Stephen Frears: «Estoy obsesionado con los buenos guiones, no con Muhammad Ali»
El director de «La reina» estrena este lunes en Canal+ 1 una TV movie sobre el juicio que se siguió contra el boxeador en EE.UU.

Cada vez es más frecuente la confusión de las fronteras entre el cine y la televisión, y esas líneas borrosas se pueden encontrar también en los grandes festivales. En el de Cannes, hace unos meses, concurrió como candidata la venerada «Behind the candelabra» , y en una sección paralela se pudo ver «El gran combate de Muhammad Ali» , que este lunes llega a España con su emisión en Canal+ 1, a partir de las 22.00 horas . Esta producción de la HBO está dirigida por el veterano cineasta británico Stephen Frears , que se dejó caer por la Costa Azul francesa con su habitual desgana y esa retranca que administra entre los periodistas: «Ustedes se tragan ese cuento de los cineastas autores, y yo no creo en ella. A mí me dieron un guión que ya contenía esta historia. Me encontré con el guionista en una fiesta y me dijo que estaba escribiendo algo bueno, y así ocurrió», decía durante su encuentro con ABC.
¿Y qué historia se encontró el director de «La reina» o la más reciente «Philomena», con Judi Dench ? El guión que la HBO le propuso llevar a la pantalla contaba uno de los juicios más desconocidos del último siglo en Estados Unidos, y tenía como protagonista a Cassius Clay . El boxeador, tras declararse públicamente como musulmán, se cambió el nombre por el de Muhammad Ali , y se negó a luchar en la Guerra de Vietnam en 1966 alegando motivos de conciencia. «¡No! No estaba obsesionado con Muhammad Ali. Estoy obsesionado con los buenos guiones», exclamaba Frears divertido. El caso llegó en 1971 al Tribunal Supremo, cuando al deportista se le habían retirado ya todos sus títulos e incluso el pasaporte. La TV movie «El gran combate...» cuenta cómo fueron las deliberaciones de los nueve jueces que tuvieron que decidir sobre su futuro.
Juicio desconocido
«¡Nadie sabía que ese juicio existió! Y la política dentro del Tribunal Supremo es igual que la de ahora», advierte el director. «El tribunal se ha politizado. Roberts [el presidente] tomó una decisión complicada hace unos meses, y ahora mismo en el organismo hay una mayoría conservadora. No me sorprendería que revirtieran la sentencia de Roe contra Wade [la que estableció la despenalización del aborto en Estados Unidos], y eso muy serio, mucho más que mi teoría sobre los autores cineastas». El oscarizado Christopher Plummer y otro actor veterano, Frank Langella , encabezan una historia que mezcla la repercusión pública de la lucha de Ali con las entretelas de lo que ocurrió dentro del tribunal. «A veces sí hago películas políticas, y esta es una película política», reconoce Frears.
Cuando le preguntamos por las referencias cinematográficas o televisivas para esta producción -que tardó en rodar seis semanas tras meses de acumular información sobre el boxeador [«supongo que ahora tenemos el mayor archivo del mundo sobre él»]- el artífice de «Alta fidelidad» o «Las amistades peligrosas« cita «12 hombres sin piedad»: «Y también las películas de Frankenheimer . En los cincuenta se rodaban muchas historias sobre Washington, sobre hombres que tomaban decisiones en pasillos forrados de mármol».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete