a una tradición culinaria excelente que se apuntala en el aceite de oliva, la masa madre de la dieta mediterránea.
Aunque los productos autóctonos son el eje de la cocina de los restaurantes de Jaén, no existe un chovinismo alimentario, como demuestra la oferta de Bagá, que destaca entre sus platos las quisquillas de Motril con escabeche de perdiz, los riñones de choto con caviar o el tartar de vaca con anguila ahumada.
En Jaén se come bien. La gastronomía forma parte de la idiosincrasia de una ciudad a la que es consustancial el tapeo, práctica de la que participa casi la totalidad de los centenares de bares diseminados por la villa. En algunas zonas proliferan de tal modo que les han dado nombre. Así ocurre con la de las tascas, situada en el centro del casco histórico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete