Planes para hacer en otoño
Es el momento de planificar una escapada en busca de setas, caza o buen vino tras recorrer algunos de los rincones más preciados de los bosque de España
Planes para hacer en otoño
Llega el otoño y con él las setas , las fiestas de la vendimia o los largos paseos por los bosques de la Península sin olvidar el placer de disfrutar de la caza tanto en el campo como en la mesa o de esos platos de cuchara que se recuperan con la lluvia y el frío. Es el momento de planificar un viaje, excursión o escapada para disfrutar de la estación de los mil colores.
Temporada de setas
Con la lluvia llega el momento de la recogida y degustación de las setas. La aparición de estos seres vivos tiene mucho que ver con las condiciones climatológicas del otoño , con días lluviosos y temperaturas templadas. Si la lluvia es escasa las probabilidades de que salgan estos hongos en los montes son muy pocas pero si el agua humedece la tierra las setas seguirán naciendo. Con la llegada del frío y las heladas se termina el periodo.
La geografía española tiene numerosos lugares donde disfrutar de la recogida de setas. Según los expertos algunas de las mejores zonas de España están en Teruel, Zamora, Soria, Madrid o Málaga.
En la Serranía de Albarracín, en Teruel se puede disfrutar de magníficos paisajes y buscar níscalos, aceiteros y setas de cardo. En los bosques de San Leonardo y Navaleno, en Soria habrá níscalos y tricholomas, y en los encinares, boletus y legistas. En Rabanales, en Zamora se puede visitar el Museo Micológico con más de 200 tipos de hongos.
El Parque Natural Sierra de las Nieves, en Málaga . Se trata de uno de los mejores parajes para buscar setas en Andalucía. Sus bosques atesoran más de 400 tipos. El suelo de Pinares Llanos, Fuenfría y Lozoya, en Madrid , cuenta con buenos ejemplares de níscalos, boletus y lacarias.
Fiesta del vino
El otoño es la estación de la vendimia y de las fiestas alrededor de la vid y del vino como colofón del ciclo vegetativo. La modernización de la viticultura y la profesionalización de la vendimia no han eclipsado el carácter de fiesta popular que tiene la recolección de la uvas y un ejemplo de ello es la Fiesta de la Vendimia de Logroño , capital de La Rioja , que se celebra todos los años en septiembre con la festividad de San Mateo el 21 de septiembre.
En Huelva, el Ayuntamiento de La Palma del Condado vive también este fin de semana la 52º Fiesta de la Vendimia de Interés Turístico Nacional y que ofrece la posibilidad de vivir la fiesta rodeado de buen vino.
La localidad zamorana de Toro celebra la Fiesta de la Vendimia en el mes de octubre, coincidiendo con el puente del Pilar. En Peñafiel , localidad de Valladolid la celebración es el el primer fin de semana de octubre, mientras que en Rueda es el segundo fin de semana de octubre.
Un paseo por el bosque
La web de turismo Toprural propone un paseo por cinco bosques para disfrutar de esta época del año. El Hayedo de Montejo en Madrid forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón. Es un bosque singular y de gran valor, a pesar de que sólo cubre 250 hectáreas. Además, los visitantes podrán contemplar amanitas, lepiotas, champiñones silvestres o setas de los caballeros aunque en ningún caso está permitido coger estos hongos ya que va en contra de las normas de conservación de este espacio protegido.
El castañar de El Tiemblo (Ávila) está situado en la Reserva Natural Valle de Iruelas y probablemente sea el más extenso del Sistema Central. Pasear en otoño entre los castaños de El Tiemblo se ha convertido en casi una tradición.
El Hayedo de Tejera Negra , en Guadalajara es un parque natural situado en un valle entre los ríos Lillas y Zarzas. La fauna es variada. Podremos observar zorros, gatos monteses, jabalíes o majestuosas águilas reales.
Valle de Añisclo (Huesca) . Este valle en uno de los lugares que no te puedes perder del Parque Natural de Ordesa y Monteperdido por su hayedo y la espectacularidad del cañón con cascadas de aguas cristalinas.
El robledal de Arratzu en Vizcaya hoy en día se encuentra protegido y pertenece a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. De apenas 3,5 hectáreas el robledal de Arratzu es un santuario ecológico, lleno de vida y atravesado por el río Golako, con su molino y su puente románico.
Noticias relacionadas
Ver comentarios