España Mágica
El juego de la oca y su origen como 'guía de viaje' medieval del Camino de Santiago
El pasatiempo fue una guía medieval de origen templario que advertía al peregrino de los peligros de la ruta jacobea
![Unos peregrinos del Camino de Santiago cruzan el puente romano de Furelos de Melide, en La Coruña](https://s3.abcstatics.com/media/viajar/2022/06/27/furelos-melide-camino-santiago-kq8D--1248x698@abc.jpg)
EL origen del juego de la oca se remonta en la Península a los templarios, en torno al siglo XII o XIII, aunque dice la leyenda que los griegos se entretenían con este pasatiempo en el sitio de Troya. Hay constancia de que ... ya se practicaba en tiempos de Felipe II, pero hay una serie de estudios que vinculan su nacimiento al Camino de Santiago.
Según esta hipótesis, las 63 casillas del juego de la oca reproducen las etapas hacia Compostela con sus paradas, sus alberges, los puentes y los peligros que suponía la peregrinación en la Edad Media. Lo que es cierto es que las alusiones a la oca como ave dotada de poderes mágicos son constantes a lo largo del camino que se inicia desde los Pirineos franceses y recorre el norte de España.
Desde las marcas de pájaros de los canteros en los muros de los templos a la toponimia de los lugares, la oca siempre está presente en el recorrido a Santiago . Nombres como el río Oca, Ansó, Castrojeriz, Oyón, El Ganso, Manjarín y otros se conectan etimológicamente con estas aves y sus parientes. Y también existe un obvio paralelismo entre las representaciones de las casillas del juego y los parajes del camino .
Hay referencias documentales a que en la casilla de inicio había representado un peregrino con unos dados en las manos y dos ocas. Al final, gana la partida el jugador que llega primero al paraíso celestial donde se hallan estas aves que son terrestres, voladoras y acuáticas al mismo tiempo. Según el conocimiento templario, las ocas encarnan la sabiduría, al igual que sucede en otras culturas que van desde el hinduismo a los mitos de las estepas rusas. Vladímir Propp relata que, según una vieja tradición caucásica, los chamanes se mutaban en ocas.
La casilla más repetida en el juego es la oca . ‘De oca a oca y tiro porque me toca’, se dice al caer en esta figura. Todos los símbolos del tablero tienen su correspondiente divisa. «De puente a puente y tiro porque me lleva la corriente» es la frase que se pronuncia ritualmente al recalar en las casillas 6 y 12. Si es el dado, el jugador exclama: «De dado a dado y tiro porque me ha tocado».
Si se topa con la calavera, una obvia representación de la muerte, se pierde todo lo avanzado y hay que volver al inicio . Y si la ficha va a la casilla de la cárcel, la penalización es tres turnos sin tirar. También hay un castigo si se entra en la posada.
Una 'primitiva' guía de viaje para el Camino
Hay estudiosos que han analizado la correlación aritmética de las figuras en el tablero, llegando a la conclusión de que reflejan las distancias entre los diferentes puntos del Camino de Santiago. E incluso no faltan quienes ven la plasmación de conocimientos esotéricos . Pero lo que es mucho más verosímil es la identificación de los símbolos con la topografía del recorrido. Los puentes tienen un significado espiritual de transición hacia el orden divino. La posada sería el albergue donde descansan los peregrinos, mientras que la cárcel representa el castigo por el pecado. Los pozos hacen alusión al agua sagrada de los templos y los enclaves para saciar la sed. El laberinto indica los peligros de extravío en la ruta a Compostela. Y los dados podrían aludir a la fortuna.
Toda esta iconografía se asocia a lugares y nombres concretos. Teniendo en cuenta las distancias reales del camino, Oyón, Ansó, Villafranca de Montes de Oca, el río Valdueza y San Esteban serían los enclaves asociados a la oca. El pozo podría ser la cripta de la catedral de Burgos. Los dados, Triacastela. El laberinto, las montañas y los cruces en León. Y hay diversas ubicaciones de la cárcel, una de ellas, donde se halla el actual parador de San Marcos en León, donde antaño pudo haber una prisión.
Según esta interpretación, la oca habría nacido como una forma de advertir a los peregrinos de los riesgos del Camino a Santiago. Y también como una especie de mapa para orientarles . Los templarios vigilaban la seguridad de los viajeros y les ofrecían cobijo, lo que acrecienta su conexión con el origen del juego. Un enigma más en esta España mágica, llena de sorpresas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete